sábado, 31 de octubre de 2009

Fidel Castro, el fin de las restricciones de los viajes de cubanoamericanos y la gripe H1N1

Al eterno juego de daca y toma, que por décadas ha mantenido Fidel Castro sobre el tema de las relaciones entre la isla y Estados Unidos, se ha venido a sumar la última ''reflexión'' del ex mandatario cubano.
Castro ha vinculado el fin de las restricciones de viajes de los cubanoamericanos a Cuba con el hecho de que más portadores del virus de la gripe H1N1 pudieran viajar a la isla. Sin embargo, no acusó al gobierno del presidente Barack Obama de una intención conciente de propagar la enfermedad por el país. Su escrito está destinado a destacar la incongruencia entre mantener el embargo y facilitar los viajes.
El ex gobernante señaló que al levantar las restricciones a viajes de cubanoestadounidenses a la isla, Washington autorizó que más portadores del virus de la gripe H1N1 pudieran visitar la isla, en un artículo publicado este sábado, de acuerdo a un cable de la AFP.
''Se produjo así el extraño caso de que Estados Unidos, por un lado, autorizó los viajes del mayor número de personas portadores del virus y, por otro, prohíbe la adquisición de equipos y medicamentos para combatir la epidemia'', señaló.
Debido al embargo que Estados Unidos aplica a Cuba desde 1963, las autoridades cubanas no pueden comprar equipamiento y medicamentos de compañías estadounidenses.
''No pienso, desde luego, que esa haya sido la intención del gobierno de Estados Unidos, pero es la realidad que resulta del absurdo y vergonzoso bloqueo impuesto a nuestro pueblo'', aclaró el líder cubano, quien estuvo en el poder de la isla desde 1959 hasta 2006.
Castro, de 83 años, los últimos tres alejado del poder por una crisis de salud, indicó que cuando el presidente Barack Obama ''levantó las restricciones a los cubanoamericanos para los viajes a Cuba, en gran número de Estados de esa nación ya se había extendido la epidemia''.
''De esta forma resultó que los cuatro países que más generan turismo o viajes a nuestro país por otras causas, eran aquellos en los que, en mayor grado, se había extendido la epidemia en el mundo'', señaló en referencia a Canadá, España y otras naciones.
Indicó que Cuba, además de su sistema de salud, con una atención primaria bien desarrollada, dispone de un antiviral que ha demostrado su eficacia y ''de la materia prima necesaria para continuar produciendo una cifra similar a la disponible, y se realizará cuanto esfuerzo sea necesario para contar con las dosis indispensables''.
Cuba ha registrado siete muertes por la gripe H1N1 y unos 800 casos de la enfermedad.
Fotografía izquierda: varias personas caminan el 21 de octubre de 2009 por una de las calles del Centro Histórico de La Habana Vieja (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: vista de una bandera cubana el 21 de octubre de 2009, sobre la azotea de un edificio en el Centro Histórico de La Habana Vieja (Alejandro Ernesto/EFE).

Vacunarán a 900,000 personas contra la gripe


Las autoridades sanitarias cubanas anunciaron este sábado que vacunaran a unas 900,000 personas, el 8% de su población, contra la gripe estacional para disminuir los casos de neumonía y otras enfermedades entre los grupos de mayor riesgo, informó la AFP.
Una campaña de vacunación se iniciará el 9 de noviembre en toda la isla, en la cual serán vacunados unos 600,000 adultos mayores (básicamente mayores de 75 años), ''impedidos físicos y mentales'', así como ''asmáticos, diabéticos en edades de 20 a 24 años y con insuficiencia renal crónica, entre otros'', indicó Manuel Santín, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), a la prensa local.
Aclaró que esa vacuna ''no inmuniza contra el virus de la pandemia de influenza H1N1, y sólo confiere protección a los estacionales'', pero si "garantizará disminuir el número de casos que pueden enfermar y reducir las muertes por neumonía en los grupos vulnerables''.
Cuba comenzará a recibir a partir de noviembre vacunas contra la gripe H1N1 donadas por la Organización Mundial de Salud (OMS), según anunció su directora, Margaret Chan, en su visita a la isla esta semana.
Cuba está incluida entre las 100 naciones entre las cuales la OMS distribuirá 200 millones de dosis en los próximos 12 meses.
Hasta la fecha, Cuba reportó siete fallecimientos por esa pandemia y unos 800 casos.
Fotografía: un hombre repata zapatos en el interior de un viejo edificio de La Habana, el miércoles 28 de octubre de 2009 (Javier Galeano/AP).

jueves, 29 de octubre de 2009

Dos sismos leves en dos días consecutivos


Dos sismos leves se registraron en el oriente de Cuba en menos de 36 horas, sin que causaran lesiones a personas ni daños, informaron hoy fuentes oficiales, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
El primero de los temblores, de 3.4 grados en la escala Richter, se sintió en la mañana del miércoles, y el segundo, de 4.0 grados, este jueves en la tarde, detalló la Agencia de Información Nacional (AIN), que citó al director del Centro de Investigaciones Sismológicas, Vladimir Moreno.
El epicentro del primer temblor fue localizado en la provincia de Santiago de Cuba y el de hoy en la costa suroriental.
Son el quinto y sexto sismos perceptibles en la isla en lo que va de 2009 y los especialistas indican que es un periodo de baja actividad sísmica, ya que en años anteriores ha habido de 10 a 15 temblores.
Fotografía: el grupo cubano Opera de la Calle actúa hoy, 29 de octubre de 2009, durante la inauguración del XIII Festival Internacional de Teatro de La Habana en Cuba. El certamen abre sus escenarios a grupos de 17 países de América y Europa que presentarán cerca de cien obras hasta el próximo domingo 8 de noviembre (Alejandro Ernesto/EFE).

Reconocimiento a la prensa hispana


El Senado estadounidense aprobó una resolución para crear una Semana de los Medios de Comunicación Hispanos, del 25 al 31 de octubre cada año, informó este jueves la oficina del líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, que introdujo la moción, informó la AFP.
La Semana de los Medios de Comunicación Hispanos, del 25 al 31 de octubre cada año, tiene como objetivo ''alentar programas y actividades apropiadas'' de homenaje en todo el país, explica la resolución.
En Estados Unidos ''hay más de 800 diarios hispanos con una circulación de 17.8 millones (de ejemplares) y más de 500 revistas hispanas con una circulación de 31.6 millones'', añade el texto, que reconoce también el trabajo de la televisión y la radio, que ''responden a las necesidades bilingües de la población hispana en Estados Unidos''.
Uno de cada ocho estadounidenses utiliza medios de comunicación en español, que generaron 1,400 millones de dólares en ingresos el año pasado.
Fotografía: el agente de la patrulla fronteriza James Jacques mantiene bajo custodia a dos inmigrantes ilegales que cruzaron la frontera de Estados Unidos por la región montañosa en el sureste del condado de San Diego, California, en esta foto del 10 de octubre de 2007 (Paul E. Rodríguez/Orange County Register/MCT).

