miércoles, 30 de septiembre de 2009

Más patrocinadores apoyan propuestas para permitir viajes de norteamericanos a Cuba


Las propuestas legislativas para liberalizar los viajes desde Estados Unidos a Cuba ganan apoyo, afirmaron congresistas ante líderes civiles y empresariales que este miércoles cumplieron una intensa agenda en el Congreso para recabar mayores adhesiones, de acuerdo a un cable de la AFP.
Unas setenta personas provenientes de doce estados del país se concentraron en el Congreso para reunirse con legisladores y pedirles que apoyen los proyectos legislativos que permiten los viajes a Cuba, que se comenzarán a debatir en la Cámara de Representantes y el Senado.
Líderes de comunidades, académicos, empresarios, agricultores y miembros de iglesias ''presionan a los miembros del Congreso para que permitan viajar a Cuba sin pedir permiso al gobierno'', dijo a la AFP Eric Olson, del Instituto Lexington, una de las cinco ONG que promovió los encuentros del miércoles.
Al dirigirse al grupo de personas, el congresista demócrata Bill Delahunt afirmó que la propuesta en la Cámara de Representantes tiene ya 180 legisladores que la patrocinan.
''Esperemos que al final de este día lleguemos a 190 patrocinantes'', dijo Delahunt, quien se mostró confiado en que ''este es el momento'' para cambiar el ''fracaso abismal'' que ha significado la política estadounidense hacia Cuba.
Propuestas legislativas para liberalizar los viajes hacia Cuba, actualmente permitidos únicamente para cubanoamericanos o bajo escasas excepciones como académicas, deportivas o culturales, han fracasado en años anteriores.
''Hemos estado trabajando en esto por muchas años y ha sido frustrante, porque hemos estado cerca. (...) Pero ahora es diferente, las cosas han cambiado drásticamente, y no solo por la elección de Barack Obama'', dijo por su parte el legislador demócrata James McGovern.
''La gente finalmente se ha dado cuenta de que esta política no ha funcionado. Es una vergüenza para Estados Unidos'', dijo McGovern.
''Esta es una nueva era y esperamos poder cambiar esta política'', afirmó el republicano Jeff Flake.
Los legisladores señalaron recientes encuestas que mostrarían que la mayoría de los estadounidenses apoya la liberalización de los viajes hacia Cuba.
Desde su llegada al poder, el gobierno de Obama ha hecho gestos hacia Cuba, con el levantamiento de las restricciones para viajes y envío de remesas de cubanoamericanos a la isla y la reanudación de conversaciones sobre el tema migratorio y el intercambio de correo de manera directa.
Fotografía: un hombre circula en su bicitaxi por el barrio Centro Habana, el 24 de junio de 2009, en la capital cubana (Alejandro Ernesto/EFE).

Un 53 por ciento de los exiliados respaldó el concierto de Juanes en la isla


Un 53 de los cubanos residentes en EE.UU. respaldó el concierto que el cantante colombiano Juanes ofreció en Cuba, lo que supone un significativo cambio de opinión, incluso en el llamado exilio histórico, según una encuesta divulgada hoy en Miami, informa la agencia Efe.
El sondeo de opinión del Cuba Study Group (CSG) realizado por la empresa Bendixen & Associates determinó que antes del concierto el 27 por ciento estaba a favor, mientras que un 47 por ciento lo rechazaba.
Después de su celebración en La Habana, el rechazo bajó al 29 por ciento.
Los resultados demuestran un cambio importante en el apoyo al concierto Paz sin fronteras entre los cubanos de todas las edades, pero especialmente entre los cubanos de más de 65 años, ya que antes del evento un 17 por ciento lo respaldaba y después el 48 por ciento lo apoyó.
''Estos resultados reflejan los que venimos diciendo por años, que Miami está cambiando. Está claro que la experiencia de haber visto el concierto ha tenido un profundo impacto sobre los cubanos y los cubanoamericanos de todas las edades'', dijo Carlos Saladrigas, copresidente del CSG, en una conferencia de prensa.
La encuesta se realizó entre 400 cubanos de Florida, Nueva Jersey y Nueva York y tiene un margen de error del 5 por ciento.
Fernán Martínez, representante de Juanes, declaró que el artista colombiano ''está muy entusiasmado'' y que él ya ''lo sentía'' por el apoyo de las personas en las calles de Miami, incluso ''fue a un supermercado y las personas lo aplaudieron cuando entró'' y por los artículos favorables en diversos medios de comunicación.
''Es increíble y halagador cómo el concierto que nace del desinterés de Juanes y sus amigos pueda cambiar tan rápido el concepto sobre lo que piensa la gente sobre el problema entre Estados Unidos y Cuba'', manifestó en la misma rueda de prensa.
Martínez calificó de ''impresionante'' que un 53 por ciento ahora está a favor del concierto y ''pocas veces sucede en una comunidad tan aferrada a sus ideas y a su problemática que es lamentable''.
Juanes, junto a otros 14 artistas, celebró el pasado 20 de septiembre el concierto, tras causar una polémica en el influyente exilio cubano de Miami, que consideraba que el cantante colombiano debía abogar por las libertades de los cubanos, la excarcelación de los presos políticos y la democracia en la isla caribeña.
''Juanes está totalmente contento porque el mensaje era positivo, que el concierto cumplió con su cometido y que se están tendiendo puentes de paz y armonía entre las dos Cubas. Eso nos estimula a seguir trabajando'', expresó el representante del artista.
El próximo proyecto del roquero colombiano es celebrar su tercer concierto de paz en la frontera entre México y Estados Unidos en 2010 y posiblemente el escenario sea construido en algún punto del llamado ''muro fronterizo'', según Martínez.
Entre quienes expresaron una opinión favorable del concierto, el 51 por ciento dijo que era porque el evento había ''elevado el espíritu del pueblo cubano'', mientras que un 20 por ciento indicó que ''contribuyó a la situación política de Cuba'' y 15 por ciento dijo que la razón era que el concierto ''no ha sido político''.
El 52 por ciento de los entrevistados apoya los intercambios culturales entre Estados Unidos y Cuba, en contraste con el 32 por ciento que se opone y el 16 por cierto que no está seguro.
La encuesta demostró que una ''mayoría abrumadora'' de los entrevistados (77 por ciento) percibió que la destrucción de discos de Juanes llevada a cabo por ''grupos extremistas de la comunidad cubanoamericana'' tuvo un efecto negativo sobre la imagen de los exiliados.
''La audaz iniciativa de Juanes es un claro ejemplo del impacto y de la efectividad de los intercambios culturales. Es hora de ofrecer a la apertura, a la econciliación y al diálogo la oportunidad que se merecen'', resaltó Saladrigas.
Sugirió que los resultados deben alentar a los gobernantes a tomar los pasos necesarios para facilitar nuevos intercambios con el ''fin de derribar las barreras que separan al pueblo cubano''.
Fotografía: Carlos Saladrigas (izquierda), director del Cuba Study Group, y Sergio Bendixen, de la empresa de encuestas Bendixen & Associates, ofrecen una rueda de prensa hoy, 30 de septiembre de 2009, durante la segunda jornada de la Conferencia de las Américas que se celebra en Miami, en la que dieron a conocer los resultados de una encuesta sobre el concierto que dio el cantante colombiano Juanes en Cuba (Gastón de Cárdenas/EFE).

Crecen las presiones para eliminar restricciones de viajes de estadounidenses a Cuba

Esta es una información de la agencia Efe, sobre las presiones crecientes para eliminar las restricciones de viajes de estadounidenses a Cuba:

