viernes, 28 de agosto de 2009

Pasos concretos y flexibilidad


El gobernador estadounidense de Nuevo México, Bill Richardson, afirmó este viernes que recomendará a la administración de Barack Obama "pasos concretos'' y más atención a Cuba, y que aconsejó al Gobierno de Raúl Castro "flexibilidad'' a fin de descongelar las relaciones, informó la AFP.
''La normalización de relaciones va a tomar tiempo, es una cosa complicada y hay muchos temas que discutir. Después de 50 años, no se puede cambiar en un año, tomará un poco de tiempo hacer todos esos arreglos, pero tenemos que hacerlo'', afirmó Richardson a la prensa al término de un viaje de cinco días.
El gobernador, cercano a Obama, aclaró que vino a Cuba en "misión de comercio'' y logró acuerdos de venta de trigo y otros granos, manzanas y carne de res, pero tuvo contactos políticos y ''voy a hacer un informe a la administración del presidente Obama con mis recomendaciones''.
En dos pláticas con el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, y con el vicecanciller Dagoberto Rodríguez, Richardson sugirió a Cuba ''más flexibilidad'' en sus posiciones y ''acciones recíprocas, especialmente en el área humanitaria''.
Richardson se declaró ''satisfecho'' de sus contactos en Cuba y reveló que recibió un saludo verbal, a través de un funcionario, del ''Comandante Fidel Castro'', alejado del poder desde hace tres años por una enfermedad.
Cuando en 1996 visitó a Cuba, Richardson actuó como emisario del presidente Bill Clinton, fue recibido por Fidel Castro y logró la liberación de tres presos políticos, pero luego la relación bilateral se deterioró y se polarizó durante el gobierno de George W. Bush.
''Ahora hay un ambiente muy bueno, el mejor que he visto en muchos años, para
mejorar las relaciones hay que tomar pasos concretos por los dos lados (...). Por el lado americano hay que ponerle mas atención al problema de Cuba, hay que darle más atención a Latinoamérica'', dijo Richardson.
A su juicio, ''antes de empezar a tratar'' reclamos recíprocos como la derogación del embargo, la liberación de presos políticos cubanos o la devolución de la base de Guantánamo, ''tenemos que tomar primero pasos humanitarios''.
Richardson pidió a Washington ''implementar'' la eliminación de restricciones a viajes y envío de remesas que anunció en abril, facilitar visitas de norteamericanos a Cuba y de cubanos a Estados Unidos en áreas de deporte, ciencia, cultura y del intercambio en biotecnología.
A La Habana le solicitó "un diálogo informal'' entre el Gobierno y el exilio en Estados Unidos, permitir la movilidad a los diplomáticos estadounidenses, y relajar las restricciones para que los cubanos viajen a Estados Unidos.
Como ejemplo de ''expresión positiva'' que ayuda al clima para el diálogo bilateral, citó el concierto de la estrella colombiana Juanes el 20 de septiembre, pese a la ácida reacción de una parte del exilio anticastrista.
Fotografía: el gobernador de Nuevo México, el demócrata Bill Richardson, ofrece una rueda de prensa hoy, 28 de agosto de 209, en La Habana, al concluir una visita de cinco días a la isla (Alejandro Ernesto/EFE).

jueves, 27 de agosto de 2009

Jueza permite al gobierno de EEUU retener información sobre Posada Carriles


Una nueva orden de la jueza en caso Posada Carriles es un triste reflejo de las verdaderas prioridades de EEUU, de acuerdo al título de artículo que escribe el abogado José Pertierra en el sitio en internet Cubadebate.
Dice Pertierra:
El tribunal de El Paso (Texas) que lleva el caso de Luis Posada Carriles aceptó la razones del Gobierno de EE.UU. para rehusar entregar determinada información confidencial sobre el terrorista, quien será sometido a juicio en marzo de 2010.
La Jueza impuso una orden de protección a una parte de la evidencia que será utilizada durante la preparación de la defensa del Posada en el juicio. Específicamente, la Jueza Kathleen Cardone ordenó mantener secretas las cintas y transcripciones que hizo la periodista Ann Louise Bardach cuando entrevistó a Posada en 1998 en relación con las acciones terroristas que organizó este individuo en Cuba el año anterior.
La decisión de la jueza está basada, increíblemente, en que la periodista tiene un ''legítimo interés económico en venderlas'' cuando mejor le conviene a ella.
Los intereses económicos de una periodista que quiere vender las grabaciones, o un libro sobre esas grabaciones, no debieran tener prioridad ante el derecho del público y de los familiares afectados por el terrorismo de revisar esa evidencia. Esta decisión es un triste reflejo de las verdaderas prioridades de esta sociedad: el comercio ante todo.
Para leer el resto del artículo de Pertierra, pulse aquí.
Fotografía: Luis Posada Carriles con una de sus pinturas, que fue exhibida en el Planetariun del Museo de Ciencia de Miami, en agosto de 2007. La muestra contó con el patrocinio de los Amigos Latinos del Museo de Ciencia (Héctor Gabino/El Nuevo Herald).

A río revuelto: los peces y los juanes


En el furor por ganar publicidad a costa del concierto de Juanes hasta ahora no parecen haber existir límites. Ahora un animador radial ha propuesto celebrar en Miami, el próximo 20 de septiembre, un ''concierto por la libertad de Cuba'', para contrarrestar el espectáculo que el cantante colombiano Juanes ofrecerá el mismo día en La Habana.
El animador y periodista argentino Javier Ceriani reveló que el evento es organizado por Exilio Productions y contará con la participación de todos los artistas que quieran sumarse a esta iniciativa, informó un cable de la agencia Efe.
''Se llamará el concierto por la libertad y vamos a rezar para que haya libertad en Cuba. Ojalá que Juanes del otro lado, el mismo día y a la misma hora, pueda gritar viva Cuba libre'', anunció en el programa Al Rojo Vivo con María Celeste Arrarás, de la cadena de televisión Telemundo.
Ceriani no divulgó los detalles del evento paralelo.
''Lo que necesita Cuba no es paz, el único que está en guerra es Fidel Castro que dice que Estados Unidos le hace guerra a su revolución. Lo que se necesita es libertad'', enfatizó Ceriani.
El animador argentino recordó que en ''la dictadura de Castro'' hay muchos aspectos que no son permitidos, en especial la libertad, y por ello muchos cubanos se lanzan al mar para obtenerla. La cifra de cubanos que se lanzan al mar ha disminuido en el presente año, pero el animador argentino no parece estar al día de tales detalles.
Poco hay que decir si este anuncio se considera sólo desde el punto de vista de una actividad que busca expresar una opinión diferente, o de celebrar un evento paralelo al que se realizará en La Habana. Si acaso desearle suerte a los organizadores, para ver si encuentran artistas de calidad, que se sumen al espectáculo y puedan salvarlo de la apariencia de una convocatoria poco seria, como se percibe hasta ahora.
Sin embargo, no puedo dejar de señalar que me parece que Ceriani, que evidentemente no se ha destacado por sus conocimientos de la situación cubana, y se limita a repetir clichés del agrado del exilio histórico, lo que está es tratando de llamar la atención, una vez más.
Fotografía: el animador argentino Javier Ceriani, en esta foto del 27 de abril del 2004 (Pedro Portal/El Nuevo Herald).

Menos emigran ilegalmente por mar


El número de cubanos que cruza el Estrecho de la Florida ha caído en más de un 50%, lo que podría hacer del 2009 el año en el que menos inmigrantes de la isla lleguen a Estados Unidos en casi una década, de acuerdo a un cable de la AP.
Los expertos dicen que es difícil determinar lo que ha ocasionado esa disminución drástica, pero lo atribuyen a varios factores, el primero de los cuales es la crisis económica en Estados Unidos. También mencionan que las autoridades están cerrando el cerco a los contrabandistas y que ahora hay menos restricciones para viajar y enviar dinero a la isla. aunque quienes dicen esto pasan por alto que las nuevas regulaciones aún no se han puesto en vigencia. Otra posible explicación es que el gobierno cubano esté tomando medidas severas para impedir la emigración.
''Para serle honesto, no hay manera de saber. Esto no es una ciencia'', dijo Andy Gómez, miembro del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Estadounidenses de la Universidad de Miami.
Es posible que alto nivel de desempleo en la Florida sea una de las causas que
mantienen alejados a los cubanos. Se encuentra en 11.6%, casi el doble que hace un año, lo que dificulta que los cubanos en Estados Unidos reúnan el dinero necesario para traer a sus familiares por medio de contrabandistas. agrega el cable de la AP.
''La mayoría de la gente que se fue lo hizo por medio de operaciones de contrabando y éstas se han suspendido porque se acabó el dinero'', dijo Gómez al referirse a la crisis económica estadounidense. Agregó que en la isla hay una ''actitud de esperar a ver qué pasa'' con respecto al presidente Raúl Castro.
Del 1 de octubre al 31 de julio, la Guardia Costera interceptó a un promedio de 72 cubanos al mes, en comparación con los 183 al mes que detuvo en el año fiscal anterior.
La última vez que se observaron cifras tan bajas fue en el 2002, un año después de los ataques del 11 de septiembre del 2001.
La Patrulla Fronteriza y el Servicio de Aduanas indicaron que también cayó enormemente el número de cubanos que llega a Estados Unidos por el mar, de cerca de 4,000 a alrededor de 1,000 al año.
La cifra de los que cruzan la frontera por México también va en picada, al caer a 5,000 entre octubre y julio, en comparación con los 9,000 que entraron en la misma época el año pasado, indicó la Patrulla Fronteriza.
El vocero de la Guardia Costera, Matt Moorlag, apuntó a la economía como un factor detrás de las estadísticas: los contrabandistas cobran hasta 10,000 dólares, dijo.
''Si (los familiares) no pueden pagarle a los traficantes, habrá menos contrabando'', agregó.
Moorlang y Victor Colón, también de la Patrulla Fronteriza, indicaron que las autoridades han puesto más énfasis en la detención de traficantes. Los juicios federales por contrabando en Miami aumentaron de 35 en el 2006 a 125 en el 2008.
Para José Ponce, quien llegó de La Habana hace 15 años en bote, la imagen de los contrabandistas ha cambiado.
''Ahora si te detienen, eres catalogado de 'traficante de personas', y si alguien muere... es algo muy grave. Antes, no hacían nada. Se veía como algo normal, un cubano tratando de ayudar a otro cubano'', dijo.
Fotografía: un automóvil Ford de 1930 participa el 23 de agosto de 2009 en la exhibición de autos clásicos y motos que se realizó en La Habana para celebrar el 101 Aniversario de la llegada de la primera moto a Cuba y por los festejos recreativos del verano (Rolando Pujol/EFE).