El "exceso americano''


Mitos del imaginario latinoamericano, como Ernesto "Che'' Guevara, conviven con personajes como Juan y Eva Perón y el líder venezolano, Hugo Chávez, en un mural sobre el "exceso americano'' del artista argentino Marcos López, una de las estrellas de la muestra Buenos Aires Photo, en la capital argentina, informa la agencia Efe.
Suite Bolivariana es una mezcla de influencias del cómic, el pop art, el muralismo mexicano y la fotografía, explicó hoy López en una entrevista con Efe.
Junto a Carlos Gardel, al Che, al matrimonio Perón y a Chávez, el artista incluyó en el mural al mandatario bolivariano, Evo Morales, a la presidenta argentina, Cristina Fernández y hasta a la actriz estadounidense Elizabeth Taylor.
El mural, que destaca además por el uso de colores intensos, pretende ser una ''crítica poética del exceso americano'', apuntó Marcos López, quien bromeó asegurando que incluyó a ''Cristina y a Evo porque Andy Warhol no los pudo hacer''.
''Mi tema es el exceso en América Latina y además es un homenaje a toda mi generación, los años 70 revolucionarios que no sé dónde quedaron en esta época de incertidumbre'', afirmó.
La obra se ha convertido en uno de los mayores atractivos de la V edición de la muestra Buenos Aires Photo, inaugurada esta semana en el Palais de Glace de la capital argentina.
Fotografía: detalle de hoy, 29 de octubre de 2009, de la instalación Suite Bolivariana, que mezcla fotografía con pintura y escultura, y en la que están representados íconos latinoamericanos como Juan Domingo Perón, Carlos Gardel, Marilyn Monroe, Ernesto ''Che'' Guevara, y los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales, entre otros, presentada por el fotógrafo argentino Marcos López en el marco de la exposición de fotografía Buenos Aires Photo 2009, que se lleva a cabo en el Palais de Glace de la capital argentina (Leo La Valle/EFE).

Halloween llega con anticipación a Miami


Un grupo del exilio cubano de Miami destruyó hoy varios ejemplares del libro de memorias de Juanita Castro, hermana de Fidel y de Raúl, y criticó al ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Angel Moratinos, por su ''acercamiento a la tiranía castrista'', informa la agencia Efe.
¿No sabe de qué grupo se trata? En realidad no hace falta mucha imaginación. Por supuesto que de Vigilia Mambisa. Su presidente, Miguel Saavedra, amenaza con convertirse en el ''comepiedra verde'' del exilio: al menor motivo tritura lo que le pongan por delante. Algo así como la versión de la furia de los placatanes imperando sobre una Gugulandia Made in Miami.
La organización Vigilia Mambisa y una decena de simpatizantes se concentraron frente al Consulado General de España en Miami, donde destruyeron, mediante una máquina trituradora, las páginas de varios ejemplares del libro de memorias Fidel y Raúl, mis hermanos: la historia secreta, que acaba de salir al mercado, agrega la nota de Efe.
La agrupación calificó de ''infamia'' el libro, en el que Juanita revela que colaboró con la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), y sostuvo que se trata de una ''biografía de la familia Castro que habla a favor de ellos''.
''La familia Castro, incluyendo a Juanita, son muy tramposos (...) y todo lo que está dentro del libro son mentiras que se burlan de la comunidad cubana'' en el exilio, dijo a Efe Saavedra.
Criticó que la biografía familiar trasmita la imagen de que ''Raúl era el bueno y Fidel el malo''. En ese sentido, Saavedra se preguntó por qué Juanita Castro no denunció la situación actual de los presos políticos y la violación de los derechos humanos en la isla.
''A nosotros no nos puede engañar. No hay condena ni acusación a los Castro'', subrayó, para agregar que ''todo lo que dice son cuentos y cantos de sirena''.
Frente al Consulado General de España, el grupo desplegó pancartas con lemas como ''Yo no creo en Juanita'' o ''Gobierno de España fuera de Cuba''.
Saavedra lanzó también duras críticas a Moratinos, al considerar que este eludió en sus viajes a la isla las violaciones de los derechos humanos y el problema de los presos políticos.
Antes que diálogo con Cuba, dijo Saavedra, se trata de un ''acercamiento'' del
Gobierno español a la ''tiranía castrocomunista'' y un intento de apuntalar los
''negocios de España con la tiranía''.
''Somos descendientes de españoles y es una vergüenza para los cubanos la forma en que están procediendo Moratinos y (el presidente español, José Luis Rodríguez) Zapatero'', aseveró Saavedra, de acuerdo a la información de Efe.
Creo que Saavedra tiene un futuro por delante, como anunciante de equipos de destrucción. Desde aplanadoras y equipos semipesados hasta simples
trituradoras de documentos de oficina, el dedicado activista puede dar cualquier demostración, ante las cámaras o en vivo.
Fotografía superior: miembros del grupo del exilio cubano Vigilia Mambisa destruyen hoy, 29 de octubre de 2009, una hoja del libro Mis hermanos Fidel y Raúl: La historia secreta, de Juanita Castro, en Miami (Gastón de Cárdenas/EFE).
Fotografía izquierda: Miguel Saavedra, presidente de Vigilia Mambisa, sostiene un ejemplar del libro Mis hermanos Fidel y Raúl: La historia secreta, de Juanita Castro, al protestar hoy, 29 de octubre de 2009, contra su publicación, frente al consulado de España en Miami (Gastón de Cárdenas/EFE).
Fotografía derecha: una integrante de Vigilia Mambisa sostiene la banderas estadounidense y cubana y un aviso en el que reza "Cuba debe ser libre e independiente'' al protestar hoy, 29 de octubre de 2009, contra la publicación del libro Mis hermanos Fidel y Raúl: La historia secreta, de Juanita Castro, frente al consulado de España en Miami (Gastón de Cárdenas/EFE).
Fotografía inferior: miembros del grupo del exilio cubano Vigilia Mambisa protestan en Miami (Gastón de Cárdenas/EFE).