MARIA PEÑA/EFE
WASHINGTON

Activistas de todas partes de Estados Unidos presionaron hoy en el Capitolio por la aprobación de una ley que levante las restricciones de viaje a Cuba para todos los estadounidenses, como prueba del "cambio'' prometido por el presidente Barack Obama hacia la isla.
Durante un encuentro en el edificio Rayburn de la Cámara de Representantes, varios líderes del Congreso y más de 70 activistas de una decena de estados indicaron que la veda a los viajes viola un derecho fundamental de los estadounidenses y que estos ayudarían a promover un cambio en la isla.
Según los partidarios de la ley, entre ellos los demócratas Charles Rangel, Bill Delahunt, y el republicano Jeff Flake, Estados Unidos ha intentado por más de cuatro décadas aislar económica y diplomáticamente a Cuba sin que eso surta buenos resultados.
Agregan que es hora de probar algo distinto y que la medida tiene suficiente apoyo en la Cámara de Representantes y en el Senado para ser aprobada antes de fin de año.
La Ley de Libertad de Viajar a Cuba (''Freedom to Travel to Cuba Act''), presentada en marzo pasado, fundamentalmente permite que todos los estadounidenses viajen a la isla, no sólo los cubanos que tengan familiares allí. La excepción sería en casos de guerra o en los que los estadounidenses afronten un peligro inminente.
La ley, que podría ser sometida a audiencias el mes próximo, requiere 218 votos en la Cámara de Representantes y 60 en el Senado, y enfrenta la oposición de republicanos y grupos en el exilio cubano, que denuncian la continua violación de los derechos humanos en la isla.
En abril pasado, Obama levantó las restricciones de viajes y remesas a los cubanoamericanos, impuestas bajo el mandato de George W. Bush, y abrió la posibilidad de que las compañías de telecomunicaciones puedan ofrecer servicios de telefonía celular en la isla.
Además, el gobierno de Washington ya permite desde hace varios años la venta de productos agrícolas estadounidenses a Cuba por unos 500 millones de dólares anuales, como excepción al embargo que permanece en pie desde 1962.
Consultados por Efe, algunos expertos que participaron en el encuentro de hoy consideraron que las medidas emprendidas por Obama hasta la fecha son limitadas e insuficientes.
''Me decepciona que no se estén haciendo más cosas con mayor rapidez, porque la mayoría de los estadounidenses apoya la flexibilización del embargo. No tenemos nada que mostrar a cambio del embargo que lleva décadas'', dijo John Block, secretario de Agricultura bajo la Administración de Ronald Reagan.
''Viajamos y hacemos negocios con China y con Vietnam, ¿no somos hipócritas con esto? Deberíamos abrir el comercio con Cuba, porque con este embargo sólo le seguimos dando excusas al régimen en La Habana'', agregó Block.
Por su parte, Wayne Smith, ex jefe de la sección de Intereses de EE.UU. en Cuba (1979-1982), consideró que Obama "no ha hecho nada'' y que, para comenzar a propiciar un cambio, ''deberíamos iniciar un diálogo, y levantar las restricciones de viaje''.
''Que un puñado de legisladores bloquee la legislación es una vergüenza, cuando la mayoría de los estadounidenses y la nueva generación de cubanoamericanos quieren que mejoren las relaciones con Cuba'', enfatizó.
La jornada, que los organizadores calificaron como un "día de educación de los legisladores'', se produce en medio de un aparente deshielo en las relaciones entre EE.UU. y Cuba, que han reactivado las reuniones sobre inmigración, suspendidas en 2004, y analizan la posible reactivación del servicio de correos, suspendido en 1963.
Bisa Williams, subsecretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, se reunió recientemente en La Habana con funcionarios de alto rango en Cuba para tratar un amplio abanico de temas, y pudo visitar una instalación agrícola y áreas afectadas por huracanes en la provincia occidental de Pinar del Río, indicó el martes el Departamento de Estado.
Se trata de la funcionaria de mayor rango del Departamento de Estado que visita La Habana desde 2002.
El lunes, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, dijo ante la Asamblea General de la ONU que el Gobierno de Obama podría tomar una serie de medidas que demuestren una ''verdadera voluntad de cambio'', entre estas el levantamiento de la veda a los viajes de todos los estadounidenses.
Fotografía: un niño monta bicicleta el 31 de julio de 2009, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

Un mercado lleno de oportunidades para empresarios estadounidenses


Las oportunidades de negocios en Cuba ante un posible levantamiento de las restricciones de Estados Unidos harán que las grandes empresas norteamericanas prefieran perder millonarios reclamos judiciales que quedar fuera de ese mercado, dijeron ayer varios expertos en Miami.
Jorge Piñón, experto en el campo energético cubano, explicó que de acuerdo con las conversaciones sostenidas con ejecutivos de 11 corporaciones estadounidenses, dichas empresas apuestan a mantenerse en el país caribeño más por un criterio económico que por discrepancias de corte legal o político, informó la agencia Efe.
''Las dos empresas más grandes que tienen reclamaciones con el Estado cubano son Exxon y Texaco, con 50 a 70 millones de dólares, y el resto son empresas como Goodyear o General Electric, con peticiones de entre 5 y 12 millones de dólares'', dijo Piñón.
''Saben que el Estado (cubano) está en bancarrota, y que no van a cobrar nada de sus reclamos, pero la oportunidad de tener negocios más adelante es mayor'', explicó Piñón durante el foro ''Los negocios de Cuba, una discusión'', realizado durante la Conferencia de las Américas.
Agregó que un posible levantamiento de las restricciones sobre Cuba enfrentaría a la isla a tres escenarios de crecimiento económico.
El primero, según Piñón, estaría marcado por un mercado de exportaciones de productos.
El segundo se refiere al traslado de inventarios de productos en almacenes implementados en Cuba y el tercero, al potencial de la llegada de inversión para la construcción de plantas y fábricas de producción en la misma isla.
''Para que ocurra todo eso las grandes inversiones extranjeras necesitarán de las microempresas locales, pero eso no va a ser fácil y quien quiera que llegue al mercado cubano debe estar listo para enfrentarse a esas dificultades y aprovechar las oportunidades'', añadió Piñón.
Por otro lado, William Messina Jr., especialista del Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad Internacional de Florida, destacó el potencial agrario de Cuba, aunque reconoció que esa industria está muy afectada por las inadecuadas políticas gubernamentales.
''Con la riqueza de esa tierra no me extrañaría que Cuba sea una tazita de oro para la producción agrícola en la región, pero en lugar de eso, el 80 por ciento del requerimiento alimenticio de su gente hay que importarlo. Esta es una cifra increíble para un país como Cuba, conociendo el gran potencial que posee'', sostuvo el experto.
Messina también destacó el interés de Florida en promover la agricultura en Cuba, ya que se trata de dos áreas de similares patrones de producción.
''Ambos producen desde caña de azúcar hasta tabaco y frutas tropicales, con una tierra muy rica en un mismo clima tropical, con lluvias, aunque la diferencia la marca el desarrollo tecnológico (de Florida) en la aplicación de sistemas de riego'', detalló.
Para Messina, el levantamiento del embargo tendría un impacto significativo en Florida, más que en cualquier otro estado, y similar al impacto que produjo en California el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Estados Unidos con México.
Fotografía: varias personas caminan por una calle de La Habana, el 12 de agosto de 2009 (Stringer/EFE).

martes, 29 de septiembre de 2009

Funcionarios de alto nivel de Cuba y Estados Unidos celebraron conversaciones


Una funcionaria estadounidense de alto rango prolongó su estancia en Cuba para mantener conversaciones no divulgadas hasta ahora, en las que se trataron asuntos como el funcionamiento de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana y las relaciones migratorias, admitió hoy el Departamento de Estado, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
Bisa Williams, subsecretaria de Estado adjunta para Latinoamérica permaneció en la isla durante seis días, tras haber encabezado la delegación que el 17 de septiembre dialogó con las autoridades cubanas sobre la posibilidad de restablecer el correo directo entre los dos países, indicaron fuentes del Departamento.
Hasta ahora, el Departamento de Estado únicamente se había referido oficialmente al diálogo que retomaron ambos países el día 17 en La Habana sobre el correo directo, suspendido en 1963.
De acuerdo a una información de la Associated Press, tres funcionarios del Departamento de Estado le dijeron a la agencia de noticia que la funcionario mantuvo tres conversaciones no anunciadas de alto nivel con el gobierno cubano.
Williams se reunió con el viceministro de relaciones exteriores Dagoberto Rodríguez, visitó una zona afectada por huracanes en la provincia occidental de Pinar del Río y una instalación agrícola del gobierno durante un viaje de seis días a Cuba este mes, según le dijeron los funcionarios a AP.
Las reuniones tuvieron lugar inmediatamente después de conversaciones el 17 de septiembre sobre la posibilidad de reiniciar un servicio directo de correos entre ambos países , suspendido desde 1963. Esas discusiones eran públicas, pero nadie dijo que Williams después se quedó en Cuba cinco días más.
Un funcionario de EEUU describió las conversaciones como ''respetuosas'' .
Por su parte, Ian Kelly, un portavoz del Departamento de Estado, confirmó que Williams permaneció en Cuba y se reunió con funcionarios cubanos después de las conversaciones postales, pero dio pocos detalles.
''Williams se reunió con funcionarios de Cuba y una amplia gama de representantes de la sociedad civil para poder apreciar de lleno la situación política en el propio lugar'', le dijo Kelly a la AP.
Dijo además que Williams sostuvo una reunión como continuación de las conversaciones migratorias entre Cuba y EEUU, cuya segunda vuelta según él está programada tentativamente para diciembre. Uno de los funcionarios dijo que dichas conversaciones probablemente tendrían lugar en La Habana.
Williams también se entrevistó con miembros de la disidencia, señala la AFP en un cable.
Elizardo Sánchez aseguró a la AFP que en la reunión, celebrada el 21 de septiembre en la SINA, participaron una docena de disidentes, entre ellos, además de él, Marta Beatriz Roque, Oscar Espinosa Chepe y Vladimiro Roca.
Fotografía: Dos turistas conversan con el propietario de un viejo auto de fabricación estadounidense, convertido en taxi particular, el 9 de septiembre de 2009, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

