martes, 11 de agosto de 2009

La Habana invita a empresas de EEUU a comercializar medicamento para diabéticos


Cuba invitó este martes a empresas norteamericanas a comercializar en su país un medicamento único producido en la isla para las úlceras de pié diabético, un mal que ocasiona 80,000 amputaciones anuales en Estados Unidos, informó la AFP.
''Estamos haciendo un llamado a empresas e inversionistas de Estados Unidos que quieran contribuir a controlar ese problema en su sociedad'', dijo en conferencia de prensa Ernesto López, director del programa del medicamento.
Se trata del Hebertrop-P, un preparado que desde 2006 el Centro de Ingenería Genética y Biotecnología (CIGB) ensaya y que ya benefició a más de 4,000 diabéticos de varios países, pues logra curar esas úlceras y reponer los tejidos bajo tratamiento en hospital.
López informó que en las dos últimas semanas enviaron comunicaciones a 18 compañías estadounidenses, de las cuales siete respondieron, cuatro alegaron que el fármaco no estaba en su línea y tres estudiarán la propuesta.
Para poder comercializarlo en Estados Unidos, como es el caso ya de dos medicamentos del CIGB, uno contra el cáncer y otro contra la meningitis, primero hay que vencer las restricciones del embargo que impone la Oficina de Control de Bienes y Finanzas (OFAC, en inglés) y después que sea aprobado por la Administración de alimentos y fármacos (FDA, en inglés).
''Cumplimos ya el primer requisito de la OFAC, tenemos un medicamento único que no puede ser adquirido en otra parte'', dijo López.
Según estadísticas médicas, el 15% de los diabéticos padecen de úlceras en los pies y un 15% de ellos tienen que apelar a la amputación para salvar la vida. A nivel mundial, se realiza una amputación de ese tipo cada 30 segundos, siempre de acuerdo a la información ofrecida por la AFP.
El Hebertrop-P ya fue autorizado para su uso en Cuba, Venezuela, Argelia, Argentina y Uruguay, y está en proceso de registro en México, Rusia, China y la Unión Europea (UE).
En Venezuela se sigue un programa auspiciado y financiado por el Gobierno. En 11 meses se atendieron a 2,271 pacientes, el 52.7% ya de alta.
El especialista José Fernández, jefe del programa por la parte cubana, dijo que -según la tendencia del mal- 700 de esos casos debieron terminar en amputación, pero con la aplicación del medicamento, solo hubo que realizar 14.
El CIGB comercializa internacionalmente una veintena de productos en 50 países.
Fotografía: un hombre fuma un cigarrillo recostado al marco de una ventana en La Habana, el 11 de agosto de 2009 (Franklin Reyes/AP).

No hay comentarios:

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...