miércoles, 28 de octubre de 2009

Juanita Castro sugirió arresto de anticastristas


''La hermana de Fidel Castro exiliada en Miami, sugirió al gobierno estadounidense que arrestara a los activistas anticastristas cubanos que, a fines de la década de los 60, promovían ataques armados y desembarcos clandestinos en la isla'', afirma el
periodista Rui Ferreira en un reportaje que aparece en la edición digital para América del periódico español El Mundo.
Ferreira añade que la ''sugerencia fue hecha en una reunión, de 20 minutos, que Juanita Castro mantuvo en 1969 con el entonces representante del departamento de Estado, Matthew Smith según un documento de esa dependencia hecho público recientemente''.
El informe de Smith forma parte del legajo de documentos archivados en la biblioteca del presidente Richard Nixon, fue desclasificado el año pasado y publicado a fines de agosto por la oficina del historiador del Departamento de Estado.
Tras la lectura del reportaje, uno tiene la impresión que más allá del aparente carácter conciliador de la hermana de Fidel y Raúl Castro, su conducta en esta ocasión puede catalogarse no sólo de pusilánime sino propia de alguien que cambia de criterio frente a las presiones.
Sin embargo, lo que llama la atención es que Juanita Castro ha tratado, hasta el momento, de presentar una versión de los hechos diferente.
Con motivo de la salida al mercado de su libro de memorias Fidel y Raúl, mis hermanos: la historia secreta, Juanita explicó que su participación inicial en la revolución cubana y su colaboración con la Agencia Central de Investigaciones (CIA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos estuvo plagada de ''traiciones desde un principio''.
''Nos traicionan primero los dirigentes de la revolución cuando aquella revolución democrática se la entregan a los comunistas. Esa fue la primera gran traición, el primer gran desengaño'', aseguró.
Cuando Richard Nixon tomó posesión como presidente de EE.UU., en 1969, dos agentes de la CIA fueron a la casa de la hermana de Fidel y Raúl Castro para comunicarle que el Gobierno quería un ''cambio en su actitud''.
Los agentes, según lo publicado en el libro, le dijeron: ''Queremos que comience a hacer declaraciones totalmente opuestas a lo que hasta ahora ha hecho. Por ejemplo, debería declarar que el comunismo no está amenazando a América Latina, que en alguna parte afirme que el Gobierno cubano no exporta guerrilla a ningún país (...)''.
Juanita se indignó ante tal solicitud y le dijo a la agencia Efe, en una entrevista recienta, que ésta fue la segunda traición que sufrió.
''Me enfrenté a esa otra traición, la del Gobierno estadounidense de esa época'', afirmó a Efe.
Pero de acuerdo a la información de El Mundo, más que un enfretamiento se produjo un convencimiento, e incluso la sugerencia de tomar una acción drástica, en favor de la intención entonces manifestada por el gobierno norteamericano.
Según el reportaje redactado por Ferreira, Smith le preguntó si estaba dispuesta a entregar al gobierno estadounidense los nombres y pruebas necesarias para llevar a cabo los arrestos, una vez que ''para arrestar una persona, primero tiene que haber una violación de la ley, pruebas, etc.''.
''La señorita Castro dijo que lo pensaría, que intentaría convencer a los que estaban envueltos [en las expediciones] de que esa era la única forma honorable de escapar de su dilema, y nos contactaría más tarde'', de acuerdo al informe de la conversación, que Smith envió a sus superiores en Washington, añade la información de El Mundo.
Ferreira añade que ''hasta ahora el gobierno estadounidense no ha hecho público otro documento relacionado con la conversación de Juanita Castro con Matthew Smith, por lo cual no se sabe si ella llegó alguna vez a proporcionar a las autoridades, los nombres de los exiliados envueltos en las expediciones armadas''.
Para leer la información de El Mundo, pulse aquí.
Fotografía: Juanita Castro habla con la prensa en Miami (Alan Díaz/AP).

Cubans fear more government control of farmers markets

Un reportaje sobre los temores de los residentes en la isla por el establecimiento de controles de precios en los mercados agrícolas, las reacciones de la población y el gobierno, y la situación que enfrentan las autoridades.

WILL WEISSERT/AP
HAVANA

The habanero peppers, oranges and peanuts cost more at Cuba's free-market ''agros'' -farmers markets where vendors, not the government, set prices. But food stalls overflow with abundance not seen elsewhere on the shortage-plagued island.
So when the Communist Party served notice that it plans to impose price controls at those agros -ending one of Cuba's few capitalist experiments -angry shoppers fearing yet more shortages turned on state inspectors in an unprecedented public rage.
Police were called to one farmers market this month when customers shouted and chanted at state workers conducting a routine inspection. Two Associated Press reporters were escorted out of the same market Tuesday after their questions about the changes caused another shouting match.
''It's going to be a mess. There will be less merchandise,'' said Antonio Gutierrez,
whose farm cooperative outside the capital sells vegetables to vendors at Havana's 42nd Avenue and 19th Street agro, where the disturbances occurred.
Price controls would end one of the country's few private business initiatives just as Cubans hoped the economy would loosen up under Raul Castro, who took power from his ailing brother, Fidel, in February 2008.
''Control is now what the Cuban government is trying to lock up more than ever,'' said Bill Messina, an agricultural economist at the University of Florida in Gainesville.
The free-market agros, where the state allows vendors to set prices based on supply and demand, have been very successful in getting food into people's hands, Messina said.
''But it does reduce government control of food,'' he added.
With the proposed change, shoppers accustomed to tables piled high with lettuce, spinach, grapes and green peppers fear either the empty shelves or unbearable lines that are routine at government-controlled produce markets.
At one such market this week, a chalkboard read "there are potatoes," meaning spuds could be purchased with Cubans' monthly ration cards. Besides that, a single produce stand sold only plantains, taro root and onions.
''They want to make all the markets like this. Sad,'' the lone vendor said.
Producers, sellers and customers said they heard from party officials that new price controls were set to begin Nov. 1 -but were postponed until January after a public outcry unheard of under the totalitarian government.
The government has not commented. But a member of Havana's municipal parliament confirmed the change had been scheduled to take effect next week. The official requested anonymity because he is not authorized to speak to international media. He said authorities did not take enough steps to implement the changes by Nov. 1.
The would-be takeover is part of President Raul Castro's overall crackdown on corruption -in this case on farmers who are required to meet government quotas but
instead sell to free-market vendors through unlicensed truckers because they make more money. By law, small producers and cooperatives can sell leftover fruits and vegetables at their own prices after they meet production quotas -usually around 70 percent of everything they grow.
But the state often takes more than six months to pay farmers, while the truckers offer cash on the spot, said Ismael, a cabbage vendor who only gave his first name because he admitted flouting the law.
''We are bandits,'' he said. ''But without us, none of this works.''
Bringing trucks loaded with fruits and vegetables into Havana without permission is illegal, but Ismael said, ''we've got the police more or less paid off.''
The agros first appeared in the 1980, when food shortages forced a reluctant Fidel Castro to allow farmers to sell produce at prices driven, at least in part, by the free market. Castro shuttered them six years later to improve foundering state agricultural production.
''They closed them for some of the same things we are talking about now: the black market, middle men making all kinds of money, the government unable to control the market, the food supply,'' Messina said.
But the small dose of capitalism returned in 1994, when Cuba was again forced to allow more free-market enterprise to keep its people from starving after the collapse of the Soviet Union, which gave Cuba billions in annual subsidies.
More than 300 farmers markets now operate nationwide. But over the years, most have shifted from market-based pricing back to state hands as the government worked to prevent prices from climbing too high and sellers from becoming too rich.
After Hurricanes Gustav and Ike ravaged the island last year, the state froze prices on produce at all farmers markets and restricted sales to prevent hoarding. Free-market agros virtually shutdown because vendors preferred to stay home rather than operate at a loss.
Permanent price controls could ruin fruit and vegetable vendors such as Pablo Miguel Saldivar, a 12-year veteran of the 42nd and 19th market who stacked green bunches of small bananas on a rusty metal tray.
Fellow vendor Maria Elena, who didn't want to give her last name and be identified criticizing the government, is an agricultural engineer who makes more money selling papaya.
''I'm 51 years old. Where will I go?'' she said.
When state officials arrived three weeks ago to close this market for inspection, rumors swirled that they were imposing new prices. Shoppers mutinied, yelling until the police arrived.
''There was a misunderstanding, and the people reacted,'' Saldivar said.
But the air at the markets remains tense. Retired beer factory worker Nancy Alfonso triggered bedlam Tuesday when she defended the proposed changes, saying, ''the state doesn't rob, it's all of these people who do.''
Screaming on both sides got so intense, officials removed reporters asking questions.
''Don't you know this is foreign press!'' a market administrator angrily admonished Alfonso and other shouting customers as he ushered the AP out of the market.
Photo: A vendor sells tomatoes in a public market in Havana, Wednesday, Oct.28, 2009. Rumors that Cuba may end one of its major free-market experiments and control prices at local farmers markets has caused a public outcry unheard of on the communist island as shoppers fear more state control will mean even less food.(AP Photo/Franklin Reyes).