Sorprendida por cancelación


La cantante cubana Cucu Diamantes dijo estar sorprendida luego de que se cancelara su presentación en una escuela de Union City en Nueva Jersey debido a su participación en el concierto Paz sin Fronteras en Cuba del pasado 20 de septiembre, informó la agencia Efe.
La Junta de Educación de Union City canceló un contrato con la cantante cubana por su participación en el multitudinario concierto, liderado por los cantantes Juanes, Miguel Bosé y Olga Tañón y que contó además con otros artistas latinos.
''Es sorprendente que esto pase en Nueva Jersey, estado hermano de Nueva York, donde siempre se han respetado todas las libertades propias de un individuo en un país democrático'', señaló la cantante, según publica hoy la revista People en Español en su página web.
''Vivimos en un país democrático, donde todas las opiniones pueden y deben coexistir'', afirmó Diamantes, quien vive en Nueva York, y que calificó de ''desagradable'' la situación.
La Junta de Educación envió una carta a los representantes de la cantante informando que debían cancelar el contrato "debido a la reciente presentación de su clienta en Paz sin fronteras en Cuba''.
''Nuestra comunidad, la cual está compuesta en un 85 por ciento, aproximadamente, de inmigrantes cubanos se enojó al pensar que la escuela superior apoye a una artista que actuaría en Cuba'', señala la misiva de la Junta de Educación.
Asegura además que la comunidad en Union City se unió ''y amenazó con crear tensión social y protestas durante la gala de apertura si la escuela superior continuaba con los planes de permitir que Diamantes cante''.
La intérprete indicó además que la escuela superior donde se presentaría debería educar a los estudiantes sobre la libertad de expresión.
''Creo que la junta de directores de la escuela debería enseñar y alentar a las nuevas generaciones (sobre) la libertad de expresión, la tolerancia y la diversidad de opiniones; en fin, el amor a cualquier manifestación pacífica y forma de expresión libre'', indicó.
La revista señala además en su página en Internet que la reacción de Juanes no se hizo esperar y opinó, en su página de Twitter que le parecía ''un absurdo total'' la decisión de la Junta.
''Qué tal el ejemplo de educación que quieren dejar, qué mensaje tan negativo, y eso, que estamos en EEUU, donde sí hay 'libertad'. ¡Me da risa!'', indicó el intérprete de La camisa negra.
Fotografía: la cantante Cucu Diamantes y miembros de la banda Yerba Buena durante la celebración del concierto Paz sin Fronteras en la Plaza de la Revolución, el 20 de septiembre de 2009 (Javier Galeano/AP).

domingo, 27 de septiembre de 2009

Trama con sommelier al fondo


Digan lo que digan, pero en este sainete entre Miami y La Habana, sobre si Juanes dijo lo que dijo, o fue manipulado lo que se vio que dijo, a mí lo que me llena de esperanza es que en Cuba a alguien lo confundan con un policíay resulte un sommelier. O a la inversa: qué más da. Esa isla está avanzando hacia la conquista del mundo burgués. El artículo de Granma se refiere a esta persona como el sommelier del Salón Aguiar del hotel, "un joven pero experto trabajador de la instalación''.
A mí aún me caben dudas sobre la calificación del joven, porque eso de ser un experto sommelier en una isla caribeña, azotada por huracanes despiadados, que aún postula la ideología socialista y donde los salarios son de miseria es algo extraordinario. Es decir, esta persona debe haber pasado parte de su vida especializándose en un trabajo que sólo tiene como objetivo satisfacer unos de los gustos más burgueses que existen, con el objetivo socialista de recaudar divisas. Así que, mirándolo bien, se trata de una figura casi angelical o del más torcido de los servidores del régimen. Lo digo por la función que desempeña, sin la menor alusión personal.
Esto del sommelier me suena a novela de espionaje europea, personaje de película de Visconti, trama de cinta de Lubitsch.
Y, por favor, que nadie me venga con los aspectos puramente técnicos de la labor, que para eso siempre hay la posibilidad de otros calificativos y de emplear diversas categorías a la de establecer las normas de trabajo y el perfil laboral: compañero responsable de la distribución del vino en la instalación; técnico en servicios vinícolas para el restaurante, el hotel e instalaciones adjuntas; responsable de los derivados de la uva; encargado de líquidos fermentados para el acopio de divisas convertibles, extraídas mediante el consumo de éstos y otros derivados. A un sommelier ―ya al adoptar la palabra se demuestra una vez más su capacidad para darle marcha atrás al reloj sin escrúpulo alguno― uno siempre se lo imagina de librea, severo y sentencioso.
Pero repito que no deja de entusiasmarme que un sommelier entre a formar parte de una trama cubana. Lo que aún me pregunto es si se puede ser sommelier y trabajador de avanzada.

domingo, 20 de septiembre de 2009

No es el concierto de Juanes, pero ...


La fotografía de arriba no tiene relación aparente con la actuación del artista colombiano en La Habana. Aunque tampoco es la imagen que en la actualidad viene a la mente de muchos cuando se habla de China. Y sí, corresponde a la China actual y fue hecha durante la celebración del recién concluido pleno del Partido Comunista Chino.
Los problemas tratados en el evento fueron fundamentalmente la corrupción y la búsqueda de medios para democratizar al partido en sus bases. Sin embargo, esta democratización interna de la organización política está lejos de lograrse y los especialistas aseguran que es más provechoso analizar el evento por lo que no se dijo que por lo que se habló. Por lo demás, dan poca esperanza a que se produjera un avance sustancial en este sentido.
Nada de lo anterior es novedoso en China, y desde hace años estamos acostumbrados a este tipo de eventos, tanto en los países donde desapareció el sistema socialista como en los que permanece, al menos como rezago ideológico y de control político.
Lo que sí vale la pena señalar, una vez más, es que esta es la nación con la cual Washington tiene relaciones plenas, que le ha prestado millones y millones de dólares a Estados Unidos durante los últimos años, cuyos productos están en todo tipo de establecimientos comerciales de este país y del resto del mundo y que ha comprado una parte considerable de los bonos emitidos por el gobierno norteamericano para sufragar desde las últimas guerras hasta los desastres financieros.
Así que con cuál China nos quedamos. Con la que nos invade con sus artículos o con la que celebra plenos del partido que recuerdan el mejor estilo soviético. ¿O con las dos?
Ahora esta otra foto:
El cantante colombiano Juanes parece haber logrado reunir más de un millón de personas en la Plaza. La cifra es importante, porque más allá de la discusión de si fue un acto político o no, lo que queda claro es que no se trató de una actividad de militancia revolucionaria. Y esa es la imagen que quería lograr Estados Unidos y por supuesto Cuba.
No se intenta aquí el hacer comparaciones simplistas con los actos de Fidel Castro. Ni siquiera invocar a Juan Pablo II. Simplemente que son miles y miles que en la isla fueron a oír a un grupo de cantantes y un sector del exilio de Miami se opuso. Así que los que al final se dieron el gusto fueron los que disfrutaron el concierto, y no los que querían que nadie lo disfrutara.
Hay una imagen poderosa: un millón de cubanos ―o un reclamo creíble de que fueron más de un millón a la Plaza a escuchar a Juanes― que asistieron a un concierto de música.
Y esa imagen va a ser utilizada y vuelta a utilizar.
¿Qué queda entonces? Podemos decir que, indudablemente, un triunfo para Juanes, Cuba y Estados Unidos (aunque el propio presidente Obama haya intentado restarle importancia al asunto o pronunciarse con una cautela adecuada). Por supuesto que el perdedor es ese sector del exilio con menos luces, que no sabe o no quiere darse cuenta de que los tiempos han cambiado. Juanes canta en Cuba y en Miami la policía tiene que intervenir en una protesta de cuatro gatos a los que no se les ocurre una mejor idea que destruir los discos del artista. Por favor, ya es hora de prescindir de esa gente, ni siquiera para el color local de la noticia.
Porque, por otra parte, esos que rompieron discos ni representan al exilio ni cuentan para nada. En La Habana podrán seguir hablando de la intolerancia de Miami ―la real y la exagerada―, pero en esta ciudad el tema se ha tratado con una amplitud, por ejemplo en los programas de televisión nocturnos, que ha sentado un buen precedente.
Lo importante en este sentido no fue estar a favor o en contra del concierto, o el manifestar que a uno le gustara o no que el evento se celebrara en Cuba, sino el rechazo ,mostrado por la mayoría del exilio, a la utilización de métodos intimidatorios a la hora de imponer un criterio.
¿Significó el concierto de Juanes un avance hacia la democracia en Cuba? El argumento del granito de arena puede resultar cursi, pero también significativo. Sin olvidar que todavía en China se celebran plenos del Partido Comunista.