martes, 25 de agosto de 2009

Gobernador de Nuevo México se reúne con autoridades de gobierno en La Habana


El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, cercano al presidente Barack Obama, se reunió en La Habana con el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, y autoridades de la Cámara de Comercio, informó este martes a la prensa.
''Cené anoche con mi amigo Ricardo Alarcón'', declaró Richardson, de 61 años, quien llegó a la isla el lunes al frente de una comitiva de nueve funcionarios y empresarios agrícolas, de acuerdo a un cable de la AFP.
El gobernador, quien concluirá su visita el viernes, declinó comentar el contenido de esa entrevista, pero anunció que realizará el miércoles una conferencia de prensa.
Richardson calificó de ''muy positivas'' las conversaciones con el presidente de la Cámara de Comercio, Pedro lvarez, quien hasta hace poco dirigió el monopolio estatal de alimentos Alimport, que realiza compras en Estados Unidos desde 2001 como una excepción al embargo norteamericano.
''Nuevo México está interesado en vender trigo, frijol, papas, manzanas. Fue muy positivo'', destacó el gobernador, quien visitó la isla en febrero de 1996, entonces como representante demócrata por ese mismo estado.
En aquella ocasión, fue recibido por dos horas por Fidel Castro y logró la liberación de tres presos políticos, en momentos de acercamiento con la administración de Bill Clinton.
Pero el 24 de febrero de 1996, La Habana derribó dos avionetas anticastristas y Clinton aprobó en 12 de marzo la Ley Helms-Burton, que endureció el embargo, con lo cual terminó la distensión.
Richardson prefirió no hacer comentarios sobre las diferencias entre ese viaje y el actual y se abstuvo de responder si es posible un nuevo encuentro con Castro, alejado del poder desde hace tres año por enfermedad.
Desde 2001, Cuba ha comprado alimentos en Estados Unidos por 4,400 millones de dólares, aunque en los últimos tres años las importaciones declinaron por las restricciones que persisten, según Cuba.
Aunque una disposición del Congreso permite que, pese al embargo vigente desde 1962, la isla pueda comprar alimentos y medicinas, los pagos deben ser al contado y antes del embarque en naves no cubanas.
Fotografía: el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, habla con periodistas hoy, 25 de agosto del 2009, a su llegada al hotel Nacional de La Habana. Richardson, comenzó una visita a Cuba para promover el intercambio comercial de ese estado norteamericano con la isla, y detalló que cenó con el presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, además de conversar con el presidente de la Cámara de Comercio, Pedro Alvarez (Stringer/EFE).

Bueyes a falta de tractores


Cuba abrió centros de preparación de bueyes que sustituyan la falta de tractores a fin de impulsar la producción de alimentos y el ahorro de combustibles, prioridades del gobierno de Raúl Castro para animar la deteriorada economía cubana, informó este martes el diario Granma.
En la central provincia de Villa Clara se alista un centro para domar esos animales en cada municipio, a fin de obtener rápidamente más de 3,000 yuntas que requieren las empresas agrícolas estatales, indicó el periódico oficial.
El programa de entrenamiento, previsto hasta 2012, incluye la fabricación y reparación de instrumentos que precisa el uso de bueyes, y la capacitación de los boyeros, herreros y artesanos, según un cable de la AFP.
El Gobierno ordenó intensificar la tarea, pues las necesidades crecen con el reparto de tierras ociosas a campesinos, que hasta julio alcanzó el 39% de las 1.5 millones de hectáreas sin cultivar o subutilizadas.
Al cierre de mayo, el Ministerio de Agricultura dijo disponer de 265,120 animales, los que resultan insuficientes pues se requieren dos yuntas por cada 13 hectáreas.
Fotografía: Diosdado Mena trabaja en sus siembras con una yunta de bueyes, el 6 de agosto de 2009 (Franklin Reyes/AP).

viernes, 21 de agosto de 2009

Ricardo Arjona aplaza concierto

A continuación, un cable de la agencia Efe que explica las razones expuestas por Ricardo Arjona para aplazar su concierto en Cuba, las cuales me parecen muy adecuadas al momento actual:

EFE
MIAMI
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona anunció hoy que ha decidido aplazar el concierto que planeaba ofrecer en enero en Cuba para desmarcarse de la ''avalancha circense'' generada por la actuación del colombiano Juanes.
Arjona señaló en un comunicado difundido por su oficina de prensa que su concierto lo venía preparando desde hacía tiempo, pero que después de que Juanes anunciase un recital del 20 de septiembre en La Habana decidió aplazarlo ante la polémica generada en torno a esta actuación.
El boletín salió al paso de las declaraciones de su relaciones públicas, Joe Bonilla, difundidas hoy en el diario El Nuevo Herald de Miami y según las cuales el intérprete guatemalteco seguía con el plan de cantar en Cuba en enero.
''Toda posibilidad de que Ricardo Arjona cantara en Cuba se frenó el día en el que Juanes anunció su concierto en la isla'', explicó el documento.
''Desde hace más de un año Ricardo Arjona vio la posibilidad de cantar en Cuba. No se reunió con nadie del Gobierno de los Estados Unidos, ni con ningún director de medios de comunicación para medir la repercusión, ni puso sus condiciones para la posibilidad del concierto en Cuba con el Ministerio de Cultura de aquel país'', añadió.
El texto agrega que Arjona ''no buscó aliados para aminorar el riesgo, ni intentó crear una polémica que redundara en un circo barato alrededor del evento''.
Pero desde el momento en que se concretó el concierto de Juanes, prosigue el comunicado, ''quedó en pausa la posibilidad''.
''El concierto de Ricardo Arjona en Cuba, a pesar de tener fecha, está detenido, no por el temor de lo que se diga ni las repercusiones que esto pueda tener, sino por no faltarle el respeto a la gente generando un circo alrededor de esto, que parece ser más importante para algunos que el concierto mismo'', explica.
''Nadie quiere generar antagonismos sin sentido y no pretendemos sumarnos a la avalancha circense que esto a generado. (...) Nos avergüenza la posibilidad de que se piense que una visita a Cuba se realizaría por una barata exposición en los medios'', concluye el comunicado.
Juanes mantiene sus planes de ofrecer un ''Concierto Paz sin Fronteras'' en la Plaza de la Revolución de la Habana, pese a ciertos mensajes amenazantes que ha recibido en su cuenta de Twitter, según dijo a Efe su representante, Fernán Martín.
En él, está previsto que actúen el cantante español Miguel Bosé y la puertorriqueña Olga Tañón y los cubanos Silvio Rodríguez y Amaury Pérez, así como la banda local los Van Van.
El concierto de Juanes en Cuba continúa rodeado por la polémica, ya que ha sido repudiado por grupos del exilio cubano y por artistas cubanos, que consideran que, en vez de cantar por la paz en un país que no está en guerra, debería abogar por la libertad de los cientos de presos políticos de la isla, la convocatoria de elecciones y el respeto a los derechos humanos. EFE
Fotografía: una mujer camina por la acera junto a una serie de modelos antiguos de automóviles norteamericanos estacionados en la calle, el 19 de agosto de 2009 (Franklin Reyes/AP).

jueves, 20 de agosto de 2009

La publicidad en video llega a la revista impresa

La cadena televisiva CBS anunció que promoverá sus nuevos programas difundiendo por primera vez una publicidad en video en una revista impresa, empleando una tecnología
similar a la de las tarjetas musicales que emiten un sonido cuando son abiertas, informó la AFP.
Las publicidades bautizadas Video-in-Print (VIP) podrán ser vistas en la edición de la revista Entertainment Weekly del 18 de setiembre, anunció CBS. Permitirán a los lectores ver extractos de programas de la cadena, así como publicidades de bebidas azucaradas.
A imagen de las tarjetas musicales, esta publicidad -que solo podrá ser vista en las ediciones de la revista distribuida en Nueva York y Los Angeles- se presentará como grandes tarjetas que una vez abiertas emiten imágenes y sonidos. Los datos serán almacenados en pequeños chips
alimentados por microbaterías.
''El mejor modo de mostrar nuestra extraordinaria nueva programación es mostrar extractos, lo que nunca ha sido realizado en la prensa escrita hasta ahora'', celebró George Schweitzer, responsable de marketing de CBS.

sábado, 15 de agosto de 2009

Aumenta el sida entre los jóvenes


Las autoridades de Salud de Cuba advirtieron el sábado el incremento de casos del virus del sida en los jóvenes de la isla, donde se registraron más de 1,300 nuevos contagios en el 2008 y se calculan otros 1,400 en 2009, de acuerdo a un cable de la AFP.
''El número de casos por años ha venido en aumento, el año pasado (2008) sobrepasaron los 1,300 casos, y este año parece que nos vamos a pasar de los 1,400'' según la tendencia actual, afirmó Jorge Pérez, el subdirector del Instituto de Medicina Tropical (IPK) de La Habana.
Pérez alertó del peligro del sexo sin condón y señaló que los cubanos de entre 19 y 24 años integran el principal grupo de riesgo de infección -aunque no precisó cifras-, pues se observa una tendencia a no usar protección.
''Los jóvenes son más dados a esto porque es el dinamismo de la juventud, es el no pensar en el futuro, sino pensar en el presente (...) no tienen miedo, toman actitudes y cosas que son riesgosas. Hay que decirles que tengan cuidado, porque en la confianza está el peligro'', comentó Pérez en la televisión local.
Del total de 11,469 casos registrados en Cuba desde que en 1986 se registró el primero, 4,602 corresponden a personas que se enfermaron de sida y 1,864 a decesos, según las cifras oficiales.
El Programa Nacional de Lucha contra el sida establece la atención médica gratuita con un tratamiento antirretroviral en el que predominan seis medicamentos genéricos de fabricación cubana.
Fotografía: varias personas compran refrescos, el 13 de agosto de 2009, al frente del Museo de la Revolución en La Habana, donde se celebraron actividades en honor a Fidel Castro en su cumpleaños 83 (Stringer/EFE).