Fidel Castro "se ve maravilloso'', dice directora de OMS tras su encuentro

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, afirmó este miércoles que el líder cubano Fidel Castro, con quien conversó más de dos horas, ''se ve maravilloso'', ''fuerte'' y ''muy dinámico'', de acuerdo a un cable de la AFP.
''Se ve maravilloso. Tuvimos una larga conversación, más de dos horas, muy
dinámico'', dijo Chan en conferencia de prensa al término de una visita de cinco días a Cuba, al comentar su entrevista con Castro la tarde del martes.
El ex presidente cubano, de 83 años y alejado del poder por una severa crisis de salud desde julio de 2006, recibió a Chan y su residencia, en la zona oeste de La Habana.
''Me llevó hasta fuera de la casa, me acompañó, y era una distancia bastante larga. Muy fuerte. Yo soy más joven que él y yo me sentí cansada, él no'', añadió la representante de la OMS, de 62 años.
Según Chan, durante la entrevista analizaron las respuestas a la gripe H1N1, ''los retos actuales y futuros'' del cambio climático, la atención a discapacitados y la situación de niños con problemas de audición''.
''Tengo que decir que la comprensión que tiene Fidel Castro de la salud pública es impresionante'', manifestó la directora de la OMS, quien calificó de ''impresionante y tremendo su compromiso con la salud de los cubanos''.
Jocosamente, Chan comentó que Castro conoce más de salud pública que muchos médicos.
Una nota oficial publicada este miércoles sobre el encuentro precisó que Castro ''agradeció a la representante de la OMS la visita a Cuba y sus expresiones de apoyo''.
La visita de Chan es la tercera que recibe Castro en menos de una semana, luego de encontrarse con el teólogo brasileño Frei Betto y el vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno.
Fotografía: la secretaria general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, habla durante una rueda de prensa hoy, 28 de octubre del 2009, en La Habana. Chan se reunió el pasado martes con el ex presidente cubano Fidel Castro, a quien manifestó su "admiración'' por el sistema de salud de la isla (Stringer/EFE).

La consolación de la filosofía

Bueno, no todo está perdido. En tiempos en que los periódicos desprecian la información y el análisis en favor del detalle pueril y las editoriales llenan los almacenes de las librerías con estupideces, una editorial española emprende un proyecto serio y con obras duraderas:

ANA MENDOZA/EFE
MADRID
Convencida de que, en tiempos de descreimiento y de crisis, la filosofía ''puede salvar al individuo'', una veterana editorial española, Gredos, lanza ahora la Biblioteca de Grandes Pensadores, una ambiciosa iniciativa que pone al alcance de todos las obras de los mejores filósofos de la historia.
Serán 38 volúmenes, de mil páginas cada uno y a 88,5 dólares el ejemplar, que en cuidada edición ofrecerán al lector el pensamiento de 31 filósofos, desde Platón hasta Wittgenstein, pasando por Aristóteles, Séneca, Cicerón, San Agustín, Santo Tomás, Erasmo, Maquiavelo, Descartes, Spinoza, Voltaire, Hume, Kant, Hegel, Schopenhauer, Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset, entre otros.
De momento, llegan a las librerías los primeros volúmenes de Nietzsche y de Wittgenstein.
''En tiempos de descreimiento y de crisis económica, en los que la gente está de vuelta de todo y machacada por el consumismo, siempre nos quedarán Platón, Nietzsche o Schopenhauer'', aseguró en declaraciones a Efe José Manuel Martos, director de Gredos y responsable por tanto de que haya llegado a buen puerto este ''insólito proyecto'', que no tiene parangón en España.
''No ha habido la suficiente ambición en el mercado editorial para crear un proyecto de esta envergadura, salvo honrosas excepciones'', como las obras completas que publican Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores o la Fundación Castro, comentó Martos.
En Gredos ya saben lo que es acometer iniciativas tan complejas, porque su Biblioteca Clásica, que comenzó a salir hace treinta años, va casi por el número cuatrocientos.
Ahora, con la Biblioteca de Grandes Pensadores se trata de llegar a esa ''inmensa minoría'' de la que hablaba Juan Ramón Jiménez y de ofrecer a los lectores el ''canon indiscutible'' de los filósofos, añadió Martos, que ha contado con la colaboración de Margarita Medina para sacar adelante la colección.
Los libros incluidos costarán 59 euros (88.5 dólares) cada uno -''es un regalo''- y ''seguirán siendo válidos dentro de diez o veinte años porque el pensamiento de los filósofos no pasa de moda'', subrayó Martos, quien no descarta que la biblioteca se amplíe en un futuro con otros pensadores.
De coordinar el proyecto se ha encargado Luis Fernando Moreno Claros, doctor en Filosofía y traductor de Goethe, Nietzsche y Schopenhauer.
Moreno ha sido también el responsable de seleccionar a los especialistas que firman el amplio estudio introductorio que lleva cada volumen. Antonio Alegre, que suscribe el de Platón, Salvador Antuñano (San Agustín), Juan Manuel Forte (Maquiavelo), Javier Echeverría (Leibniz) y el propio Moreno (Schopenhauer) figuran entre esos expertos.
Algunos volúmenes llevan, además, un prólogo de cinco páginas ''de una firma reputada'', como sucede con el que ha preparado Carlos García Gual para Platón, el de Fernando Savater para Voltaire, o el de Javier Gomá para Ortega y Gasset.
''Han sido dos años y medio de intenso trabajo'', dijo a Efe Moreno, que ha procurado que las introducciones ''tuvieran una cierta homogeneidad y un lenguaje claro''. ''No es una biblioteca para especialistas, sino para un público culto''.
De algunos pensadores se recogen las obras completas y de otros, las más importantes.
Cuando las mejores traducciones ''no estaban disponibles en el mercado, se han encargado otras nuevas'', destacó José Manuel Martos.
Se publicarán seis títulos al año, y hay varios filósofos que ocuparán dos volúmenes.
Así sucede con Nietzsche y Wittgenstein, los dos que salen ahora, y así pasará también con Platón, Aristóteles, Kant, Hegel y Schopenhauer.
Germán Cano firma el estudio introductorio de Nietzsche, un filósofo, sostiene el especialista, cuya presencia, ''recién inaugurado el siglo XXI, nos sigue acosando de manera, cuando menos, inquietante''.
En el pensamiento de Wittgenstein, que aparece en edición bilingüe alemán/español, profundiza Isidoro Reguera, para quien el autor del Tractatus es ya ''un clásico: al lado de Aristóteles y Kant permanecerá siempre como una fuente de estímulo''.
Fotografía de archivo datada el 2 de julio de 2004 de la escalera de mármol de Carrara de Jerónimo Suñol del histórico Palacio de Linares, sede central de la Casa de América y ubicado en la Plaza de Cibeles, centro de Madrid (Zipi/EFE).