Sobre ''Marquitos'' en el blog de Rafael Rojas


Me dice el pintor y escritor Nicolás Lara, caminando por el Parque Central de Nueva York, que el historiador y ensayista Rafael Rojas tiene un blog, Libros del crepúsculo, ―en que reseña de libros de filosofía, historia y literatura, entre otros temas― y que hay un comentario sobre el que el escritor español Miguel Barroso dedica al ''caso Marquitos''. Enterarse de un blog de Rojas y en el Parque Central es una doble buena noticia.
Por lo que plantea Rojas, y también de acuerdo a los comentarios de Jorge Ferrer, Un asunto sensible es un libro bien escrito y de lectura apasionante, pero ambos señalan un cierto desequilibrio en las entrevistas.
Plantea Rojas, respecto a la obra de Barroso: ''Sólo podría señalársele algún desequilibrio en las entrevistas y testimonios, ya que la versión de los hechos de personalidades del Directorio y el 26 de Julio no está tan bien plasmada como la de Ordoqui, García Buchaca y sus familiares ¿Por qué no entrevistó –o no pudo entrevistar- Barroso a Faure Chomón, Guillermo Jiménez o Alfredo Guevara, tres protagonistas vivos de aquella historia de crímenes y traiciones? El misterio parece revelado, pero faltan algunos detalles''.
Por su parte, Ferrer comenta: ''Parece evidente que hubo reticencias desde el lado del Directorio a dejarse entrevistar. Creo percibirla en la breve entrevista a Guillermo Jiménez -ojo: pp. 299-300- y las respuestas secas, ríspidas. Y eché de menos que Barroso no las explicitara en detalle''.
A esa falta de detalles quisiera agregar otro. Hace unas semanas, comentaba con Delia Sánchez, hija de Aureliano Sánchez Arango y participante en la lucha contra Batista, que en Madrid me había enterado de que estaba al salir un libro sobre Marcos Armando Rodríguez. Ella no sabía nada. Fue precisamente Delia Sánchez quien le consiguió a Marquitos el asilo en la Embajada de Brasil en La Habana, tras los sucesos de Humbodlt 7, sin por supuesto tener la menor sospecha de la posibilidad de que se tratara de un traidor.
Por su participación en la lucha revolucionaria, y por su amistad con muchos de los protagonistas de los hechos que continúan con vida, creo que el testimonio o al menos una entrevista con Sánchez resultaba necesaria. Me arriesgo a hablar de un libro, que aclaro no he leído, lo cual haré a la primera oportunidad, porque en lo escrito por Rojas y Ferrer hay hasta cierto punto una confirmación de mis temores, y porque creo que se trata de un tema importante, que nunca ha sido tratado, por diversas razones, con la profundidad que merece.
Por lo demás, si Utiles después de muertos, de Carlos Manuel Pellecer, ''forma parte importantísima del resultado de la historia tal como la investigó y cuenta Barroso'', tal como dice Ferrer, adelanto que mis temores van aún más en aumento. El libro de Pellecer no lo considero una fuente confiable, porque sus versiones de diversos hechos no solo es prejuiciada, sino imprecisa y errada en muchas ocasiones.
Para leer el blog de Rafael Rojas, pulse aquí.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Mi primer millón


Hace algunos días, este blog superó el millón de páginas vistas. La cifra no es nada del otro mundo, para los números que se manejan a diario en este tipo de actividades. Por eso, más que mostrar orgullo quiero agradecer a todos los que visitan a diario estas páginas. A partir de hoy y durante dos semanas, voy a estar lejos de mis actividades habituales en Miami, y sin mucho tiempo para dedicarle al blog, por lo que no colocaré comentarios o su número será muy reducido. Gracias a todos por mi primer millón.

Sobre la Guerra de Angola


La periodista Ivette Leyva Martínez ha abierto un blog, La última guerra, sobre la participación de los cubanos en el conflicto bélico en Angola, en el cual invita a participar a todos los que tienen algo que contar sobre los hechos.
Dice Leyva Martínez:
''Dieciocho años después de la retirada cubana, la Guerra de Angola ha quedado en el olvido. Toda una generación de jóvenes en Cuba desconoce lo que sucedió allí. Los menos jóvenes también han vivido con la rémora del silencio y la censura. Hay escasos testimonios de los cubanos de a pie que participaron en la guerra, y casi ninguno independiente de la política oficial sobre el conflicto.
Por eso invito a todos los internacionalistas cubanos y a los combatientes africanos de entonces, dondequiera que estén hoy, a unirse a este foro, y compartir sus memorias, amargas o placenteras, de Angola''.
Para conocer más, pulse aquí.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Doce horas para Almeida


Llama la atención que el duelo oficial por la muerte del comandante Juan Almeida se limite a doce horas. Es posible que obedezca a criterios establecidos en cuanto al cargo político que desempeñaba la persona a la hora de morir. Sin embargo, tal parece que la dirección del gobierno cubano ha establecido una jerarquía en la cantidad de horas de luto, en preparación de lo que podría ser una serie de fallecimientos, dentro de un período relativamente corto de tiempo, de desetacadas personalidades del gobierno y la revolución cubana.
Por otra parte, indudablemente también influye el hecho de que en la últimos años las funciones de Almeida fueron simplemente protocolares, como recibir nuevos embajadores y presidir la Asociación de Combatientes de la Revolución.
Pero desde el punto de vista simbólico, la importancia de Almeida es mucho mayor.
Almeida era uno de los tres miembros vivos del primer círculo del gobierno cubano con el grado de ''Comandante de la Revolución'', junto a Ramiro Valdés y Guillermo García. Era vicepresidente del Consejo de Estado y miembro del poderoso Buró Político del PCC y diputado.
Acompañó a Fidel Castro en el frustrado asalto al Cuartel Moncada en 1953, en prisión, en el exilio en México, en la expedición del yate Granma (1956) y en la lucha en la Sierra Maestra.
Además el único hombre de la raza negra que había logrado llegar tan alto en el mando cubano y además de origen humilde, no perteneciente a la clase media y clase media alta, como la mayoría de quienes hicieron la revolución.
El duelo oficial fue establecido de las 08H00 a las 20H00 locales (12H00-00H00 GMT) del domingo, cuando la población podrá rendirle homenaje en salones habilitados con sus fotografías en las capitales de las 14 provincias de la isla.
Sus restos ''no serán expuestos'' y serán inhumados con honores militares en fecha aún por precisar, en el Mausoleo del III Frente Oriental Mario Muñoz Monroy, del que fue fundador y su único jefe, en las montañas de la suroriental provincia Santiago de Cuba, según su última voluntad, de acuero al comunicado del gobierno.
Fotografía: comandantes de la revolución cubana durante el juicio a los expedicionarios de la fracasada invasión de Bahía de Cochinos, el 20 de abril de 1962.
De izquierda a derecha, Guillermo García, Juan Almeida, Augusto Martínez Sánchez, Sergio Del Valle (Keystone/Getty Images).

jueves, 10 de septiembre de 2009

La cantante, el exilio y el futuro

Lo más importante para el exilio de Miami, relacionado con el concierto de Juanes en Cuba, es la participación en éste de Cucu Diamantes y el grupo Yerba Buena. Por una razón bien sencilla: los organizadores del evento, el gobierno cubano y el Departamento de Estado podrán decir ahora que en el evento participarán cubanos que viven en el exterior.
Es más, la cantante y compositora Cucu Diamantes simboliza, tanto en música como al expresar sus opiniones, entre ellas las políticas, lo que podría considerarse un nuevo exilio o al menos otro exilio, al que incluso sería más adecuado catalogar de comunidad cubana en el exterior.
Por mucho que este sector dentro de los cubanos que viven fuera de la isla traten de alejarse de la línea más recalcitrante de Miami, hay algo que los une o nos une a todos: el escoger vivir en el exterior y beneficiarse además de las normas que rigen para los cubanos exiliados en Estados Unidos. Negar este hecho significa adoptar una posición hipócrita.
Pero en igual sentido se debe señalar que lo que se conoce como exilio de línea tradicional, no sólo en su sector más extremista sino también en sus grupos que demuestran una mayor lejanía de la realidad cubana, se ha quedado a la zaga de lo que ocurre en Cuba.
El inmovilismo del gobierno cubano y la renuencia a que se realicen en la isla cambios estructurales no puede convertirse en un espejismo y mucho menos en un espejo. La situación cubana exige un nuevo enfoque, tanto por parte del gobierno de Estados Unidos como del exilio.
El rechazo al concierto de Juanes, y en algunos casos la negativa expresa a participar en éste, haya mediado no intentos de invitación o cualquier acercamiento al respecto, por parte de los artistas más conocidos y representativos del exilio tradicional, nos dejó sin conocer la posición que La Habana habría adoptado de aparecer en una lista de posibles invitados.
Lo más importante es, sin embargo, la existencia de este otro sector dentro de la diáspora cubana, dispuesta a ocupar ese lugar, dentro del evento, que le corresponde de forma natural a los artistas exiliados o que viven en el exterior de forma permanente.
En esta ocasión, hubo una victoria por falta de presentación.
Que Cucu Diamantes haya cantado en la Fiesta Latina durante la toma de posesión del presidente Barack Obama no deja de ser un dato significativo. No en el planteamiento de un vínculo directo entre uno y otro evento, sino en la evidencia de un carácter común en ambas actividades. Luego de una votación por la presidencia de este país, en la que resultó perdedor el punto de vista del exilio más intransigente, la presencia de la cantante y compositora cubana residente en Nueva York, en la Plaza de la Revolución, se convierte en una imagen de un futuro más o menos cercano.
Fotografía: la cantante y compositora Cucu Diamantes (Handout).