La eternidad junto a Marilyn


La tumba ubicada justo encima de la de Marilyn Monroe en el cementerio de Westwood Village Memorial Park, en Los Angeles (oeste de Estados Unidos), fue puesta a la venta el viernes por 500,000 dólares en el sitio de subastas en internet Ebay, informa un cable de la AFP.
La tumba a la venta está habitada por un tal Richard Poncher, fallecido hace 23 años cuando tenía 81, pero su viuda decidió desalojarlo para pagar los gastos de su casa en Beverly Hills, valorada en 1.6 millones de dólares, detalla el diario Los Angeles Times en su sitio web.
''Esta es una oportunidad, única en una vida, de poder pasar la eternidad justo encima de Marilyn Monroe'', promete el aviso.
Elsie Poncher, que no revela su edad pero afirma haber pasado los 70 años, contó al Los Angeles Times que su esposo, un empresario al parecer muy vinculado con la mafia de Chicago, había comprado la tumba en 1954 al ex marido de Marilyn Monroe, el pelotero Joe DiMaggio.
La viuda afirma, por otro lado, que su marido fue instalado boca abajo en su tumba, como éste lo había pedido.
''Me había dicho: 'Si muero y no me instalas frente a Marilyn, te perseguiré toda la eternidad''', recuerda.
Hugh Hefner, el fundador de la revista Playboy, compró la tumba adyacente a la de la actriz en 1992 por 75,000 dólares.
Para quienes no puedan invertir 500,000 dólares en su última morada, el gerente del cementerio de Westwood Village Memorial Park, donde también descansan Natalie Wood, Truman Capote o Farrah Fawcett, detalla que queda un lugar a dos tumbas de Marilyn.
Y está a la venta por la módica suma de 250,000 dólares.
Fotografía: reproducción de una fotografía del estadounidense Richard Avedon donde se observa a la actriz Marilyn Monroe, la cual fue adquirida junto a otras 39 instantáneas del fotógrafo y 20 de otros por parte del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) para ilustrar un repaso por la historia de este arte durante una muestra inaugurada el 7 de agosto 2009, en Nueva York (R. Avedon Foundation/MoMA/EFE).

Juanes reitera su idea de ofrecer un concierto en la Plaza de la Revolución


El cantautor colombiano Juanes, dijo hoy que continúa con la idea de ofrecer un concierto en la Plaza de la Revolución, el próximo 20 de septiembre en Cuba, pues ''estamos en tiempos diferentes'', al tiempo que señaló que jamás pensó que su idea generara tanta controversia, informó la agencia Efe.
En declaraciones con el programa de radio Hora 25 Global, el artista precisó desde Miami que su idea de ir a cantar a La Habana, jamás la consideraría en otro tiempo, como por ejemplo cuando Estados Unidos estaba gobernada por George Bush.
El intérprete de La camisa negra explicó que ahora estamos en ''tiempos diferentes'', en donde Estados Unidos está ''buscando diálogo y otras alternativas''.
Recordó que la idea de ofrecer este concierto nació en España hace meses, cuando junto con otros artistas y personas que buscan ofrecer ayudas a través de diferentes expresiones culturales, coincidieron en señalar que Cuba podría ser su próximo destino.
Explicó que tras ajustar algunas ideas, fueron a Estados Unidos en donde expresaron la iniciativa ante congresistas de ese país y luego fueron a Cuba ''con el mismo discurso'', pues aclaró, que el "concierto blanco'', está alejado de cualquier tinte político.
Puntualizó que él no puede meterse en temas políticos y, que finalmente el concierto es el hijo del ''amor que tenemos por Cuba''.
Indicó que por su propia experiencia, lo mejor es buscar caminos pacíficos, pues desde que vino al mundo, en 1972, no sabe que es paz, en alusión a la situación del conflicto que vive Colombia desde hace más de 40 años.
A raíz del anunciado concierto de Juanes, grupos del exilio cubano que viven en Estados Unidos, principalmente en Miami, convocaron a una singular protesta por la iniciativa y destruyeron, a martillazos, discos del cantante.
En la protesta, realizada bajo el lema ''Un martillo y un disco de Juanes'', también quemaron una camisa negra en alusión al título de uno de los éxitos musicales de la estrella pop latina, ganador de doce Grammy Latinos.
Fotografía: un grupo de cubanos exiliados queman una camisa negra simbolizando su protesta contra el cantautor colombiano Juanes, el 14 de agosto de 2009, durante una manifestacion en la Calle 8 en Miam organizada por Vigilia Mambisa (Zayra Mo/EFE).

viernes, 14 de agosto de 2009

Donde la estulticia impere, donde la falta de cordura amenace, allí estará Vigilia Mambisa


La aguerrida tropa de Vigilia Mambisa volvió a la carga de nuevo. Desplegando un vigor y una actitud combativa que se aprecia en la foto, los miembros de este valioso ''grupo de apoyo al Comandante'' hicieron lo posible -y quizá hasta lo imposible- por presentar la peor imagen del exilio cubano de Miami.
Hoy viernes estos vigilantes -llamarlos mambises sería un insulto patriótico, incluso para el comentarista de este blog que no cree en patrias- destruyeron a martillazos discos del cantante colombiano Juanes y quemaron una camisa negra, en protesta por el anuncio de celebración de un polémico concierto del artista en La Habana, el 20 de septiembre.
La organización Vigilia Mambisa colocó los CD en una acera de la Calle Ocho, y procedió a hacerlos añicos, rodeados por pancartas con lemas ''Juanes, los guerrilleros sin fronteras'', ''Juanes, Olga Tañón y Miguel Bosé, traidores'' y ''Juanes, amigo de los asesinos Castro''.
En la protesta, realizada bajo el lema ''Un martillo y un disco de Juanes'', también quemaron una camisa negra en alusión al título de uno de los éxitos musicales de la estrella pop latina, ganador de doce Grammy Latinos.
''No podemos entender cómo va a cantar en la Plaza de la Revolución cuando los discursos más importantes en contra de los países democráticos fueron pronunciados ahí por (Fidel) Castro, quien ha llevado el terrorismo a Latinoamérica y otras regiones'', declaró Miguel Saavedra, presidente de Vigilia Mambisa.
La cubana Hibia Couce, por su parte, colocó en el suelo una camisa negra, la roció con un líquido inflamable y le prendió fuego.
''Esto es lo que haremos con él, quemarlo por comunista, por traidor, por terrorista, por lamerle las botas a Fidel Castro'', señaló una exaltada Couce.
A juzgar por las figuras y los rostros de los participantes en la protestas, amenazas como las anteriores no cuentan con posibilidad alguna de manifestarse. Ni las acusaciones sin sentido originarán demanda alguna ni tampoco hay que ver peligro a la vista en las inflamadas palabras que invocan a las llamas como si se tratara de un renancimiento del Tribunal de la Santa Inquisición. Pero tampoco producen risa, sino rechazo.
Ileana Curra, ex presa política cubana, portaba una pancarta con el lema ''Juanes le cantará... a la paz de los sepulcros''.
Todos estos fogosos anticastristas parecen ignorar que entre las imágenes más conocidas de la Alemania nazi se encuentran las de la quema de obras de arte.
La única esperanza en todo esto es que este grupo de manifestantes desde hace años no tiene la menor posibilidad de participar en los destinos de la isla. No deja de ser una bendición, para castristas y anticastristas por igual.
Fotografía superior: Paola Rioseco protesta contra el cantautor colombiano Juanes hoy, 14 de agosto de 2009, durante una manifestacion en la Calle 8 en Miami, organizada por cubanos exiliados que se expresaron en contra del concierto que el cantante planifica ofrecer el próximo 20 de septiembre en La Habana (Zayra Mo/EFE).
Fotografía izquierda: un grupo de cubanos exiliados queman una camisa negra simbolizando su protesta contra el cantautor colombiano Juanes hoy, 14 de agosto de 2009, durante una manifestacion en la Calle 8 en Miami (Zayra Mo/EFE).

Jóvenes cubanos consideran que no es justo que Miami sabotee concierto de Juanes


Mientras crece la polémica fuera de Cuba por el concierto que Juanes anunció para septiembre, muchos jóvenes dicen que ''no es justo'' que desde Miami saboteen el espectáculo por razones políticas, pues ellos serán las únicas''víctimas'', según constató Efe en las calles de La Habana.
Ajenos a los reclamos de grupos del exilio y de personajes contrarios al régimen castrista que han protestado por la iniciativa del cantante colombiano, los más jóvenes en Cuba ya se están organizando la vida para asistir el domingo 20 de septiembre al concierto en la emblemática Plaza de la Revolución, dice la agencia cablegráfica española en un cable desde La Habana.
''Para mi, ir a ese concierto sería un delirio, es una tremenda alegría para la juventud. No creo que sea justo que nos la quiten, que quieran impedir que venga a conocernos y cantarnos'', dijo a Efe Oleydi, estudiante de 17 años.
Relató que en su barrio del centro de La Habana ''hay mucho entusiasmo'' y ''la gente se está poniendo de acuerdo'' para asistir al evento con los amigos y toda la familia.
''Lo más completo sería que vinieran todos los invitados, pero si viene Juanes solo, igual la vamos a pasar bien'', añadió Oleydi.
Después de que Juanes dio a conocer su intención de reeditar en Cuba el concierto ''Paz sin fronteras'', que realizó en 2008 en la frontera colombo-venezolana, el exilio cubano ha criticado su iniciativa y ya algunos de los artistas invitados declinaron participar.
Los medios informativos cubanos, todos oficiales, han guardado silencio sobre la polémica, pero en las calles muchos se han enterado por lo que les cuentan los amigos con acceso a Internet o a las antenas que permiten recibir señales de televisión extranjera de forma ilegal.
''Juanes no tiene que perder más tiempo intentando razonar con gente que lo único que quiere es llevarle la contraria a Fidel y Raúl (Castro)'', dijo a Efe Brian, taxista de 25 años que está siguiendo ''el caso'' mediante el canal estadounidense Univisión con una antena prohibida.
''Al final, el único perjudicado es el pueblo, porque al Gobierno le importa un pito si Juanes viene o no a cantar, que nadie se engañe'', agregó.
Algunos de los entrevistados por Efe no quieren ni pensar en la posibilidad de que el concierto llegue a cancelarse y dijeron estar "cansados'' de que todo lo relacionado con Cuba se discuta en el marco de la política.
''Nosotros no vamos a ir a un Primero de Mayo a la Plaza de la Revolución, vamos a ir a escuchar a Juanes y sus invitados'', señaló Odelsis, estudiante de 24 años.
En su opinión, en Miami ''han hecho un gran globo por gusto, para sacar noticia y porque Juanes vive allí'', pero recordó que ''nadie protestó'' cuando la banda estadounidense Audioslave o los australianos de Air Supply tocaron en la Tribuna Antiimperialista de La Habana.
''Cometen el error de vincular política con arte y, si se cancela, las víctimas vamos a ser nosotros, que lo estamos esperando'', señaló.
Aunque intentan salirse de las lecturas políticas que han puesto en peligro "su'' concierto, muchos en La Habana dejan entrever en sus opiniones el conflicto histórico entre los que abandonaron la isla y los que se quedaron.
Yasmani Monzón, de 22 años, cree que son ''absurdas'' las protestas porque Juanes eligió a la Plaza de la Revolución como escenario, o porque invitó al cantautor cubano Silvio Rodríguez, al que los exiliados de Miami acusan de ''cantante del régimen''.
''Tiene que cantar con Silvio porque es una figura insigne de la música cubana que fue perseguida al inicio de la revolución y siguió cantando y se quedó aquí con nosotros'', afirmó Monzón, para quien los artistas "deben sentir orgullo de ir a un país y que les permitan actuar en su plaza más importante''.
''No soporto que los que se fueron le pongan el cartelito político a todo y vengan a sabotear la vida de los que nos quedamos'', apuntó.
Mauricio, músico de 27 años, piensa que ''la combinación música, Habana y paz son suficientes para sacar a relucir el conservadurismo y la ceguera política de Miami''.
''Quizás todas las respuestas a las preguntas sobre este concierto son políticas, pero ¿el centro del mundo es Miami?'', resaltó.
''Ese concierto no es tan importante, la música no te salva la vida, solo te ayuda.
Pero está claro que prefieren ver a Juanes en la Arena de Miami, comiendo palomitas de maíz, sin pensar que en la Plaza (de la Revolución de La Habana) estaría alegrando a los cubanos''.
Fotografía: un niño salta en una plataforma, el 13 de agosto de 2009, al frente del Museo de la Revolución en La Habana, donde se realizaron diversas actividades en homenaje al líder de la revolución Fidel Castro en su cumpleaños 83 (Stringer/EFE).