Comienza la búsqueda de restos de Lorca


Perdida en un pinar de Andalucía, escondida de las miradas indiscretas, la fosa común donde pueden estar los restos del más famoso desaparecido de la Guerra Civil española, Federico García Lorca, está a punto de ser abierta, pero no por eso revelará todos sus secretos, informa un cable de la AFP.
La fosa de Alfacar, cerca de Granada (Andalucía, sur) estaba este miércoles rodeada de vallas metálicas para impedir los accesos no autorizados, a la espera del inicio el jueves de los trabajos de exhumación que podrían durar de uno a dos meses y al cabo de los cuales es probable que no se sepa si Lorca está en ella.
Unos guardias vigilan noche y día este lugar de sepultura escondido bajo una inmensa carpa blanca.
Todas estas medidas responden sobre todo a la petición de los familiares del poeta, que quieren mantener el mito intacto y siempre se ha opuesto a su exhumación y su identificación.
De conformidad con la conocida como Ley de Memoria Histórica, que permite a los familiares de desaparecidos de la Guerra Civil (1936-1939) y de la represión franquista, recuperar los restos de sus padres o abuelos, tres arqueólogos comenzarán el jueves la exhumación de los cuerpos que reposarían junto a Lorca.
La fosa se abrirá a petición de las familias de cuatro desaparecidos, entre ellos los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcolla, fusilados al mismo tiempo que Lorca y el maestro de escuela, Dióscoro Galindo, en agosto de 1936, un mes después del inicio de la Guerra Civil.

''La gente quiere saber dónde están sus familiares para cerrar sus heridas. Lorca es sólo un cuerpo más'', explicó la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Maribel Brenes.
''Respeto la decisión de la familia de Lorca sin entender en qué su identificación cambiaría algo'', añadió.
Pero, aunque la familia de Lorca y la del maestro de escuela se niegan a dar su ADN, todos los huesos que se encuentren en la fosa de Alfacar se enviarán par su análisis al laboratorio médico-legal de la universidad de Granada.
Se compararán con las muestras de ADN facilitadas por descendientes de las víctimas que reposan en la fosa. El informe final no se conocerá antes de tres, o más
probablemente, seis meses.
El rechazo categórico de la familia Lorca ha relanzado las teorías de algunos historiadores que afirman, por ejemplo, que su padre habría trasladado secretamente sus restos a la casa de veraneo de la familia en la Huerta de San Vicente, en Granada.
Durante una visita turística a esta casa transformada en museo, una de las pocas preguntas hechas por un turista británico se refirió al lugar donde está enterrado Lorca, para desesperación de la guía, ''harta'' de ver que ''el cadáver del poeta interesa más que su obra''.
''Los muertos enterrados en la fosa de Lanjarón, donde se encuentran 4,500 cadáveres no interesa a nadie. No hay un muerto más importante que otro'', insiste la guía que prefiere mantener su anonimato sobre este asunto ''difícil''.
''La apertura de una fosa sirve sólo para una cosa: demostrar que hubo un genocidio que Europa debe reconocer'', añadió.
Según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, unas 11,000 personas desaparecieron sólo en la región de Granada, enterradas probablemente en cerca de 80 fosas comunes. En toda España, habría habido unos 130,000 desaparecidos.
Lorca afirmaba que ''nada está más vivo que un recuerdo'' y el interés que ha suscitado la eventual localización de su cuerpo ha terminado por darle la razón.
Fotografía superior: un trabajador camina por el techo de una tienda edificada para cubrir el sitio donde se cree se encuentran los restos del poeta Federico García Lorca, en Alfacar, cerca de Granada, España, el miércoles 28 de octubre de 2009 (Sergio Torres/AP).
Fotografía izquierda: el estudio con georrádar efectuado por el Instituto Andaluz de Geofísica por encargo de la Junta de Andalucía ha identificado seis posibles fosas en la zona de Alfacar (Granada) donde se cree que está enterrado el poeta Federico García Lorca, tras lo que las labores de excavación son inminentes (EFE).
Fotografía derecha: la excavación de las seis posibles fosas ubicadas en el paraje de Fuente Grande de Alfacar (Granada), en las que podrían estar los restos de Lorca, se prolongarán al menos durante dos meses una vez comiencen mañana los trabajos, que en una primera fase se centrarán en cuatro de los enterramientos. En la imagen, una de las cuatro zonas delimitadas dentro de la carpa donde se van a realizar los trabajos (Miguel Angel Molina/EFE).

Penn quiere rodar en Venezuela película basada en una novela de Carpentier


El actor estadounidense Sean Penn ''está muy interesado'' en hacer una película basada en una ''gran novela'' de Alejo Carpentier y ''muy probablemente una parte'' de ella sea rodada en Venezuela, informó hoy el presidente venezolano, Hugo Chávez, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
El gobernante habló del proyecto cinematográfico al dar cuenta de que se reunió hoy en Caracas con el actor estadounidense, al que calificó como ''un amigo de las causas justas, de las luchas por la liberación de los pueblos, de las luchas por la paz''.
''Me informa (Penn) que está muy interesado en hacer una película, que muy probablemente una parte de ella se ruede en Venezuela'', declaró el mandatario
venezolano.
Precisó que el filme estará ''inspirado en una gran novela'', que no identificó, escrita en ''1953'' por ''un gran escritor cubano, Alejo Carpentier'', y que la historia se desarrolla ''en las selvas del Orinoco''. Aunque no lo dijo Chávez ni lo menciona el cable de Efe, por los datos mencionados es de suponer que se trate de Los pasos perdidos.
Durante su entrevista, Chávez y Penn conversaron además ''sobre la situación de Estados Unidos, de América Latina'', explicó el líder de la ''revolución'' bolivariana que desarrolla en Venezuela desde hace una década.
Penn ''me dijo que pronto se va a ver'' con el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, ''y me preguntó si quería mandarle a decir algo'', reveló el gobernante.
''¡Salúdamelo (...) say hello (...) y dile que, como le han dado el Premio Nobel de la Paz, que se lo gane pues'' como acciones concretas como ''que se sume a la lucha por la paz de Colombia en vez de estar mandando siete bases militares que son una amenaza contra nosotros, y contra los pueblos de Suramérica'', expresó.
Chávez califica de ''amenaza'' para su Gobierno "revolucionario'' y socialista un nuevo acuerdo militar que prevé que militares estadounidenses usen siete bases de Colombia, país que comparte con Venezuela 2.219 kilómetros de frontera terrestre.
Penn llegó este martes a la capital venezolana procedente de Cuba, y fue visto y fotografiado en un paseo por el centro de Caracas acompañado de guardaespaldas y ante el asombro de los viandantes, informó este miércoles el diario El Universal de Caracas.
Hace unas semanas, al recibir al tenor español Plácido Domingo, Chávez, que ya se ha reunido en anteriores ocasiones con Penn, hizo referencia al actor estadounidense para reclamarle: ''Regresa Sean Penn''.
El actor, galardonado con dos premios Oscar de la Academia estadounidense, acompañó en octubre del año pasado al gobernante venezolano en la inspección de la construcción de un gasoducto en el oriente de Venezuela, en una visita que tampoco fue anunciada oficialmente.
En agosto de 2007, el protagonista de Mystic River estuvo en Venezuela seis días y durante su estancia viajó a los Andes venezolanos en compañía de Chávez.
Fotografía del 25 de octubre de 2009 del actor estadounidense Sean Penn, durante una visita a la Isla de la Juventud. Luego de visitar Cuba, Penn viajó a Venezuela y se reunió con el presidente Hugo Chávez (Mayangdi Inzaulgarat/Cubadebate/EFE).