Destacado sacerdote e intelectual pide cambios sociales


El destacado sacerdote e intelectual cubano Carlos Manuel de Céspedes se pronunció este jueves por un debate ''serio'' y no ''una farandulada'', en busca de ''cambios estructurales'' anunciados por el Gobierno que lleven a modificaciones constitucionales, informó la AFP.
''Estos diálogos políticos, para que sean tales y no sólo farandulada, deben ser algo más que ejercicios mentales y de oratoria más o menos acertada. Deben apuntar a la realidad y a las posibilidades de ser llevados a efecto'', dijo de Céspedes en un artículo de la revista mensual Espacio Laical.
El presidente Raúl Castro, quien sustituyó a su hermano enfermo Fidel desde 2006, anunció que se realizarían ''cambios estructurales y de conceptos'' en Cuba, a partir de un debate nacional para diseñar un nuevo modelo de socialismo cubano.
El debate debe transcurrir ''en el plano de la racionalidad, la búsqueda objetiva de la verdad, la civilidad, el respeto recíproco, la escucha atenta y la aceptación de pluralidades'', dijo de Céspedes, de 73 años, una de las figuras claves en las ondulantes relaciones Iglesia-Estado en los últimos 50 años en Cuba.
En el medio siglo de revolución, el debate fue anulado o restringido por las autoridades, alegando que debilita la unidad nacional y abre brechas al anticastrismo y a Estados Unidos.
Tras dejar claro que ''con la soberanía nacional no se pueden permitir coqueteos'', De Céspedes opina que en lo sociopolítico y económico ''casi todo es discutible'' y el debate debe ser diverso pues ''lo anormal y enfermizo'' son ''la uniformidad aparente, la ausencia de diversidades''.
''Esa máscara si es el enemigo de la genuina unidad nacional'', dijo el sacerdote, quien estimó que los resultados del debate deben llevar a cambios constitucionales.
La Carta Magna de 1976 rige ''un tipo de socialismo que ya no existe'' y, a su juicio, la mayoría de los cubanos cree que debe haber un socialismo "más democrático y participativo, más cercano de lo que fue originalmente el proyecto de la socialdemocracia''.
Fotografía: el sacerdote cubano Carlos Manuel de Céspedes brinda el 10 de abril de 2008, en La Habana, luego de ser condecorado por el entonces embajador español en Cuba, Carlos Alonso Zaldívar, con la Orden Isabel la Católica (Alejandro Ernesto/EFE).

Entre el ahorro energético y la eternidad


La conservación climatizada de una momia cubana de 137 años plantea el dilema entre
el interés científico y el riguroso plan de ahorro energético impuesto por el gobierno, en este verano particularmente sofocante en la isla caribeña, informó la prensa local.
Tendida en un lecho dentro de una vitrina con fresca temperatura en el museo de Matanzas (oeste), la momia despierta la envidia de algunos empleados que en salas contiguas sudan la gota gorda, con los aires acondicionados apagados en cumplimiento de un programa horario de consumo energético, narró el diario Juventud Rebelde.
No se trata de una momia importada de Egipto o México, sino de los restos de una ilustre señora encontrados en 1965 en el cementerio local, 90 años después de su muerte y que deben ser conservados a 19 o 20 grados centígrados, una temperatura que en Cuba normalmente sólo se logra con aire acondicionado, informó la AFP.
Una temperatura mayor favorecería su descomposición por la proliferación de hongos, en lo que intervienen también la iluminación tenue y hasta el color de las cortinas de la sala.
''Hay que ahorrar, pero también hay que conservar el patrimonio'', dijo Lourdes Núñez, directora de museo, quien explicó que a la momia se le apaga el aire en la noche y se le enciende por la mañana, a la apertura del museo, donde constituye una de las principales atracciones.
El drástico control de consumo energético, que obliga a instituciones a apagar aparatos consumidores durante varias horas al día, fue puesto en vigor en junio por el Gobierno de Raúl Castro debido a la crisis económica y un exceso de gasto en el primer semestre del año.
Fotografía: un automóvil viejo, convertido en taxi particular, circula el 9 de septiembre de 2009 en La Habana. La entrega de licencias para el transporte privado de pasajeros en la ciudad se reanudará el viernes tras un mes de receso para tramitar el ‘‘exceso'' de solicitudes registrado desde que el Gobierno liberalizó parcialmente el sector, afirmó una fuente de la Unidad Estatal de Tráfico de la ciudad (Alejandro Ernesto/EFE).

El oro de Cuba


El director italiano Giuliano Montaldo saluda durante un pase gráfico de su película L'oro di Cuba ("El oro de Cuba") en la isla del Lido, donde se celebra la "Mostra", en la 66(TM) edición del Festival de Cine de Venecia (Italia) hoy, jueves 10 de septiembre.
Para conocer más sobre la película, pulse aquí.
Fotografía: Giuliano Montald (Claudio Onorati/EFE).

Cubanos que viven en el exterior participarán en el concierto de Juanes

Cucu Diamantes es la única cantante cubana residente en el exterior que participará en el concierto de Juanes en La Habana. Catorce artistas de seis países han confirmado su participación en el concierto Paz sin Fronteras que el colombiano Juanes celebrará en Cuba el próximo 20 de septiembre, informó hoy el intérprete en un comunicado.
Los cantantes que acompañarán a Juanes en el polémico espectáculo son los españoles Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute y Víctor Manuel, los puertorriqueños Olga Tañón y Danny Rivera, el ecuatoriano Juan Fernando Velasco y el italiano Jovanotti, de acuerdo a la agencia Efe.
La nutrida representación cubana está integrada por Amaury Pérez, Silvio Rodríguez, el grupo los Van Van, los Orishas, Carlos Varela, X Alfonso y Cucu Diamantes y la banda Yerba Buena.
El grupo Yerba Buena es una banda de fusión que reside en Nueva York. Sus miembros son fundamentalmente músicos cubanos, venezolanos y norteamericanos, entre otros.
El concierto, que es gratuito, se realizará en La Habana, en la plaza de la Revolución, con ocasión del Día Mundial de la Paz, entre las 18.00 GMT y las 22.00 GMT.
''El escenario está ubicado en el mismo sitio donde se construyó el altar para la histórica misa del papa Juan Pablo II en enero de 1998'', explicó Juanes, de acuerdo a la agencia Efe.
Más de 160 periodistas de todo el mundo se han acreditado para la cobertura del evento y varios canales de televisión y sitios de internet están programando la transmisión en vivo del segundo concierto Paz sin Fronteras del cantante colombiano.
Un total de 128 personas entre artistas, músicos, técnicos y manejadores viajarán a La Habana con motivo del concierto que será transmitido en directo y vía satélite por la televisión cubana.
''La señal puede ser utilizada libremente en cualquier país y por cualquier canal de televisión, sitio de Internet o estación de radio que lo haya solicitado y sin ninguna restricción'', informó el ganador de doce premios Grammy Latino.
El sistema de sonido, las pantallas y otros elementos de producción serán enviados desde los Estados Unidos y no hay ''patrocinadores de ninguna clase para este evento''.
''Los gastos de producción local los cubrirá el Instituto Cubano de la Música y los otros gastos de producción correrán por cuenta de algunos de los artistas que están participando en el concierto'', aseguró Juanes.
Ninguno de los artistas está cobrando honorarios por su presentación y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Air Europa, A&C Charters y Aerosur están colaborando con parte de los gastos de ensayos y algunos boletos aéreos, agregó.
Para conocer más sobre Cucu Diamantes, y ver el video de su participación en la Fiesta Latina durante la toma de posesión del presidente Barack Obama, pinche aquí.
Fotografía: la cantante y compositora Cucu Diamantes, en esta imagen del 12 de febrero de 2009 (Hand out).

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Correos pueden brindar internet, pero hasta ahora no lo hacen

A continuación una información de la Associated Press, sobre el hecho de que no se ha puesto en vigor la normativa que permite a las oficinas postales brindar servicios de internet:

ANDREA RODRIGUEZ/AP
LA HABANA
El gobierno cubano autorizó a la oficina de correos a prestar servicio de internet para la población, pero hasta ahora la normativa no fue puesta en práctica.
La empresa postal se convirtió mediante una resolución gubernamental en ''proveedor de Servicios de Acceso a Internet al Público, los cuales deberá prestar a personas a personas naturales en el territorio nacional''.
El documento fue firmado en junio por el ministro del rubro, Ramiro Valdés, y colocado recientemente en la página de la red de la Gaceta Oficial.
Correos tiene sucursales con salas de navegación intranet, o sea una red doméstica donde incluso se habilita a las personas una cuenta a su nombre para mandar o recibir misivas del extranjero; pero no podían visitar la red de redes global.
Un recorrido de AP realizado por sucursales de Correos que tienen salas de navegación intranet mostraron que todavía la resolución no se aplicó.
A partir de la resolución, la empresa postal realizaría además de sus funciones tradicionales de envío de cartas, paquetes y telegramas entre otros, la misma operación que se permite a los hoteles donde sus huéspedes -nacionales o extranjeros-usan internet, aunque los precios son elevados.
Una hora de acceso a la red de redes puede costar en estos centros recreativos unos seis pesos convertibles (6.48 dólares).
Algunos dependientes informaron que hace varias semanas atrás se cerraron algunas de estas sedes para colocar máquinas nuevas con capacidad para internet y se acondicionó el lugar, aunque después se retiró estos equipos sin que se ofertara internet y se volvió a intranet.
Al cierre de 2008, se calculó la existencia de unas 630,000 computadoras en la isla y 1.4 millones de usuarios de redes informáticas, incluyendo la intranet.
Consultadas frente a las salas de navegación intranet, algunas personas mostraron su satisfacción por poder tener acceso más amplio, pero se preguntaron por las tarifas.
''Es carísimo aún ahora -el precio para intranet es de 1.50 pesos convertibles la hora (1.62 dólares) y a la gran mayoría de la gente no le alcanzará'', expresó a la AP Alexi Pérez, quien esperaba su turno en oficina de navegación de Correos en La Habana Vieja.
Cuba no permite actualmente que particulares contraten cuentas para sus domicilios y en cambio las brindan a bajo costo a través de los centros de trabajo, institutos de investigación y las universidades, entre otros. En contrapartida se desarrolló un fuerte mercado negro de acceso.
La isla no puede conectarse a los cables submarinos que rodean la isla debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos que buscan presionar un cambio en su sistema comunista. Recientemente el presidente Barack Obama mostró su interés en flexibilizar las medidas en este campo.
Cuba debe contratar una vía satelital para establecer la comunicación, un método caro y de poco ancho de banda. El gobierno informó recientemente que trabaja con Venezuela para conseguir una fibra transoceánica que estará disponible en los primeros meses de 2010.
Fotografía: una mujer deja una oficina postal que cuenta con instalaciones para ofrecer servicio de internet en La Habana, en esta foto del 11 de abril del 2008 (Javier Galeano/AP).