jueves, 13 de agosto de 2009

Con Juanes o sin Juanes


No es la primera vez que ocurre. El concierto de Juanes en La Habana está provocando un conjunto de opiniones disímiles, donde en muchos casos la sensatez es opacada por la tergiversación, la ignorancia o el oportunismo más descarnado.
A diferencia de muchos de sus colegas, el cantante Willy Chirino reconoce el derecho de Juanes de llevar a La Habana su próximo concierto ''Paz sin fronteras'', aunque agrega sus reservas ante el evento.
''Yo apoyo la decisión de Juanes de presentar su concierto 'Paz sin fronteras' en Cuba. Me parece un hombre de buena fe y sus sentimientos para con mis compatriotas son válidos. Como cubano lo aplaudo y le agradezco que quiera llevar un rato de distracción a ese pueblo que tanto lo necesita'', expresó Chirino en un comunicado difundido el jueves.
''Pero hay varios detalles que Juanes, o cualquier otra persona, debe entender antes de proceder con semejante acontecimiento'', dijo el intérprete.
Chirino, que abandonó la isla hace más de 45 años, manifestó que siendo Cuba el país que ha sobrevivido ''la peor y más larga dictadura en la historia de este hemisferio... es imposible obviar la política en todo lo cubano''.
''Es aún menos posible pretender que este concierto no tenga ninguna connotación política cuando el autodenominado organizador del evento es Amaury Pérez, uno de los artistas más emblemáticos de la dictadura de los Castro'', señaló. ''También uno de los participantes es Silvio Rodríguez, tal vez el más conocido de los cantantes que apoyan la tiranía y miembro de la Asamblea del Poder Popular''.
Aparte de la exageración al señalar a Pérez como uno de los ''artistas más emblemáticos de la dictadura de los Castro'', el ''sí pero no'' de Chirino equivoca el análisis.
El músico plantea una serie de puntos válidos a la hora de juzgar o caracterizar al régimen de La Habana, pero que no deben de fundamentar la decisión a la hora de realizar este tipo de actividades. En primer lugar, a la hora de reconocer que, desde el inicio, el evento siempre ha tenido un cariz político, esa afirmación tiene que ir aparejada de la aceptación de que precisamente este objetivo ha sido acentuado por el sector más recalcitrante del exilio. Vigilia Mambisa y otros han actuado como un verdadero ''grupo de apoyo al Comandante'' en este sentido.
Chirino indaga: ''Si la carrera de Juanes se hubiera desarrollado en la década de los ochenta ¿hubiera propuesto un ‘Paz sin fronteras' en Santiago (de Chile) durante la dictadura de Augusto Pinochet? ... ¿Se atrevería Juanes a cantar por la paz en Africa del Sur y elevar su voz junto a los cantantes 'blanquitos' que defendían ese sistema?''
En primer lugar, la pregunta puede resultar ofensiva. Porque lo que hace es inferir sobre acontecimientos y sistemas políticos anteriores al momento en que el cantante desarrolla su carrera. El cuestionamiento es casi una increpación.
Sin embargo, lo más interesante es que a lo que pregunta Chirino se puede responder con facilidad si se modifica el sujeto a cuestionar.
En vez de preguntarle a Juanes, vamos a dirigir la interrogante a buena parte de los que se cuestionan el concierto. Se trata precisamente del sector del exilio que apoyó la dictadura de Pinochet, se opuso a que se le entregaran las llave de esta ciudad a Nelson Mandela y se han destacado por su participación en cuanta dictadura de derecha ha existido en la región.
Hasta ahora, se sabe que Juanes compartirá el escenario cubano con Miguel Bosé, Rodríguez y Los Van Van. La cantante puertorriqueña Olga Tañón, quien ofreció públicamente su apoyo a Juanes en una carta abierta el jueves, no ha confirmado su participación. El productor musical Emilio Estefan, los boricuas Ricky Martin y Luis Fonsi y el español Enrique Iglesias han rechazado la invitación del intérprete de La camisa negra.
Chirino trata de quedar bien con ambos bandos, y posiblemente no lo consiga con ninguno. Al menos intenta una explicación que es, más que nada, una justificación.
Otros son más bruscos en sus argumentos, y parece no preocuparles si son juicios son muy primarios o simplemente se sustentan en falsedades.
En una columna aparecida hoy en El Nuevo Herald, el cineasta Joe Cardona le reprocha a Juanes no haber invitado a '' músicos cubanos en la isla que no tienen el visto bueno del Ministerio de Cultura, como Gorki Aguila, de la banda de rock alternativo Porno Para Ricardo, quien ha sido encarcelado varias veces por su negativa a aceptar la censura del régimen''.
Bueno, en el caso de Gorki, Cardona parece desconocer que éste no se encuentra en Cuba. En la actualidad reside en México, con un permiso temporal de visita por un año y creo trabaja de camarero en el restaurante de su hermana, quien vive en ese país.
Por su parte, la escritora Zoé Valdés reconoce que Gorki se encuentra en libertad, pero al mismo tiempo obvia que esté fuera del país y sugiere la idea de que los participantes en el concierto de La Habana inviten a cantar con ellos a grupos que, como Porno para Ricardo y Los Aldeanos, son ''censurados y prohibidos en los escenarios cubanos'', de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
Además de ridícula, la propuesta implica un razonamiento oportunista bastante barato.
Los grupos que menciona Valdés se han destacado sólo por su carácter transgresor dentro de la isla. Ese mérito se les puede reconocer, pero no sólo su calidad artística es cuestionable -por decir lo menos- sino que lo que podríamos llamar su perfil artístico no resulta apropiado para el concierto propuesto.
El saxofonista Paquito D'Rivera también se pregunta por qué no invitaron a artistas de la isla como Porno para Ricardo y Pedro Luis Ferrer.
D'Rivera calificó hoy de ''absurdo y risible'' el concierto que tiene previsto el cantante colombiano Juanes en La Habana, porque -dijo- no tiene sentido promover la paz en un país que es una dictadura.
En el caso de este interprete, resulta necesario recordar que él participó en otro evento que ha salido a relucir en estos días, a manera de comparación con la actividad que prepara Juanes.
Cardona, en su columna de El Nuevo Herald, recuerda uno de los conciertos del ''Havana Jam'' celebrado en 1979 en la capital de la isla, al que considera un ''acercamiento cultural alentado por el gobierno de Carter''.
En uno de esos conciertos participó D'Rivera. No recuerdo de que entonces el destacado intérprete interviniera a favor de la participación de algunas de las bandas de rock que existían entonces en la isla y no contaban con apoyo oficial alguno ni podían presentarse en este tipo de eventos.
Por otra parte, la actriz y cantante cubano-venezolana María Conchita Alonso, en un comunicado, dijo que: ''Ese concierto no alimentará al pueblo cubano que tanta hambre tiene, ese concierto no liberará a los cientos de prisioneros políticos cuyo único crimen ha sido hablar en pro de los derechos humanos''.
El problema con declaraciones de este tipo, que cada vez son más frecuentes, es que a estas alturas el concierto de Juanes, las posibilidades de realizarse y su alcance, ha pasado a un segundo término. Lo importante es que cada músico vinculado de alguna forma con la comunidad exiliada de Miami se está viendo obligado a señalar su posición. Con Juanes o sin Juanes, parece ser la consigna.
Fotografía: Los cantantes Carlos Vives, de Colombia (izquierda), Juanes, de Colombia (centro) y Miguel Bosé, de Esapaña, saludan al comienzo del concierto por la paz que se llevó a cabo en el puente que une a Venezuela y Colombia en Cucutá, Colombia, el 16 de marzo del 2008 (Fernándo Vergara/AP).