martes, 27 de octubre de 2009

Cuba no ha podido cobrar las ganancias por participar en el II Clásico Mundial de Béisbol


Cuba no ha podido cobrar las ganancias que le corresponden por su participación en el II Clásico Mundial de Béisbol, debido al embargo de Estados Unidos, afirmó este martes un alto funcionario deportivo, según la AFP.
''Todavía no se ha entregado el dinero que le corresponde al equipo cubano por participar en ese evento'', dijo en conferencia de prensa Tomás Herrera, alto directivo del estatal Instituto de Deportes (INDER), en conferencia de prensa.
El funcionario dijo no saber el monto de esa suma, pero según las normas del evento, Cuba debía cobrar 300,000 dólares por participar en la primera ronda (50% para los beisbolistas y el resto para la Federación), otros 300,000 por quedar a la cabeza de su grupo, y 400,000 por competir en segunda ronda, lo que suma un millón de dólares.
''Todavía no se le ha dado el estímulo correspondiente a nuestros peloteros'', a pesar de que el torneo se celebró en marzo, dijo Herrera.
En el primer Clásico, a Cuba le correspondía el 7% de las ganancias del campeonato por quedar en segundo lugar, pero ante la imposibilidad de cobrar por el embargo, las donó para las víctimas del huracán Katrina en Estados Unidos.
Directivos y estrellas del músculo significaron el impacto negativo de esas medidas restrictivas vigentes desde 1962 sobre el deporte y su desarrollo, que incluyen la imposibilidad de importar implementos deportivos, y la necesidad de acudir a otros mercados como China, cuyo flete triplica los costos.
La corredora retirada Ana Fidelia Quirot, subcampeona olímpica y monarca mundial, señaló que entre 2002 y 2009, Estados Unidos le ha negado visas a 32 delegaciones cubanas y a 117 personas, desde entrenadores y deportistas hasta personal técnico.
Herrera, por su parte, dijo que en la década de los años 90, unos 35 equipos de Estados Unidos y Puerto Rico visitaban Cuba al año para topes bilaterales y campeonatos del área, pero que desde hace cinco años, esa cifra se redujo a casi cero.
Mario Granda, director del Laboratorio Antidoping de La Habana, dijo que esa institución sobre gasta anualmente medio millón de dólares en adquirir en otros mercados productos y reactivos que podría comprar en Estados Unidos.
Fotografía: un grupo de aficionados cubanos anima a los jugadores, durante la final del Campeonato del Mundo de béisbol que enfrentó a las selecciones de Estados Unidos y Cuba en Nettuno, provincia de Roma, Italia, el domingo 27 de septiembre. El equipo estadounidense se impuso por 10 a 5, y se proclamaron campeones del mundo por segundo año consecutivo (Alessandro Di Meo/EFE).

martes, 20 de octubre de 2009

Relator de ONU contra tortura decepcionado por no poder viajar a Cuba en 2009


El relator de las Naciones Unidas sobre la Tortura, Manfred Nowak, dijo hoy estar ''decepcionado'' por no haber podido concretar con el Gobierno cubano las fechas del viaje al que La Habana le invitó a principios de año para realizar en el mismo 2009, informó la agencia Efe.
Nowak señaló que el Gobierno cubano no pudo acomodar las diferentes fechas del viaje que propuso después de que se le invitara oficialmente en febrero a realizar un viaje oficial a la isla antes de finales de 2009.
''El proceso normal es que me siente con el embajador en Ginebra para acordar las fechas. Les propuse primero septiembre, luego octubre, entonces me dijeron que era demasiado temprano, que era mejor noviembre'', explicó Nowak durante una conferencia de prensa, tras presentar su informe anual a la Asamblea General de la ONU.
El jurista austríaco le comunicó a las autoridades cubanas que necesitaba unas fechas precisas, porque Naciones Unidas tarda al menos un mes en llevar a cabo los complejos preparativos del viaje, que incluyen la contratación de expertos independientes.
''Les dije que necesitaba una respuesta para una fecha concreta, si no la misión no puede llevarse a cabo en 2009. Finalmente la respuesta que me dieron es que soy todavía muy bienvenido, pero que trataron de preparar la visita para 2009 y no pudo ser. Que harán lo posible para que pueda cumplir mi misión en la primera mitad de 2010'', dijo el relator de la ONU.
Por ello reconoció sentirse ''decepcionado'', ya que reservó el mes de noviembre para el viaje a Cuba, lo que le privó de emplearlo para otras misiones.
Nowak, sin embargo, aseguró que confía en que ''el Gobierno cubano cumplirá la promesa'' formulada en la carta que le enviaron en febrero, al tiempo que recordó que La Habana comunicó la invitación a la comunidad internacional durante el llamado Examen Periódico Universal al que la isla se sometió ese mismo mes en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, con sede en Ginebra.
El entonces ministro de Asuntos Exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, anunció el pasado 29 de enero la intención de invitar a Nowak para que viajara el país ''en el curso del presente año''.
El relator de la ONU expresó poco después su voluntad de incluir en su misión la visita a ''sin aviso previo'' a numerosos centros de detención, ''sean de la policía, de la Justicia o psiquiátricos'', y a todo tipo de presos, ''inclusive los políticos''.
Fotografía: un niño monta bicicleta, el 31 de julio de 2009, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

‘‘Hay que declarar ilegal la pobreza''