martes, 8 de septiembre de 2009

Oliver Stone estrenará una nueva entrevista con Fidel Castro


El canal multiestatal Telesur anunció el lunes el estreno ''muy pronto'' de una tercera entrevista del cineasta estadounidense Oliver Stone a Fidel Castro, según el sitio digital oficialista Cubadebate.cu.
''En exclusiva para Latinoamérica, Oliver Stone entrevista al Comandante Fidel Castro. Muy pronto'', reseña el anuncio de Telesur, del que Cubadebate.cu destaca que el ex gobernante cubano se muestra ''con un excelente estado de salud''.
En el corto, Castro, de 83 años, luce una chaqueta deportiva blanca y conversa con Stone, quien el luner participó con el presidente venezolano Hugo Chávez en el estreno del documental South of the Border (Al sur de la frontera).
La entrevista con Fidel Castro habría sido realizada en enero pasado y es la tercera que realiza el laureado cineasta, tras Comandante (2003) y Looking for Fidel (2004), de acuerdo a una información de la AFP.
El pasado jueves, Castro reveló en un artículo de prensa que habló con Stone de los ''errores y horrores políticos'' del ex presidente estadounidense George W. Bush, en un ''reciente'' encuentro en el que comentaron la película W del director de cine estadounidense.
Fidel Castro no precisó la fecha de la plática, pero Stone estuvo en Cuba en enero pasado para entrevistar al presidente Raúl Castro como parte del documental de Chávez.
Fotografía: el director estadounidense Oliver Stone firma autógrafos el 7 de septiembre de 2009, a su llegada a la proyección oficial del documental South of the Border (Al sur de la frontera), que se presentó fuera de competición durante la 66(TM) edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, Italia (Claudio Onorati/EFE).

lunes, 7 de septiembre de 2009

Más presos políticos apoyan concierto de Juanes


Seis presos políticos cubanos se sumaron al llamamiento que 24 compañeros suyos hicieron el pasado jueves en favor del polémico concierto del colombiano Juanes, programado para el 20 de septiembre en La Habana, informó la agencia Efe.
Los seis presos (Librado Linares, Nelson Molinet, Jorge Luis González, Alexis Rodríguez, Alfredo Pulido y Ricardo Silva), que cumplen penas de entre 10 y 20 años en distintas cárceles de la isla, enviaron hoy su mensaje de adhesión a los medios extranjeros acreditados en Cuba.
Sin embargo, reconocen que hay ''hermanos'' (presos políticos) que ''no están de acuerdo con que el Concierto Paz sin Fronteras se realice'', sin señalar quiénes ni cuántos son.
Además, hay un número indeterminado con quienes los promotores del comunicado no han podido contactar por existir problemas de comunicación o porque ''se encuentran en celdas de aislamiento o castigo''.
Los treinta firmantes pertenecen al grupo de 75 opositores encarcelados en la oleada represiva de 2003, de los que siguen en prisión 54, habiendo accedido el resto a una ''licencia extrapenal'' por razones de salud, si bien pueden volver a la cárcel en cualquier momento.
Los disidentes que apoyan el Concierto Paz sin Fronteras promovido por Juanes, creen que el evento ''constituye una gran oportunidad para avanzar en la reconciliación entre todos los cubanos, y dejar atrás los odios que durante tantos años han envenenado nuestra patria'', según el comunicado emitido el pasado jueves.
El concierto del día 20, que promete ser uno de los acontecimientos más relevantes del año en La Habana, contará con la presencia de Juanes, el español Miguel Bosé y la puertorriqueña Olga Tañón, entre otros, mientras que por parte cubana cantarán Silvio Rodríguez, los Van Van, Amaury Pérez y Carlos Varela.
Fotografía: el cantante Juanes hace una pausa durante una entrevista, el 28 de agosto de 2009 en Nueva York (Tina Fineberg/AP) .

Alberto Coll es inocente de espionaje, y esto no es noticia de portada


El profesor Alberto Coll nunca ha sido acusado de espionaje. Cuando el FBI lo investigó, no encontró prueba alguna que lo incriminara. Han pasado cinco años del viaje que Coll hizo a Cuba, que según él declaró al principio fue para ver a una tía enferma y en realidad, luego de una admisión por él mismo, al ser investigado al respecto, fue por motivos de una relación amorosa que tuvo con una mujer residente en la isla. Es lógico que un funcionario de alto nivel en la rama militar, con el historial de Coll, por los cargos que tuvo en este campo, fuera investigado sobre un viaje a un país considerado enemigo y en la lista de naciones terroristas del Departamento de Estado. Lo que hubiera resultado interesante investigar eran los motivos existentes para que esta investigación no se hubiera realizado. Pero se hizo, no se encontró nada y no hay noticia de importancia en ello. Simplemente ourrió lo que se esperaba que ocurriera. El conocido ejemplo de ''perro muerde a hombre'', que ya se sabe, no es noticia de primera en periódico alguno.
Coll perdió su cátedra en el Colegio de la Marina de Guerra, pero ahora es profesor de otra prestigiosa institución académica, el Colegio de Derecho de la Universidad DePaul, en Chicago. Fue sentenciado a un año de libertad condicional y una multa de $5,000. A eso se limitó la sanción.
Si usted encuentra algo novedoso e importante respecto al caso -salvo la negativa a hacer públicos documentos que se consideran información clasificada, algo que ocurre a diario en este país- en una información sobre Coll que aparece publicada hoy en la portada de El Nuevo Herald, me gustaría saberlo, y compartir además ese hallazgo con los lectores de este blog. Por lo demás, no me pregunte por qué se publica como la información principal de portada, cuando no hay nada nuevo que agregar. Porque, realmente, yo no lo sé.
Fotografía: en esta foto de archivo, Alberto Coll (derecha), entonces profesor y director del Departamento de Investigación Estratégica de la Escuela de Guerra de la Marina, recibe el apoyo de su colega y amigo, David Kaiser, luego de salir de la Corte del Distrito de Providencia, Rhode Island, el 7 de junio de 2005 (Joe Giblin/AP).