Fotos recientes de Fidel Castro


El cumpleaños 83 de Fidel Castro fue recordado hoy en los principales medios de prensa de la isla, al tiempo que en todo el país se realizaron exposiciones, acampadas, conciertos y lanzamientos de libros y de una multimedia en su honor, informó la agencia Efe.
En el Hotel Nacional de La Habana se abrió la exposición ''83 motivos'', con igual número de pinturas y fotografías de Castro, entre ellas una reciente tomada por su hijo, el fotógrafo profesional Alex Castro, en la que aparece con el rostro afable y más recuperado.
Pero las imágenes más recientes del líder cubano las divulgó la página oficial en
internet Cubadebate, que hoy reproduce dos fotografías de Fidel Castro junto con miembros del grupo estadounidense Pastores por la Paz, que visitó la isla a finales de julio pasado.
Castro aparece sonriendo y de pie, con la ropa deportiva de marca que viste desde que comenzó su convalecencia y una gorra azul.
Los diarios oficiales Granma y Juventud Rebelde dedicaron hoy doble página a recordar anécdotas y entrevistas de un Castro aún joven y vigoroso, mientras que los noticieros le dedicaron crónicas y la televisión estatal programó documentales sobre la historia de la revolución.
A las 00.00 de la madrugada de este jueves (04.00 GMT) todos los canales de televisión cubanos interrumpieron la programación habitual para presentar un videoclip sobre Castro, quien no aparece en público desde julio de 2006, cuando enfermó y cedió la Presidencia a su hermano menor Raúl.
Desde marzo de 2007 el ex gobernante se ha mantenido en el día a día de los cubanos mediante sus artículos de ''Reflexiones'', una serie en la que generalmente opina sobre temas de actualidad y en cuya entrega número 266 abordó hoy el tema de los peligros de la crisis mundial.
La Unión de Jóvenes Comunistas organizó por el cumpleaños la presentación de una multimedia que reúne todas las ''Reflexiones'' escritas hasta julio pasado, que podrán consultarse en castellano e inglés y mediante un índice de búsqueda.
Frente a la sede de esa organización en La Habana se realizan desde ayer actividades deportivas, juegos infantiles, conciertos y venta de libros como la segunda edición de Todo el tiempo de los Cedros, una historia familiar oficial de los Castro publicada en 2003.
Otra exposición fue inaugurada en el Centro Internacional de Prensa de La Habana, con 35 fotos que resaltan la imagen de Fidel y Raúl junto al pueblo cubano.
En Birán, el pueblo del oriente de la isla donde Castro nació en 1926, un grupo de jóvenes inició anoche una ''acampada especial'' para esperar el amanecer y, según lo previsto, continuarán con otras acciones como donaciones voluntarias de sangre y espectáculos con artistas aficionados.
Fotografía: Fidel Castro junto a los miembros de la organización Pastores por la Paz, de izquierda a derecha, el reverendo Lucius Walker, Ellen Bernstein, y el reverendo Tom Smith, en La Habana, el 31 de julio de 2009 (IFCO, Pastors for Peace/AP).

miércoles, 12 de agosto de 2009

Récord de calor en julio


Este julio las temperaturas en Cuba estuvieron más de un grado por encima de la media el mes anterior y se convirtió en el julio más caliente de los últimos 38 años.
''Tienen razón quienes manifiestan haber sentido más calor, al registrarse de manera general en casi todo el país temperaturas medias por encima de las normales'', expresó un reporte del periódico oficial Granma.
Hubo valores entre 1 y 1.5 grados superiores a los habituales por lo que fue el mes de julio ''más cálido ocurrido en Cuba desde 1951 a la fecha'', según datos ofrecidos por el Centro Nacional del Clima del Instituto de Meteorología.
''El elevado comportamiento de las temperaturas máximas y mínimas, en combinación con la baja velocidad del viento'' y otros factores fueron determinantes para que las sensaciones calurosas prevalecieran casi a lo largo de las 24 horas del día.
Se registró incluso un récord mensual de máxima de 37.8 grados Celsius ocurrido en la oriental provincia de Guantánamo y en la capitalina estación de Casablanca fue el julio más ''caliente'' de los últimos 38 años.
Los expertos indicaron que el calor continuará acompañando a los isleños a lo largo de agosto.
El récord absoluto de temperatura en Cuba es de 38.8 grados Celsius y se produjo en abril de 1999 en la oriental provincia de Granma.
Fotografía: un hombre observa a la calle junto a un cartel alusivo a Fidel Castro en La Habana, el 12 de agosto de 2009. Castro celebra este jueves 13 su cumpleaños número 83, el cuarto desde que una enfermedad intestinal lo alejó del público y de la presidencia, y lo hace con la isla en su recesión más inclemente desde que se acabaron hace dos décadas los subsidios de la Unión Soviética (Stringer/EFE).

El domingo en que Berlín fue cortada en dos


En los días posteriores al inicio del puente marítimo Mariel-Cayo Hueso, Sara y yo almorazbamos con nuestro amigo, el compositor Sergio Fernández Barroso. En determinado momento surgió el tema del Muro de Berlín. El hijo de Sergio, entonces un niño, que hasta ese momento había participado aburrido y silencioso a la conversación en el restaurante 1830, hizo la mejor pregunta de la noche: ¿Y nadie salta del otro lado?, refiriéndose a la posibilidad de que alguien quisiera escapar del ''infierno capitalista'' al paraiso que supuestamente era la Alemania Democrática.
A continuación, un reportaje de la AFP sobre el domingo en que Berlín fue cortada en dos:

RICHARD CARTER/AFP
BERLIN
Los berlineses celebrarán este año los 20 años de la caída del ''Muro'', pero muchos siguen marcados por ese día del verano de 1961 en que ese muro de cemento y alambre de púas cortó brutalmente en dos la ciudad.
Ese ''domingo de las alambradas'', 13 de agosto, los alemanes del Este despertaron atrapados en los sectores ocupados por los soviéticos, separados en una noche de sus familias y sus amigos.
Alemania del Este había decidido poner fin al éxodo de su población, que prefería la libertad y la prosperidad de la República Federal Alemana (RFA) a los rigores de la zona soviética. Berlín, con sus dos zonas de ocupación, era el lugar de paso preferido por los prófugos.
Decenas de miles de personas fueron movilizadas, en el mayor secreto, para levantar apresuradamente, la noche del 12 al 13 de agosto, un muro que consagraría la división de Europa durante la Guerra Fría.
Las imágenes de los habitantes de la Bernauer Strasse, una calle paralela a la nueva frontera, saltando por las ventanas en las lonas colocadas por los bomberos de Berlín Oeste, dieron la vuelta al mundo, así como las de la Iglesia de la Reconciliación, amurallada para impedir que entrasen los feligreses del Oeste.
Una de las vecinas, Frieda Schultze, de 77 años, se encontró literalmente tironeada entre el Este y el Oeste cuando los guardias comunistas trataron de retenerla por los brazos mientras que los bomberos del Oeste tiraban de sus piernas más abajo.
Como la mayor parte de los berlineses, Frieda Naumann, que en esa época era estudiante, fue sorprendida por los acontecimientos. ''Hablé con el pastor de la parroquia el 12 de agosto. El no sabía nada, como todos nosotros'', declaró a la AFP.
Karola Habedank, quien actualmente tiene 55 años, tuvo suerte. Amigos de sus padres, instalados en el Oeste, habían sido advertidos de los rumores de construcción.
La mañana del 13 de agosto la visitaron y le prestaron documentos de identidad con los cuales pudo huir con su familia.
''Sin ellos me hubiera encontrado atrapada en el Este durante todo este tiempo'', declaró a la AFP. ''Pero tenía amiguitos que vivían en el mismo edificio, y que jamás volví a ver''.
Esos actos de solidaridad de los habitantes del Este no eran raros, según ella.
Poco a poco, los kilómetros de alambres de púas fueron reemplazados por un muro de hormigón de 43 km de largo, mientras que otra barrera aislaba a Berlín Oeste de la RDA que la rodeaba.
Miles de hombres armados, que tenían órdenes de arrestar o matar a los que quisieran escapar, vigilaban esta ''barrera de protección antifascista''.
Esto no impidió que unas 5.000 personas lograsen escapar, pasando por arriba, a través, o incluso por debajo del muro hasta su caída, en 1989, según el Grupo de Trabajo del 13 de agosto. Sin embargo, cientos de personas murieron.
Entre ellas, un bebé de 15 meses, Holger H., asfixiado por su madre escondida en un camión, por miedo a que sus gritos alertasen a los guardias que registraban el vehículo, según la fundación del Muro de Berlín.
Entre los dispositivos más imaginativos para franquear el Muro estuvo un teleférico, fabricado con un cable tendido desde el baño de un ministerio, que permitió escapar a una familia.
Otros huyeron a nado, antes de que las autoridades de Alemania del Este instalasen picos metálicos sobre la superficie del Spree, el río que atraviesa Berlín.
Diez túneles también fueron cavados bajo el Muro, permitiendo evasiones masivas, como la de 57 personas desde el sótano de una casa vecina del Muro, en 1964.
En la actualidad, sólo algunos fragmentos aislados del Muro siguen de pie en Berlín, lo que no impide que la separación esté lejos de haber desaparecido totalmente, según numerosos alemanes.
''Creo que nunca lloré tanto como cuando cayó el Muro. Era magnífico'', recuerda Karola Habedank.
Fotografía: un padre y su hija caminan junto a una sección aún en pie de lo que fuera el Muro de Berlín, cerca del Memorial del Muro de Berlín, en Bernauer Strasse, el 24 de julio de 2009, en Berlín, Alemania (Sean Gallup/Getty Images).

Prestan La lechera de Vermeer a Museo Metropolitano de Nueva York


La obra maestra La lechera de Johannes Vermeer se exhibirá en préstamo en el Museo Metropolitano de Nueva York como parte de una muestra especial sobre el artista holandés del siglo XVII, de acuerdo a la AP.
La exposición será inaugurada el 10 de septiembre y permanecerá abierta hasta el 29 de noviembre.
Esta será la primera vez en 70 años que el cuadro se exhiba en Estados Unidos. La última vez fue en la Feria Mundial de 1939.
La lechera, que data de 1657-58, muestra a una mujer en un vibrante vestido azul con amarillo vertiendo leche de una jarra en un tazón.
La muestra también incluirá las cinco pinturas de Vermeer que forman parte de la colección del Museo Metropolitano así como trabajos de otros pintores holandeses.
La lechera ha sido concedida en préstamo por el Rijksmuseum de Amsterdam.
Sólo 36 trabajos de Vermeer sobreviven hoy.
Para mayor información:
http://www.rijksmuseum.nl/
http://www.metmuseum.org/