El filósofo español Fernando Savater abogó hoy en Ginebra por "declarar ilegal la pobreza'' dado que considera que es una realidad que debería ser inaceptable para una sociedad democrática, informó la agencia Efe.
''Lo que hay que reclamar es que la pobreza sea declarada ilegal, como lo es la esclavitud, y la aceptamos como normal durante siglos. Yo espero que el mundo evolucione lo suficiente para que en unos cien años la miseria sea perseguida legalmente, que sea algo inaceptable por esta sociedad'', aseguró.
Savater participó hoy en un acto organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECI) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) centrado en la lucha contra las enfermedades olvidadas.
En el acto se proyectó un vídeo sobre la leishmaniasis en Perú producido por la OMS y que muestra la absoluta relación entre enfermedad y miseria.
''La única raza excluida es la de lo pobres, la enfermedad más grave, la que más muertes causa es la miseria. La miseria entendida como la falta de acceso a los demás ya la ayuda que colectivamente se puede prestar'', agregó Savater.
En referencia al vídeo, y al hecho que destaca la dignidad con la que los enfermos soportan la enfermedad, Savater señaló:
''Somos conscientes de que podemos erradicar la pobreza, no las desigualdades sino la miseria extrema, que existen los recursos para hacerlo, y sin embargo, sigue existiendo, deberíamos preguntarnos, si vivimos en democracia, si no tenemos la obligación de actuar'', se cuestionó el filósofo, para proseguir:
''En democracia todos somos políticos, y tenemos la obligación de participar públicamente, y por culpa de que no lo hacemos es porque el mundo está idiotizado''.
Savater explicó que los antiguos griegos llamaban ''idiota'' a quien no participaba en política, por lo que justificó el uso del término de forma etimológica e histórica.
Fotografía: en esta imagen de archivo aparece el escritor y filósofo Fernando Savater, durante la inauguración del I Congreso Nacional sobre la Violencia: etiología, manifestaciones y remedios, que organizó la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid (UVA) en Segovia, el 15 de octubre de 2009 (Juan Martín Misis/EFE).

Relatos de un cubano, que no hablan de Cuba


El escritor cubano Orestes Hurtado presentó hoy en Madrid su libro Cuentos para salir, nueve relatos que, en palabras del autor, están escritos ''por alguien que nació en La Habana'' pero en los que ''no se menciona la palabra Cuba'', informó la agencia Efe.
Escrito entre 2003 y 2007, Cuentos para salir (Verbum) es un compendio de nueve relatos de misterio y fantasía mediante los cuales Hurtado pretende ''buscar una lengua franca'' que le permita ''dar respuesta a los enigmas'' y crear una forma contemporánea que dé respuestas a las preguntas de esta época.
Hurtado, que lleva más de una década fuera de su país, aseguró que su educación en la poesía iberoamericana le ayudó a dudar de la forma y experimentar con un lenguaje ''franco'' que se refleja en estos nueve cuentos.
''Es un libro que se sale de una realidad para entrar en otra -explicó el autor-. Cuentos de salir es como unos zapatos de salir, algo que nos permite pasar un trance con cierta decencia''.
El escritor cubano confesó saber de dónde parten sus textos pero aseguró que los finales de Cuentos para salir son tan inesperados para él como para el lector.
''Nacen en mí como si fueran un roce de palabras determinadas que yo no sabía hasta ese momento que iban a coincidir, determinadas situaciones que se juntan para determinada aventura o determinado ritmo'', dijo.
El crítico literario Jorge Ferrer, que acompañó al escritor en la presentación del libro en la Casa de América de Madrid, afirmó que el libro de Hurtado es un ejemplo de una literatura ''posnacional cubana'' que intenta salir del ''gran tema que supone Cuba''.
Tanto Ferrer como el poeta Pío E. Serrano, quienes junto al también escritor Antonio José Ponte acompañaron a Hurtado en la presentación de su libro, coincidieron en que éste pertenece a una generación de escritores cubanos que se alejan de la ideología y la denuncia con el objetivo de apropiarse de las nuevas realidades que los rodean.
Ilustración: Escudo de La Habana (María Luisa Lobo Montalvo/Cortesía: Random House, Inc.).

Moratinos afirma que Raúl Castro está satisfecho con el gobierno de Obama


El ministro español de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, aseguró en La Habana, antes de finalizar su visita a la isla, que el presidente cubano, el general Raúl Castro, ha acogido satisfactoriamente la ''nueva actitud'' del actual mandatario estadounidense, Barack Obama, informó la agencia Efe.
El general ''ha acogido positivamente la elección de Obama, a quien tiene gran respeto'', dijo el ministro español tras reunirse el lunes durante casi tres horas con el gobernante cubano.
Castro ''ha acogido también satisfactoriamente la nueva actitud que está teniendo la administración Obama en ciertos actos y decisiones'', agregó el ministro español poco antes de terminar una visita de 48 horas a La Habana.
''Hay un diálogo en materia de derechos migratorios y correo. Van a seguir trabajando en esa dirección, y esperan, lógicamente (...) el fin del bloqueo, que para ellos es un asunto fundamental'', dijo Moratinos sobre al embargo comercial y financiero que Washington aplica a la isla desde hace casi medio siglo.
Según el ministro, las autoridades cubanas ''comprenden que la nueva administración norteamericana lleva poco tiempo, y esperan poder mejorar y, ¿por que no?, normalizar sus relaciones con Estados Unidos (...) con pleno respeto a la soberanía e independencia de Cuba''.
Fotografía: el canciller español, Miguel Angel Moratinos (izquierda) habla con el mandatario cubano, Raúl Castro, y Bruno Rodríguez (derecha), ministro de Relaciones Exteriores de la isla (foto del gobierno cubano vía Getty Images).

sábado, 10 de octubre de 2009

Analistas creen que el cambio de actitud hacia Cuba ayudó a Obama a ganar el Nobel

La siguiente nota de la AFP tiene algunos comentarios bastante singulares, sobre todo por parte del académico Jaime Suschlicki, director del Centro de Estudios Cubano-Americanos de la Universidad de Miami.

JUAN CASTRO OLIVERA/AFP
MIAMI
La búsqueda de un nuevo modelo de relación con el régimen comunista cubano y la apuesta al diálogo para intentar destrabar un conflicto de medio siglo forman parte del reconocimiento con el Nobel de la Paz al presidente estadounidense Barack Obama, según analistas en Miami.
''El premio al presidente Obama reconoce un cambio de actitud general en la política estadounidense y esto incluye por supuesto la búsqueda de mejorar la relación con Cuba'', dijo Uva de Aragón, directora asociada del Instituto de Estudios Cubanos de la Universidad Internacional de Florida, a la AFP.
''Hay un nuevo talante, que trata de evitar la confrontación. Aunque no haya habido un cambio tan sustancial con Cuba, que en gran parte depende del Congreso norteamericano que tiene potestad sobre el embargo, el premio a Obama es un espaldarazo a su intención de superar 50 años de distanciamiento'', dijo De Aragón, exiliada cubana en Estados Unidos desde 1960.
La autorización de viajes de visita familiar y la flexibilización al embargo con un mayor intercambio comercial y el envío de remesas entre los cubanos de Estados Unidos y la isla son algunas de las reformas del primer año de Obama que más positivamente impactaron en los exiliados.
''Esas medidas han facilitado la reunificación familiar entre cubanos'', dijo a la AFP el analista Jaime Suschlicki, director del Centro de Estudios Cubano-Americanos de la Universidad de Miami.
''Hay una actitud por parte de Obama de negociar el diferendo con Cuba, pero sin olvidar los derechos humanos y la falta de libertad, y en eso el gobierno cubano no está dispuesto a ofrecer concesiones serias'', comentó el analista cubano.
Suschlicki recordó que antes de Obama también los gobiernos de James Carter y Bill Clinton tuvieron una actitud abierta hacia Cuba que no lograron generar cambios en la isla.
''Este premio es un reconocimiento del cambio de actitud de Estados Unidos con respecto a la situación mundial'', dijo a la AFP Francisco ''Pepe'' Hernández, presidente la Fundación Cubano-Americana.
''Sin duda de ninguna clase la actitud de Obama con respecto a un conflicto con Cuba que lleva más de 50 años concuerda con su política de querer resolver los problemas conversando, sin recurrir a la violencia, a las sanciones, o a las armas'', dijo Hernández.
En La Pequeña Habana de Miami, donde se concentran exiliados cubanos de más edad y más reacios a cambios de relación con el régimen comunista de la isla, pocos se daban por enterados de la premiación al presidente estadounidense.
''¿Juanes hizo el concierto, pero el premio de la Paz lo tiene Obama?", preguntó soltando una carcajada Ana Corrales, empleada en un supermercado del barrio y exiliada desde hace 15 años en Miami, refiriéndose al concierto "Paz sin Fronteras'' que organizó el mes pasado el rockero colombiano en La Habana para acercar a Cuba y Estados Unidos.
''Obama se lo merece porque quiere terminar con esta pelea que ya es muy vieja y le hizo mucho mal a las familias cubanas, que están muy divididas'', opinó la mujer.
Fotografía: un manifestante en contra del proyecto de plan de salud del presidente Barack Obama en Miami, el 22 de agosto de 2009 (Pedro Portal/El Nuevo Herald).