sábado, 5 de septiembre de 2009

Cuba denuncia que EEUU "obstaculiza'' viaje de científicos a congreso médico


El gobierno del presidente Barack Obama "obstaculiza'' el viaje a Cuba de científicos estadounidenses interesados en participar en la isla en un congreso de ortopedia que reunirá a unos 150 expertos de 14 países, denunciaron este sábado los organizadores, informó la AFP.
''Según comunicaciones recibidas, los médicos (norteamericanos) invitados no han logrado permiso del Departamento de Estado ni del Departamento del Tesoro'' para viajar a Cuba, señaló el presidente del comité organizador del evento, Rodrigo Alvarez Cambras, citado por la Agencia de Información Nacional (AIN).
Alvarez Cambras, también presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, destacó que ''el gobierno de Estados Unidos obstaculiza el viaje de los científicos'', demostrando ''la permanencia inalterable del bloqueo (embargo) estadounidense contra Cuba'', agrega la información de la AFP.
La denuncia por parte de Cuba tiene dos caras.
Hay una evidente, que no se puede negar. Todavía a estas alturas, la burocracia norteamericana no está al día en lo que comienza a ser una política de Estados Unidos hacia Cuba, que comienza a manifestarse a pasos lentos. En parte por la inercia propia de este grupo social, debido también a la permanencia de funcionarios medios de la antigua administración en el nuevo gobierno, a consecuencia de que no es una prioridad actual del gobierno de Obama un avance rápido en este terreno, todavía surgen obstáculos y demoras en lo que a estas alturas debían ser trámites más expeditos.
Pero por otra parte, también es parte de la política del gobierno de La Habana enfatizar lo que falta por avanzar y no lo logrado, en esta política de cambio. Es la famosa técnica de no ver la mitad del vaso lleno y sólo la vacía.
De acuerdo al sitio oficialista cubano Cubadebate.cu, la flexibilización de los viajes y envío de remesas de cubanoamericanos a Cuba, reglamentada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, da un ''barniz cosmético a las brutales sanciones'' del embargo.
Aunque las autoridades del gobierno no se han pronunciado aún sobre la publicación el jueves de las reglas, el portal digital, donde por lo regular aparecen primero que en cualquier otra publicación las ''reflexiones'' de Fidel Castro, recordó ayer viernes que el presidente Barack Obama había anunciado las medidas "hace 150 días'', pero no habían sido puestas en vigencia.
Sin embargo, creo que es más importante destacar la amplitud de las medidas puestas en vigencia que su demora. Por otra parte, aunque las medidas del gobierno de Bush nunca debieron ponerse en vigor y es correcto que su eliminación no dependiera de ningún posible paso de apertura llevado a cabo por el régimen de La Habana, es bueno señalar que Cuba no ha avanzado una pizca hacia un gobierno más democrático. Es decir, que es mucho exigir a cambio de nada por parte del gobierno de los hermanos Castro.
Fotografía: ciudadanos cubanoamericanos llegan el 4 de septiembre de 2009 al aeropuerto internacional José Martí en La Habana, un día después de que el Departamento del Tesoro de EE.UU. pusiera en vigor las medidas que había anunciado cinco meses antes la Administración Obama y que relajan el bloqueo que ese país aplica a la isla desde 1962 (Stringer/EFE).

jueves, 3 de septiembre de 2009

Plácido Domingo apoya el concierto de Juanes en La Habana


El tenor español Plácido Domingo aseguró hoy en el balneario colombiano de Cartagena (norte), que apoya el concierto que el compositor y cantante Juanes ofrecerá en la Plaza de la Revolución de La Habana, el próximo 20 de septiembre, informó la agencia Efe.
''Yo creo que Juanes ha tomado una decisión muy positiva'', respondió a Efe el tenor español durante la rueda de prensa ofrecida tras su llegada a Cartagena de Indias, Colombia.
Domingo dijo tener muy buenos amigos en Cuba y contó que hace muchos años a él también lo habían invitado a cantar, pero que sus amigos cubanos (exiliados) le aconsejaron no ir.
''Entiendo la reacción de los que están exiliados políticamente, pero han pasado tantísimos años que yo creo que es hora que todos cooperemos (...) y podamos actuar ante ellos (los cubanos) como lo va a hacer Juanes'', detalló interprete.
A la par que manifestó sus sentimientos de admiración por el colombiano Juan Esteban Aristizábal, autor, entre otras, de La camisa negra, agregó: ''Se necesita mucho valor porque sé que está teniendo una reacción bastante contradictoria por los exiliados que están en La Florida''.
Plácido Domingo estará hasta este domingo, 6 de septiembre, en Cartagena de Indias, desde donde continuará su viaje hacia Lima y a Caracas, donde tiene conciertos anunciados.
Fotografía: El tenor español Plácido Domingo ofrece una rueda de prensa hoy, 3 de septiembre de 2009, a su llegada a Cartagena de Indias (Colombia), donde dará un concierto al aire libre en la ciudad antigua, el próximo 5 de septiembre de 2009 (Ricardo Maldonado/EFE).

Fidel Castro recibió al número dos del Partido Comunista de China


Fidel Castro recibió este jueves al número dos del Partido Comunista de China, Wu Bangguo, quien concluyó una visita de tres días a Cuba en la que también se reunió con el presidente Raúl Castro y firmó créditos millonarios, según fuentes oficiales.
Castro y Wu, también presidente del Parlamento chino, ''se estrecharon las manos afectuosamente, intercambiaron saludos y conversaron durante dos horas en una atmósfera sincera y amistosa sobre las relaciones bilaterales y otros asuntos de común interés'', según fuentes de la delegación china, citadas por el sitio digital Cubadebate.
La fuente china destacó que Cuba fue "la primera escala'' de una gira de Wu "por tres naciones del continente americano, que incluirá a Bahamas y Estados Unidos''.
Wu, quien llegó la noche del martes a la isla, fue despedido este jueves en La Habana por Raúl Castro, con quien coincidió el miércoles al señalar que las relaciones bilaterales atraviesan ''su mejor momento histórico'', según un informe oficial.
También conversó con el presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón y refrendó acuerdos mediante los cuales China -segundo socio comercial de Cuba después de Venezuela- concedió a la isla créditos y donaciones por unos 600 millones de dólares, informó la agencia AFP.
Fidel Castro, de 83 años y quien no aparece en público desde que enfermó hace tres años, se reunió el miércoles con el presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel D'Escoto, quien declaró este jueves a periodistas haberlo visto en ''excelente'' estado de salud y ánimo.
Castro apareció en un video el 23 de agosto, en animado diálogo con diez jóvenes venezolanos que lo visitaron en su residencia.
Fotografía: un agente de la seguridad cubana se protege de la lluvia bajo el avión Boeing 747 hoy, 03 de septiembre de 2009, en La Habana, en el que salió de La Habana, el líder de la Asamblea Nacional de China y "número dos'' del gobernante Partido Comunista de su país, Wu Bangguo, al concluir una visita de 48 horas a la isla, donde Bangguo se entrevistó con el líder cubano Fidel Castro y el presidente Raúl Castro (Alejandro Ernesto/EFE).

El ICAIC se lanza a competir con el mercado negro de videos


El estatal Instituto de Cine de Cuba (ICAIC) busca hacerle la guerra al alquiler clandestino de películas con ofertas de filmes de más calidad artística, aunque sin poder competir con los precios del mercado negro, informó el miércoles la prensa local, de acuerdo a un cable de la AFP.
La iniciativa responde a una demanda de escritores y artistas acerca de ''la necesidad de fomentar un mercado de alquiler doméstico (...) sobre la base de criterios estéticos, en contraposición con lo que suele circular en bancos de video (sitios que alquilan videos) en manos de particulares'', reportó el diario oficial Granma.
Las 174 videotecas estatales alquilaron 53,947 filmes en el período vacacional (julio-agosto) ''de probada calidad, en su mayoría clásicos de la filmografía mundial'', dijo al rotativo el vicepresidente del ICAIC, Benigno Iglesias.
De todas formas, la competencia resulta difícil pues mientras las videotecas estatales cobran entre uno y dos dólares por el alquiler de una película, los denominados ''bancos privados'' sólo piden unos 20 centavos de dólar.
Los ilegales ''bancos privados'' -que ofrecen videocintas con filmes, telenovelas, series y programas de la televisión latina en Estados Unidos- tomaron auge en los años 90 en Cuba, sobre todo por contar rápidamente con copias piratas de los más recientes éxitos de taquilla estadounidenses, grabados desde la señal de antenas ilegales, también difundidas en la isla.
La demanda creció después de marzo de 2008, cuando el presidente Raúl Castro liberó la venta de videocaseteras y otros electrodomésticos, hasta entonces restringidos a extranjeros o ausentes del mercado.
En la última década la policía mantuvo una sostenida ofensiva contra esos centros particulares, que promueven sobre todo cine comercial, pero muchos lograron sobrevivir a los controles mediante discretos mensajeros que ofrecen un servicio ambulante.
Fotografía: cubanos observan televisores a la venta en La Habana, en esta foto del 26 de marzo de 2008 (Stringer/AFP/Getty Images).