Juanes y las presiones


El cantante colombiano Juanes está sometido a una fuerte presión para suspender la celebración de un concierto anunciado en La Habana el próximo 20 de septiembre, según fuentes de la industria del espectáculo de Miami, reporta un cable de la agencia Efe.
Juanes se defendió en un programa de televisión de los ataques que ha recibido por su decisión de realizar un concierto por la paz en Cuba y aseguró que su objetivo es trasladar el mensaje de que ''es tiempo de cambiar las mentes''.
''Ir a Cuba es un símbolo de que es tiempo de cambiar las mentes'', una oportunidad de decirle al mundo que las ''personas tienen que cambiar'', dijo el artista en el programa de televisión Aquí y Ahora, de la cadena estadounidense Univisión.
No obstante, a raíz de la polémica que ha generado el concierto en el influyente exilio cubano y porque "muchos de los cantantes'' que invitó han declinado participar, el intérprete estaría analizando la conveniencia de cancelar el evento, que se celebrará en la Plaza de la Revolución, de acuerdo con fuentes del sector.
Inicialmente se esperaba que artistas de Estados Unidos, España, Venezuela, México, Puerto Rico y Argentina participasen en el concierto del autor de A Dios le pido y La camisa negra.
Juanes dijo a Univisión que lo último que pretende es ''ofender a los cubanos que viven fuera de la isla'', quienes le han reclamado que cante en nombre de la libertad y no de la paz.
''La paz es un complemento de muchas cosas. Aquí me dicen: 'Bueno, allá no tienen libertad', y yo les digo: 'Ok, si no tienen libertad, ¿cómo pueden tener la paz?"', señaló, Juanes.
La estrella del pop latino ha recibido fuertes críticas de varias organizaciones anticastristas de Miami, donde se concentra la mayor parte de la diáspora cubana, por considerar que el concierto debería organizarse para pedir por la libertad de Cuba, ''sometida a la represión de una dictadura de 50 años''.
Uno de los grupos del exilio incluso prepara para el próximo viernes la manifestación ''Un martillo y un disco de Juanes'', en la famosa Calle Ocho, con el objeto de mostrar el rechazo por el concierto.
''En rechazo a esta humillación y provocación de Juanes a la comunidad cubana, nos preparamos para destruir la música (de Juanes) y como respeto a la comunidad cubana se han unido colombianos, venezolanos y hondureños'', dijo hoy Miguel Saavedra, presidente de Vigilia Mambisa, una organización del exilio cubano, con sede en Miami.
El rechazo a la iniciativa de Juanes se ha extendido a otros artistas que hasta el momento han confirmado que acompañarán al colombiano en su concierto, como el español Miguel Bosé y la puertorriqueña Olga Tañón.
Tañón ha recibido también críticas en programas de radio por parte incluso de algunos de sus fanáticos, lo que ha obligado a la artista a reconsiderar su participación.
''Compré la entrada para su concierto (en octubre), pero si va a Cuba con Juanes, estoy dispuesta a no asistir. Para los que estamos viviendo en el exilio venezolano, no estoy de acuerdo con que Juanes y sus acompañantes estén allá (en Cuba)'', dijo una venezolana a la emisora Actualidad 1020 de Miami.
Otro radioescucha cubano comentó: ''Juanes no sabe los muertos que tenemos en el Estrecho de Florida y no conoce la cantidad que han sido fusilados. Cantar con la imagen del Ché (en la Plaza de la Revolución) ofende a esos muertos y me extraña que Olga Tañón vaya''.
La artista puertorriqueña, conocida como la ''Mujer de fuego'', se encuentra en Orlando, en el centro del estado de Florida, y sus representantes informaron hoy a Efe de que es posible que en breve emita una declaración sobre el concierto.
Pero no todos están en contra del cantante colombiano, el grupo 3 de La Habana apoyó hoy, en entrevista con Efe, el concierto tras señalar que la juventud de la isla necesita ese tipo de manifestaciones culturales.
''Que Juanes esté en Cuba puede traer un poco de oxígeno a la gente. Entiendo que conciertos como el de Air Supplay u otros artistas que se han presentado en Cuba le
abren un poco la visión a la generación joven y hacen mirar las cosas desde otro punto de vista'', dijo Germán Pinelli, director de la agrupación.
Añadió que es necesario que la juventud tenga la oportunidad de interactuar con un artista tan internacional como Juanes y reconoció que para el intérprete de La camisa negra Cuba es una plaza importante.
Fotografía: el dúo Los Fernández durante su presentación el 11 de agosto de 2009 en la carpa Trompoloco del Circo Nacional de Cuba, en La Habana, donde fue inaugurada la XVIII edición del Festival Internacional Circuba, con un programa que incluye a más de 100 artistas de Latinoamérica y Africa, que se extenderá por distintas carpas de la isla hasta el próximo día 23 (Rolando Pujol/EFE).

Cubanoamericano al frente de Inmigración

Alejandro Mayorkas, un abogado cubanoamericano que creció profesionalmente en California, juró hoy su cargo como director del Servicio de Inmigración y Aduanas de EEUU (USCIS), que es el mayor del mundo, informó hoy este organismo.
Mayorkas llega al puesto de USCIS con un importante historial legal a sus espaldas, conseguido mayormente en California, donde fue Fiscal del Distrito Central de este estado, según un cable de la agencia Efe.
Previamente, durante casi diez años, del 1989 a 1998, sirvió como asistente al entonces titular en este puesto.
Posteriormente, Mayorkas, que estudió en la Universidad de Berkeley, en California y leyes en la Universidad Loyola, en Chicago, Illinois, trabajó en el bufete de abogados O Melveny and Myers y el año pasado fue nombrado uno de los 50 abogados más influyentes del país por el National Law Journal.
Al tomar posesión de su cargo hoy, Mayorkas destacó que la misión del Servicio de Inmigración ''tiene sus raíces en la visión de nuestros Padres Fundadores'' y recordó cómo su familia, ''como millones de otras, llegó a Estados Unidos para conseguir su sueño en una tierra de libertad y oportunidades''.
El nuevo director se comprometió a aplicar las leyes de inmigración y naturalización del país de manera efectiva, ''y con justicia, honestidad e integridad''.
Mayorkas fue designado por el presidente Barack Obama para el puesto el pasado 24 de abril y confirmado unánimemente por el Senado de EEUU el pasado viernes 7 de agosto.
Será el responsable un departamento en el que trabajan 18,000 funcionarios.
Fotografía: Alejandro Mayorkas

Grupo musical apoya concierto de Juanes


El grupo 3 de La Habana aseguró en entrevista con Efe estar de acuerdo con el concierto del cantante colombiano Juanes en Cuba porque la juventud de la isla necesita ese tipo de manifestaciones culturales, informó la agencia Efe.
''Que Juanes esté en Cuba puede traer un poco de oxígeno a la gente. Entiendo que conciertos como el de Air Supplay u otros artistas que se han presentado en Cuba, le abre un poco la visión a la generación joven y hace mirar las cosas desde otro punto de vista'', dijo a Efe Germán David Pinelli, director de la agrupación.
Añadió que es necesario que la juventud en la isla tenga la oportunidad de interactuar con un artista tan internacional como Juanes y reconoció que para el intérprete de La camisa negra la isla es una plaza importante.
Se espera que artistas de Estados Unidos, España, Venezuela, México, Puerto Rico y Argentina participen en el concierto gratuito que tendrá lugar en La Habana el próximo 20 de septiembre y al que han confirmado la boricua Olga Tañón y el español Miguel Bosé.
El concierto de Juanes en Cuba ha desatado malestar entre el exilio cubano que lo repudió la semana pasada por considerar que el colombiano se convertirá en ''cómplice'' del régimen cubano al no denunciar las ''violaciones que se cometen'' en la isla.
Pero también entre artistas cubanos fuera de la isla quienes señalan ''el castigo impuesto por el gobierno de Cuba'' al no permitirles la entrada a su país para cantar.
''A nosotros nos castigan de cierta manera. No nos permiten a ninguno de los cubanos que estamos aquí hacer concierto allá por -como dicen ellos- de abandonar una misión o abandonar la cultura cubana'', subrayó Pinelli, quien junto a su esposa Ana María Páez y su hermano Ari, que completan la agrupación, se exilió en EEUU.
Páez, vocalista del trío, señaló que la controversia pone nuevamente al descubierto la división de los artistas cubanos a raíz de la revolución y el exilio.
''Qué pena que no tengamos esa fuerza como los colombianos, los puertorriqueños, los argentinos'', lamentó la cantante.
Los cubanos reconocieron que les duele mucho no poder participar en la iniciativa ya que ven como un ''sueño'' volver a cantarle a sus compatriotas.
''Si Juanes va a ser el gancho que pueda abrir puertas a Albita, Willy Chirino, Isaac Delgado, 3 de La Habana, Gloria Estefan, al que sea, pues bienvenido'', sostuvo Páez, que junto a sus compañeros cruzó a pie la frontera estadounidense por Tijuana, México, en 2007.
Pero mientras la oportunidad de volver a cantar en su isla natal llega, 3 de La Habana se encuentran ''súper entusiasmados'' con la extensa gira de 24 conciertos que realizarán en los próximos tres meses en Estados Unidos.
El primer escenario será el 26 de agosto en The Elbow Room en Columbia, Carolina del Sur, para seguir todo el mes por los estados de Tennessee, Carolina del Norte y Washington D.C.
Para septiembre los espera Nueva York, Massachusetts, Michigan, Illinois (donde participarán en el Festival Africano), Minesota, Colorado, Utah, Arizona y Texas.
En octubre continuarán en Texas, Louisiana y Florida.
Durante las presentaciones repasarán los temas de sus discos 3 La Habana (1998), Y quienes son (2006) y Llegó el momento (2009).
Actualmente La Perdida es el corte promocional de la agrupación que fusiona el jazz tropical, el bolero y el hip hop cubano.
Algunas de las presentaciones serán en las universidades de Colorado, California y Texas donde 3 de La Habana busca interactuar con los jóvenes por medios de talleres.
''Llevarles un poco lo que es parte de la cultura nuestra. Desde la percusión, la musical cubana y el recorrido de la fusión de la música africana con la española'', finalizó Pinelli.
Fotografía: Los componentes del grupo 3 de La Habana Germán David Pinelli (d.), su esposa, Ana María Páez (c), y su hermano Ari (i.) parecen en esta foto de archivo del 9 de marzo de 2009. Los intérpretes aseguraron hoy, miércoles 12 de agosto 2009, en una entrevista con Efe estar de acuerdo con el concierto del cantante colombiano Juanes en Cuba porque la juventud de la isla necesita ese tipo de manifestaciones culturales (Zayra Mo/EFE).

Reemplazan embajador en Venezuela


Cuba reemplazó a su embajador en Venezuela, su principal socio económico y el más destacado de sus aliados políticos en el continente y colocó en el puesto a Rogelio Polanco Fuentes, de acuerdo a la AP.
''En los últimos cinco años Polanco Fuentes ha cumplido importantes misiones vinculadas a la Revolución Bolivariana. En el momento de su designación, se desempeñaba como director del periódico Juventud Rebelde'', indicó una nota oficial circulada el miércoles.
Polanco, que reemplazará a Germán Sánchez Otero, tiene un largo historial como dirigente político desde los niveles estudiantiles y el rotativo que dirigía es precisamente el órgano oficial de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba.
Se graduó en Relaciones Políticas Internacionales y es diputado a la Asamblea Nacional, el parlamento cubano.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas, el intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó los 5,283 millones de dólares en 2008 con un incremento progresivo desde 2003 cuando apenas llegaba a 945 millones dólares.
Un convenio para el abastecimiento de petróleo venezolano a países caribeños permitió a Cuba obtener cerca de 100,000 barriles de crudo diarios mediante créditos blandos. Ambos estados comenzaron a operan desde diciembre de 2007 una refinería en la provincia isleña de Cienfuegos.
Aunque no se indicó cuál fue el motivo del recambio, la nota oficial destacó el trabajo de Otero al frente de la representación de Cuba en Caracas y aseguró que se le asignarán ''otras tareas''.
Castro tomó juramento el sábado a 38 nuevos embajadores de la isla en el mundo incluyendo plazas claves como la de España, según un informe de la prensa nacional de ese día.
Fotografía: un hombre y una mujer pasan delante de un cartel en homenaje a la revolución en La Habana (Cuba) hoy, 12 de agosto de 2009. Castro celebra este jueves 13 su cumpleaños número 83, el cuarto desde que una enfermedad intestinal lo alejó del público y de la Presidencia, y lo hace con la isla en su recesión más inclemente desde que se acabaron hace dos décadas los subsidios de la Unión Soviética(Stringer/EFE).

martes, 11 de agosto de 2009

Cuba trade embargo: debate on BlogTalk Radio


PBS Wide Angle correspondent Aaron Brown will host a live debate on BlogTalk Radio this Thursday at 11:00 a.m. EST. The topic: should the U.S.lift the trade embargo on Cuba? Brown will moderate a discussion betweenPhil Peters, author of the blog The Cuban Triangle, who advocateslifting the embargo, and Mauricio Claver-Carone, author of the blogCapitol Hill Cubans, who believes the embargo should be maintained.Click on the following link for a full description on the Wide Angle website.
Photo: Diosdado Mena works his ox in a field where he will grow flowers in Los Palacios, Cuba, Thursday, Aug. 6, 2009 (Franklin Reyes/AP).

Turista lanza taza contra la Mona Lisa

Una turista rusa arrojó una taza de terracota vacía contra la Mona Lisa en el Museo del Louvre, informó la institución.
El lienzo de la obra maestra de Leonardo Da Vinci no sufrió daños en el ataque de la semana pasada, pero la taza se rompió, ocasionando pequeñas rajaduras en el vidrio protector de la obra más popular del Louvre, dijo un vocero del museo el martes.
Las alarmas de seguridad se activaron de inmediato y la policía retiró a la mujer mientras el público seguía disfrutando de la Mona Lisa como de costumbre. El vocero no estaba autorizado a proporcionar su nombre por política del museo, de acuerdo a un cable de la AP.
La policía de París dijo que la mujer fue trasladada a una sala psiquiátrica después del incidente, pero no especificó quién era ni por qué arremetió contra la pintura.
Fotografía: en esta foto de archivo del 5 de abril de 2005, una mujer observa el lienzo Mona Lisa, de Leonardo Da Vinci, en el Museo del Louvre en París (Francois Mori/AP).

La guerra contra Juanes


Miembros del exilio cubano más recalcitrante en Miami están en pie de guerra contra la estrella del pop latino Juanes por su concierto el mes próximo en La Habana, acusándolo de estar dando apoyo a ''la dictadura cubana'' y de haberse quitado ''la camisa negra'' para ponerse la ''roja''.
''Juanes está yendo a un lugar donde hay una dictadura, donde no existe la libertad de expresión, no hay acceso a internet para nadie y no hay elecciones libres, no puede decir que solamente quiere dar un concierto por la paz'', dijo Ninoska Perez-Castellón, del Consejo Por la Libertad de Cuba, de acuerdo a un cable de la AFP.
''No hay duda que Juanes se ha quitado la 'camisa negra' -en referencia a una de sus canciones- se ha puesto la camisa roja y la vergüenza la ha tirado a la basura'', afirmó la dirigente.
''Es un concierto frívolo, que está convocado sin tomar en consideración la situación de los derechos humanos en Cuba'', dijo por su parte Orlando Gutiérrez del Directorio Democrático Cubano, simpre según lo divulgado por dicha agencia de noticias.
''Juanes va a estar con Silvio Rodríguez, que es un defensor del régimen de los hermanos Castro. Pero me gustaría saber si va a reunirse con tantos rockeros jóvenes que están oprimidos en la isla o si va a ver a las damas de blanco'', se preguntó Gutiérrez.
El concierto del cantante colombiano se realizará el 20 de septiembre en la emblemática Plaza de la Revolución, corazón político de la isla comunista, según confirmó días atrás el Instituto Cubano de la Música (ICM), agrega la información de la AFP.
El anuncio de la presentación de Juanes en Cuba generó inmediatas críticas en Miami, bastión del anticastrismo y donde reside el cantante con su familia.
Exiliados cubanos más radicales llamaron incluso a boicotear a Juanes y a romper los discos del artista en repudio por su iniciativa.
''¿Por qué le molesta al mundo cuando se habla de paz? ¿Por qué promover la unión entre los pueblos y derribar las fronteras es una molestia?'', refutó Juanes con un mensaje en la red social Twitter.
''Si fuera a Cuba y usara el escenario para pedir que liberen a los presos políticos, que haya elecciones democráticas y libertad para lo cubanos que están en la isla, sería otra cosa, pero no puede hacer eso'', dijo Pérez-Castellón.
''Con ese concierto Juanes está apadrinando a una dictadura que le ha dado autorización para entrar'', consideró la dirigente.
''Ojalá nos sorprenda y pueda hacer algo por la situación en Cuba, porque de otro modo va a quedar muy mal ante la opinión pública internacional'', opinó Gutiérrez.
En medio de la creciente polémica, el cantante colombiano realizó una entrevista con la cadena Univisión, la principal de habla hispana en Estados Unidos, que será difundida en uno de los noticieros nocturnos.
''Ir a Cuba es un símbolo, es un símbolo de que es tiempo de cambiar las mentes'', dijo Juanes, según un extracto de la entrevista que publica la cadena en su pagina web.
Y agregó que quiere ir a La Habana con sus amigos ''a decirle al mundo desde Cuba que las personas tienen que cambiar''.
Juanes, ícono del pop rock latino, compartirá escenario con el cantautor cubano Silvio Rodríguez, con quien se encontró en junio en la capital cubana, y otros destacados artistas de Puerto Rico, México, Venezuela, Argentina, e incluso de Estados Unidos, país que no tiene relaciones con Cuba desde 1961.
Fotografía: el cantante colombiano Juanes (3i) camina por la Plaza de San Francisco, el 25 de junio de 2009, en La Habana, donde fue reconocido por decenas de personas con quienes conversó y se tomó fotografías (Stringer/EFE).

Muerte en el Muro


Al menos 136 personas murieron en el Muro de Berlín hasta su caída en 1989, según un estudio de expertos publicado para coincidir con el 48 aniversario de su construcción el 13 de agosto de 1961, de acuerdo a una información de la AFP.
Noventa y ocho alemanes del Este murieron al tratar de atravesar el muro que separaba a Berlín oriental de Berlín Oeste, según el estudio realizado por la Fundación de Potsdam para los estudios históricos y para la Fundación del Muro.
Un total de 30 personas -tanto del Este como del Oeste- también murieron junto al muro, sin intención de saltarlo, mientras que ocho guardias fronterizos del Este murieron en tiroteos registrados en tentativas de evasión a lo largo de los 154 kilómetros de muro construido para separar a Berlín Este de Berlín Oeste.
Estas cifras no contabilizan las personas muertas en tentativas para pasar la frontera entre Alemania del Este y la Alemania del Oeste.
EL balance de muertos del muro es objeto de debates desde hace años. Algunos institutos dan cifras más elevadas porque incluyen, por ejemplo, las 251 personas, para la mayoría personas mayores, muertas de un ataque al corazón durante unos controles o poco antes de ser verificadas en puntos fronterizos del muro.
Según este último estudio, otros 16 casos no han sido resueltos.
Unas 5,000 personas lograron escapar atravesando el muro en sus 28 años de existencia, según otras investigaciones.
Fotografía: Varias personas pintan en los remanentes del Muro de Berlín como parte del proyecto ''Write the Wall'', el 10 de agosto de 2009. Un segmento del muro está abierto para turistas, visitantes y otros, y permanecerá abierto hasta noviembre del 2009, cuando se celebrará en Alemania el veinte aniversario de la caída del Muro de Berlín. Una cámara fija toma fotografías constantemente y éstas serán publicadas en internet para documental el proyecto artístico (Maya Hitij/AP).

La isla produce 60% de medicinas que consume


Cuba produce más del 60% de los tipos de medicamentos establecidos en su esquema sanitario mientras, mientras los laboratorios en la isla buscan la sustitución de productos importados, informó la AP.
El cuadro básico de remedios de la isla está integrado por 562 medicinas de producción nacional y 307 importadas, explicó Ramón Arango, director de Calidad y Desarrollo del Grupo Empresarial Faramacéutico Quimefa al periódico oficial Granma.
Se abarca diferentes grupos como antibióticos, antiinflamatorios, antiasmáticos y antiparasitarios, entre otros.
Según el funcionario, Quimefa introdujo en el primer semestre del año 10 nuevos productos al catálogo de producción nacional, lo cual estimó que generó un ahorro de 1.4 millones de dólares a las débiles finanzas del país.
En términos generales y ''mediante el reemplazo de medicamentos adquiridos en el exterior por similares obtenidos en Cuba, la industria farmacéutica ha ahorrado al país dos millones de dólares en dos años'', agregó el rotativo.
En el mundo ''las investigaciones son costosas, conllevan largos periodos de estudio; sin embargo, usualmente el costo no guarda relación con el precio'', comentó Arango al indicar que muchas veces las grandes firmas trasnacionales tienen enormes beneficios comerciales.
Como ejemplo dio el caso del Cloruro de Sodio Hipertónico -un colirio para afecciones de la vista- que suponía la erogación de dos dólares por frasco cuando se compraba en el exterior y se produce ahora en la isla por 30 centavos de dólar.
El funcionario indicó que nunca se logrará un autoabastecimiento total. ''Ni siquiera Estados Unidos puede autoabastecerse del total de los medicamentos o materias primas para producirlos'', indicó.
''Nuestro país inició el programa de sustitución de importaciones de fármacos en 1991. Desde entonces, hemos introducido unos 400'', agregó Arango.
Fotografía: un hombre carga un cubo por las calles de La Habana, el martes 11 de agosto de 2009 (Franklin Reyes/AP).