miércoles, 2 de septiembre de 2009

China otorga a Cuba créditos por $600 millones


China otorgó a Cuba créditos y donaciones por unos 600 millones de dólares este miércoles en el marco de una visita del presidente del Parlamento y número dos del Partido Comunista chino, Wu Bangguo, que afianza la estrecha alianza política y comercial, según fuentes diplomáticas.
En los acuerdos destacan un préstamo de 260 millones de dólares para la compra de 10 buques de transporte de cereales y otro por 300 millones para la rama de telecomunicaciones, que serán otorgados por el Banco de Comercio Exterior (Eximbank), informó la AFP.
Un tercer crédito será invertido en televisión, según dijo a la AFP un portavoz de la misión diplomática china, sin precisar el monto.
A esos convenios financieros se une una donación del gobierno chino por nueve millones de dólares, un crédito oficial por igual monto, y una línea de crediticia preferencial por un millón de dólares, para ser invertidos en proyectos que definirán las autoridades cubanas.
La cooperación, las inversiones, y el comercio con China se mantiene en aumento, pero en una relación similar a la que se establecen entre naciones capitalistas. Aquí de solidaridad socialista no queda nada, y la ideología comunista se limita al nombre que aún mantienen los partidos gobernantes de ambos países.
Como en otras ocasiones, y al igual que ocurre con Rusia, los créditos que otorga el gobierno chino son limitados y en su mayor parte destinados a áreas de interés del país que otorga el dinero.
Asimismo, China donó 60 semáforos y ambos gobiernos acordaron que un grupo de técnicos reciba estudio y preparación técnica para el futuro establecimiento de un matadero de cerdos y vacas, y de una fábrica de conservas de frutas y vegetales, en la provincia de Guantánamo, extremo este del país.
Wu, quien llegó la noche del martes a La Habana para una visita de tres días, y el presidente del Parlamento de Cuba, Ricardo Alarcón, presidieron la firma de los acuerdos entre ministros del área de comercio y finanzas de ambos países.
El dirigente chino se reunirá con altas autoridades del Gobierno y del Partido Comunista de Cuba, sin que se descarte encuentros con el presidente Raúl Castro y el líder cubano Fidel Castro, retirado de la presidencia por enfermedad.
La visita de Wu coincide con una gira que realiza por Asia del canciller cubano, Bruno Rodríguez, la cual incluye visitas a China y Corea del Norte.
En noviembre pasado, el presidente Ju Hintao realizó su segunda visita a Cuba -la primera en 2004-, en la cual suscribió acuerdos de compra de níquel y azúcar, dio un crédito de 70 millones de dólares para la reparación de hospitales y donó 10 millones de dólares para proyectos sociales.
China, vital fuente crediticia de Cuba, es el segundo socio comercial después de Venezuela, con un intercambio de mercancías que alcanzó un valor de alrededor de 2,600 millones de dólares anuales.
Fotografía: el presidente de la Asamblea Nacional de China, Wu Bangguo (centro), también ''número dos'' del gobernante Partido Comunista de su país, segundo socio comercial de Cuba saluda a miembros de la comunidad china de Cuba al llegar el 1 de septiembre de 2009 a La Habana (Cuba), para una visita oficial de 48 horas. Wu comenzó el lunes en Vancouver (Canadá), una gira por América que le llevará además a Estados Unidos y Bahamas, y fue recibido en el aeropuerto de La Habana por el líder parlamentario cubano, Ricardo Alarcón (Alejandro Ernesto/EFE).

Disidentes apoyan el concierto de Juanes


Más de 20 de los 75 opositores cubanos encarcelados en la oleada represiva de 2003 emitieron hoy un comunicado en el que apoyan el concierto que anunciaron para el próximo día 20 en La Habana el colombiano Juanes y el español Miguel Bosé, entre otros artistas, informó la agencia Efe.
''Consideramos que este concierto, a realizarse en la Plaza de la Revolución (...) constituye una gran oportunidad para avanzar en la reconciliación entre todos los cubanos, y dejar atrás los odios que durante tantos años han envenenado nuestra patria'', dice el comunicado.
La nota fue enviada a la prensa internacional por la disidente Miriam Leiva, una de las fundadoras de las Damas de Blanco, familiares de aquellos 75 apresados, cuyas condenas llevaron a la Unión Europea a imponer sanciones diplomáticas a Cuba, ahora ya suspendidas.
Los presos que firman el comunicado, a los que el Gobierno de la isla califica de ''mercenarios'' a sueldo de Estados Unidos, se unen a muchos cubanos que han apoyado el concierto, en contra de un sector de exiliados en Miami que lo repudian y han llegado a romper en público discos de Juanes y a amenazar a su familia.
''Los abajo firmantes, prisioneros de conciencia de los 75 llevados a las cárceles en marzo de 2003 y condenados hasta a 28 años de cárcel por luchar pacíficamente para lograr una Cuba democrática, reconciliada y con respeto a los derechos humanos, expresamos nuestro apoyo al concierto'', dice la nota.
''Declaramos que a pesar de las largas condenas, vejaciones y los sufrimientos infligidos injustamente a nosotros y nuestras familias, nuestros corazones no albergan resentimientos hacia quienes nos reprimen con crueldad'', agrega el comunicado.
''Cuando la situación nacional se agrava -prosiguen los opositores-, precisamente se impone intensificar los esfuerzos para en un marco de concordia nacional alcanzar soluciones pacíficas y restañar las enormes heridas causadas a Cuba por más de 50 años de totalitarismo''.
''Estamos conscientes de que este concierto es sólo un paso en nuestro objetivo de reconstruir la patria, y nos duele que no puedan participar más artistas residentes en Cuba y en el exilio. Somos un sólo pueblo (...) y en fecha no lejana podremos disfrutar juntos de la cultura y tradiciones nacionales'', añade la nota.
''Ante los desafíos de la crisis general que atenaza nuestra patria, tenemos que unirnos, dejando atrás los agravios del pasado e ideologías fracasadas'', aseguran los presos.
El documento está suscrito, según la versión entregada a la prensa, por condenados en los juicios sumarísimos de 2003 que siguen presos y por otros que tienen ''licencia extrapenal'', pero ''con posibilidad de regresar a la cárcel''.
Entre otros, aparecen los nombres de Alfredo Fuente (condenado a 26 años), Miguel Galván (26), Iván Hernández (25), Félix Navarro (25) y José Luis García (24).
Fotografía: un pescador en el malecón habanero (Franklin Reyes/AP).

martes, 1 de septiembre de 2009

Un regreso a las aulas con más ideología


Unos tres millones de estudiantes cubanos volvieron este martes a las aulas bajo un sistema renovado por el gobierno de Raúl Castro, que refuerza la formación ideológica, el estudio de Marx, el antiimperialismo y la cultura del trabajo, a fin de garantizar la continuidad de la revolución, de acuerdo a un cable de la AFP.
Pañoleta roja o azul al cuello -primaria- y postura firme, los ''pioneros'' (escolares) dedicaron el curso al ''Comandante en Jefe'' Fidel Castro, retirado del gobierno desde hace tres años por enfermedad, y al 50 aniversario de la revolución socialista.
''Para que el árbol nunca muera, van en el fruto las semillas. Fidel es un gran árbol. Nosotros los pioneros somos el semillero de su vida. Fidel siempre creciente. Fidel eternamente joven. Fidel multiplicado'', rezó la poesía que leyó el joven Mohamed, en una escuela de secundaria del oeste de La Habana, informa la AFP.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, Jennifer Bello, afirmó que se busca fortalecer ''el trabajo político'' para que cada estudiante sea un ''arma de combate'' ideológico y formar ''los valores antiimperialismo y patriotismo''.
Jorge Enrique Massip, de 14 años, dijo haber interiorizado el mensaje de las autoridades. ''Nosotros somos el futuro de la revolución, tenemos que sacar el país adelante'', afirmó.
Autoridades y académicos cubanos expresan una creciente preocupación por los jóvenes alejados del proyecto revolucionario y que ''sueñan con la sociedad de consumo''.
''Quiero salir del país preparado, porque el problema es que no hay motivación en tantos años de estudio para trabajar aquí por un salario de 20 dólares'', dijo un joven de 18 años, que pidió el anonimato.
El vicepresidente José Ramón Fernández, a cargo de la Educación, dijo que ''la educación tiene una tarea gigantesca: garantizar la adecuada continuidad de la revolución porque los que hoy están en las aulas serán dentro de 25, 30 años los rectores de todas las actividades del país''.
Tras un cambio de ministro de Educación en 2008, comenzó un proceso de modificaciones que incluye, además de reforzamiento de historia y filosofía marxista y leninista, el retorno de los preuniversitarios a las ciudades y una mayor rigurosidad académica.
Emblema de la revolución, la educación universal y gratuita en Cuba sufrió en los últimos años un deterioro y el éxodo de maestros, que fueron reemplazados por ''emergentes'', muchos de ellos sin experiencia y vocación, ante lo cual el gobierno convocó a universitarios y profesores jubilados.
Julio Martínez, primer secretario de la Unión de Jóvenes Comunista (UJC), anunció la reactivación de las Brigadas Antiimperialistas Universitarias y el análisis en las aulas de los recientes discursos de Raúl Castro, marcados por medidas de ajuste económico y un llamado a elevar la producción.
Fotografía: una alumna de pre-escolar camino a las aulas en La Habana (Franklin Reyes/AP).

Retomarán diálogo sobre correo directo


Washington y La Habana retomarán este mes el diálogo sobre el correo directo entre los dos países, que no funciona desde hace décadas, dentro de las conversaciones sobre migración y servicio postal que acordaron relanzar en mayo pasado, informó la agencia Efe.
Un funcionario del Departamento de Estado indicó hoy que el diálogo sobre este asunto se retomará ''pronto'' a lo largo de ''este mes'', aunque no quiso precisar en qué lugar ni la fecha exacta.
El Nuevo Herald señala hoy que la reunión sobre el servicio de correo, suspendido en 1963, se celebraría en La Habana.
Estados Unidos y Cuba reanudaron el pasado 14 de julio en las Naciones Unidas sus conversaciones sobre migración, después de haberse interrumpido formalmente en 2004.
Washington y La Habana retomaron así el diálogo sobre asuntos migratorios que se suspendió de facto en 2003 y oficialmente un año después, durante el segundo mandato del presidente George W. Bush y por orden suya.
Fotografía: varios niños, entre ellos uno caracterizado como Pinocho, participan en una competencia de disfraces el 28 de agosto de 2009, durante la feria "Lecturas en el Malecón'' que se llevó a cabo en La Habana, con la que se cerró oficialmente la temporada veraniega en la isla (Alejandro Ernesto /EFE).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...