La Habana invita a empresas de EEUU a comercializar medicamento para diabéticos


Cuba invitó este martes a empresas norteamericanas a comercializar en su país un medicamento único producido en la isla para las úlceras de pié diabético, un mal que ocasiona 80,000 amputaciones anuales en Estados Unidos, informó la AFP.
''Estamos haciendo un llamado a empresas e inversionistas de Estados Unidos que quieran contribuir a controlar ese problema en su sociedad'', dijo en conferencia de prensa Ernesto López, director del programa del medicamento.
Se trata del Hebertrop-P, un preparado que desde 2006 el Centro de Ingenería Genética y Biotecnología (CIGB) ensaya y que ya benefició a más de 4,000 diabéticos de varios países, pues logra curar esas úlceras y reponer los tejidos bajo tratamiento en hospital.
López informó que en las dos últimas semanas enviaron comunicaciones a 18 compañías estadounidenses, de las cuales siete respondieron, cuatro alegaron que el fármaco no estaba en su línea y tres estudiarán la propuesta.
Para poder comercializarlo en Estados Unidos, como es el caso ya de dos medicamentos del CIGB, uno contra el cáncer y otro contra la meningitis, primero hay que vencer las restricciones del embargo que impone la Oficina de Control de Bienes y Finanzas (OFAC, en inglés) y después que sea aprobado por la Administración de alimentos y fármacos (FDA, en inglés).
''Cumplimos ya el primer requisito de la OFAC, tenemos un medicamento único que no puede ser adquirido en otra parte'', dijo López.
Según estadísticas médicas, el 15% de los diabéticos padecen de úlceras en los pies y un 15% de ellos tienen que apelar a la amputación para salvar la vida. A nivel mundial, se realiza una amputación de ese tipo cada 30 segundos, siempre de acuerdo a la información ofrecida por la AFP.
El Hebertrop-P ya fue autorizado para su uso en Cuba, Venezuela, Argelia, Argentina y Uruguay, y está en proceso de registro en México, Rusia, China y la Unión Europea (UE).
En Venezuela se sigue un programa auspiciado y financiado por el Gobierno. En 11 meses se atendieron a 2,271 pacientes, el 52.7% ya de alta.
El especialista José Fernández, jefe del programa por la parte cubana, dijo que -según la tendencia del mal- 700 de esos casos debieron terminar en amputación, pero con la aplicación del medicamento, solo hubo que realizar 14.
El CIGB comercializa internacionalmente una veintena de productos en 50 países.
Fotografía: un hombre fuma un cigarrillo recostado al marco de una ventana en La Habana, el 11 de agosto de 2009 (Franklin Reyes/AP).

viernes, 7 de agosto de 2009

Las penurias no terminan con la muerte


Ni siquiera cuando mueren terminan las penurias de los cubanos, revela un reportaje publicado hoy por el diario oficial Granma, que enuncia ''insensibilidad'', ''burocratismo'' e ''indolencia'' de los servicios funerarios estatales, así como ilegalidades y descontento de la población, informa la agencia Efe.
''Hasta nuestra redacción llegan criterios sobre la falta de sensibilidad hacia los familiares y el fallecido, la mala y tergiversada información sobre cómo realizar los trámites, los engorrosos caminos que hay que transitar para llegar a la cremación y la innecesaria dilación del doloroso momento'', dice el artículo.
''A ello se suma el ambiente de algunas funerarias, cuyas condiciones materiales impiden un óptimo servicio'', anota el diario portavoz del gobernante Partido Comunista.
El reportaje detalla el caso de un anciano muerto en La Habana, que había pedido ser cremado, y los sufrimientos de su familia en "los vericuetos del sistema''.
''La muerte ocurrida en el municipio de Cerro, el traslado hacia la funeraria La Nacional (Centro Habana), luego hacia el Instituto de Medicina Legal (Cerro), más tarde hacia la funeraria Maulines (Arroyo Naranjo) y por último hacia el crematorio de Guanabacoa, hablan del tortuoso procedimiento''.
El diario denuncia que el sufrimiento de los deudos se prolonga debido a diferencias entre los servicios funerarios y los hospitales sobre quién debe extraer las vísceras de los cadáveres antes de la cremación, porque los médicos dicen que solo lo hacen cuando hay razones clínicas para una necropsia.
El director del Hospital Salvador Allende, Efrén Acosta, explicó que si no hay dudas sobre la causa de la muerte que requieran una autopsia, la evisceración deben hacerla los servicios necrológicos, que a su vez apuntan a los hospitales.
''Sin embargo, hasta el hospital también llegan las dificultades. Ni siquiera este tipo de necropsias se realizan por estos días por el mal estado de su incinerador, el cual tuvo que dejar de funcionar desde hace casi tres meses'', prosigue el periódico.
El único país de América que se proclama comunista padece una aguda recesión económica que afecta a todos los sectores y que ha obligado al Gobierno que preside el general Raúl Castro a reducir del 6% al 0,7% la meta de crecimiento de 2009 y a recortar el consumo de combustibles y otros productos.
Pero, Granma no solo critica las deficiencias materiales y el deterioro de las funerarias, sino también la atención que prestan los servicios estatales a los familiares.
''Teóricamente los funcionarios ubicados en el sistema de atención necrológica están dotados de la capacidad para tratar a las personas en estos momentos amargos, y, sin embargo, el mecanismo falla porque la rutina aflora y su buen aliado el burocratismo protagoniza''.
El diario advierte que al complicarse una gestión con exceso de trámites y viajes, se abren las puertas a ''conductas ilegales y arbitrarias'', y que las deficiencias de los servicios funerarios favorecen que algunos las aprovechen para lucrarse.
Granma cita quejas de deudos de personas obesas que dicen que en una funeraria rechazaron cremar los cadáveres por la campaña de ahorro de energía del Gobierno.
La directora de los servicios necrológicos de La Habana, Mercedes Costa, desmintió que haya una ''orientación'' oficial para ahorrar combustibles rechazando cadáveres de obesos, pero dijo que es cierto que en La Nacional no reciben a los de más de 120 kilos.
''El daño en el refractario provoca que al quemar los fallecidos con más de 250 libras de peso corporal se derrame la grasa, ocasionando un alto riesgo de incendio interno (...) lo cual nada tiene que ver con ahorrar energía'', explicó la funcionaria.
Fotografía: un camión que transporta cubanas atraviesa un puente en Soroa, el jueves 6 de agosto de 2009 (Franklin Reyes/AP).

Fallece Pardo Llada


Para leer la información, pulse aquí.
Fotografía: el periodista José Pardo Llada durante su visita a La Habana en 2004, ciudad a la que regresó para someterse a un tratamiento oftalmológico tras 43 años de exilio.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Una temporada de huracanes benévola


La temporada de ciclones del Atlántico está siendo benévola con Cuba este año, pues hasta ahora no se han presentado huracanes ni se asoma por el horizonte una tormenta tropical, a diferencia de 2008, cuando causaron siete muertos y daños por 10,000 millones de dólares, señaló hoy un experto, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
''Va a ser una temporada de menos ciclones tropicales, aunque todavía no está en su periodo máximo, que comienza en la segunda quincena de agosto'', declaró a Efe el jefe de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba, José Rubiera.
Los ciclones de 2008, además de causar cerca de 900 muertos en varios países del Caribe, fueron madrugadores: la primera tormenta tropical que azotó la zona, bautizada Arthur, se formó cerca de Belice el 31 de mayo, la víspera de comenzar la temporada, que va de junio a noviembre.
Bertha, el primer huracán de 2008, nació como tormenta tropical el 3 de julio, al sureste de las islas africanas de Cabo Verde, y ascendió cuatro días después a huracán de categora 1 en la escala de intensidad Saffir-Simpson.
En 2009, en cambio, cuando ya avanza agosto, no se han presentado ni ciclones ni tormentas tropicales.
Rubiera acepta que esta temporada es hasta ahora ''extremadamente tranquila'', a pesar de que ''están bien calientes'' las aguas superficiales del Atlántico frente a las costas africanas, donde se originan la mayoría de los ciclones de la región.
Pero, aclaró que la temperatura de las aguas del océano ''no es la única condición para que se formen los ciclones''.
Este año, explicó, se está desarrollando ''El Niño'', fenómeno climático que calienta las aguas del Pacífico, en combinación con vientos más fuertes de lo usual en la atmósfera superior.
''Esos vientos inhiben la formación de sistemas ciclónicos tropicales'', por lo que se pronostica para este año una temporada ''poco activa'' en el Caribe, agregó.
Sin embargo, advirtió que ''nadie puede decir que no le va a tocar un ciclón, porque pudiera o no haberlo en cualquier momento y lugar, aunque hasta hoy no se haya presentado ni una tormenta tropical en el Atlántico''.
Recordó que en 1930 hubo un solo huracán fuerte en el Caribe -de la máxima categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, pero enfiló hacia la República Dominicana y destruyó Santo Domingo.
''La primera condición (para un ciclón), es que se forme, y para ello tiene que haber determinadas condiciones, como vientos débiles, en la atmósfera superior, y este año no están'', dijo Rubiera.
Según el ''gurú'' cubano de los ciclones, la situación actual en el área es ''algo halagüeña'', y él desea que ''no aparezca ninguno'', pero no se confía y advierte que nadie debe bajar la guardia.
La mayor de las Antillas vivió en 2008 la peor temporada ciclónica en décadas, por los siete muertos, decenas de heridos y destrozos multimillonarios que dejaron los huracanes Gustav, Ike y Paloma entre agosto y noviembre, y los cubanos aún padecen las secuelas.
Cerca de 900 personas murieron en el Caribe el año pasado, la mayoría en Haití, a causa de 16 tormentas tropicales, de las cuales 8 ascendieron a huracán.
Un ciclón se denomina tormenta tropical cuando tiene vientos máximos sostenidos de más de 63 kilómetros por hora y huracán de categoría 1 cuando pasa de 118.
Si los vientos pasan de 154 kilómetros por hora, son de categoría 2; cuando superan los 178, nivel 3; al llegar a 210, categoría 4; y si pasan de 250, se alcanza el nivel máximo de 5 en la escala de intensidad.
La lista, sin estrenar, de nombres escogidos para las tormentas de 2009 empieza con Ana y sigue con Bill, Claudette, Danny, Erika, Fred, Grace, Henri, Ida, Joaquín, Kate, Larry, Mindy, Nicholas,
Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Víctor y Wanda, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Fotografía: una niña jugando en una calle de La Habana (Javier Galeano/AP).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...