Fidel Castro está de acuerdo con el premio Nobel de la paz para el presidente Obama


El ex presidente cubano Fidel Castro se mostró satisfecho con que se entregara al mandatario estadounidense Barack Obama el Premio Nobel de la Paz, informa la agencia AP.
''No siempre comparto las posiciones de esa institución, pero me veo obligado a reconocer que en estos instantes fue, a mi juicio, una medida positiva'', expresó el líder cubano en una de sus habituales ''Reflexiones'', sus columnas de opinión que publican medios de prensa locales.
''Muchos opinarán que no se ha ganado todavía el derecho a recibir tal distinción.
Deseamos ver en la decisión, más que un premio al Presidente de Estados Unidos, una crítica a la política genocida que han seguido no pocos presidentes de ese país'', agregó.
Castro lo interpretó como ''una exhortación a la paz y la búsqueda de soluciones que conduzcan a la supervivencia de la especie''.
Incluso, según el ex gobernante, de alguna manera esto compensa ''el revés que sufrió Obama en Copenhague al ser designada Río de Janeiro y no Chicago como la sede de las Olimpiadas del 2016, lo cual provocó airados ataques de sus adversarios de extrema derecha''.
Fotografía: un trabajador pasa junto a dos locomotoras en reparación en los talleres José Ramírez Casamayor en La Habana, el 7 de octubre de 2009 (Javier Galeano/AP)

Un premio contra Bush


La concesión del Premio Nobel de la Paz al presidente Barack Obama supone una condena implícita de Europa de la política del ex presidente George W. Bush, es prematura y resta credibilidad a este galardón, opina hoy la prensa de EE.UU., de acuerdo a una nota de la agencia Efe.
Los editoriales de los principales medios de comunicación estadounidenses no ocultan hoy su ''desconcierto'' por la decisión ''política'' y hasta ''embarazosa'' para el presidente de EE.UU. del Instituto Nobel de Noruega
El Washington Post es el periódico que más duramente critica al Comité Nobel, porque opina que se trata de un galardón ''del que uno casi se avergüenza por el presidente''.
Este diario considera que el argumento del Instituto Nobel para concederle a Obama el premio por su empeño en cambiar el clima diplomático en las relaciones internacionales no es ''realista''.
Dice comprender el fuerte deseo de los escandinavos y de los europeos por dejar atrás el pasado y cuánto anhelaron el fin del mandato del ex presidente George W. Bush, pero no ve motivos para esta ''Euro-celebración de las elecciones'' estadounidenses de 2008.
El premio, otorgado en este momento de la presidencia de Obama, alimenta la impresión en EE.UU. de que el mandatario es visto como una ''estrella'', ''lo que le hace un flaco favor'', insiste.
Para el rotativo es especialmente ''desconcertante'' que el Instituto Nobel le hubiera concedido el galardón a Obama cuando una ''alternativa mejor'' habría sido otorgárselo como homenaje póstumo a Neda Soltan, la chica iraní que falleció durante una manifestación de protesta en Teherán.
El diario se refiere a la ''generosa oferta'' de Obama en su discurso el viernes de compartir el premio con esta joven mujer y con otras personas que luchan por sus derechos y sacrifican su libertad y sus vidas en nombre de la paz.
''El mero hecho de que evitó mencionar su nombre y su país (...) reflejan la tensión que existe a veces entre la diplomacia y la cooperación entre personas por un lado y la defensa de los derechos humanos por otro. El Comité Nobel podría haber ahorrado este dilema a Obama si hubiera concedido el premio a Neda'', dice el editorial.
A su turno, The New York Times afirma que el premio ''es una condena implícita a la presidencia de Bush''.
No obstante, reconoce que reparar el ''malestar'' que ha causado el ex presidente en el mundo ''es uno de los grandes logros de Obama'', al igual que su voluntad de respetar y trabajar con otros países.
El Wall Street Journal, por su parte, reacciona con ''desconcierto'' a la decisión del Instituto Nobel de otorgarle a Obama el ''primer premio del mundo a futuros logros en diplomacia''.
En opinión de este periódico, con la concesión del Nobel a Obama los europeos quieren dejar constancia de que ''jamás'' quieren volver a ver a alguien como Bush en la Presidencia de EE.UU.
El premio refleja además, considera su editorial, la agenda europea en política exterior.
El diario Los Angeles Times señala que la decisión del Instituto de Oslo ''no solamente es embarazosa para Obama, sino que resta credibilidad a este premio''.
''Es difícil obviar la impresión de que Obama ha sido honrado porque no es George W. Bush'', señala el editorial de este periódico, que opina que esto es un gesto ''admirable'', pero no le hace a Obama merecedor de esta distinción, alega.
De la misma opinión es el Dallas Morning News, que califica el argumento del Comité Nobel como ''político'' y ''embarazoso'', dado que el mero hecho de que Obama no sea George W. Bush ''no es un logro que merezca un Nobel'', afirma.
Fotografía: manifestantes protestan contra una anunciada visita del entonces presidente norteamericano George W. Bush a Maguncia, Alemania, en febrero de 2005 (Sean Gallup/Getty Images).

viernes, 9 de octubre de 2009

EE.UU. alerta sobre viajes a Cuba por la cuarentena impuesta ante la gripe A

El Gobierno de Estados Unidos emitió hoy una alerta de viaje a Cuba debido a las medidas de cuarentena que ha impuesto el Gobierno de La Habana ante la gripe A, informó la agencia Efe.
En un comunicado, el Departamento de Estado explicó que en abril el Gobierno cubano puso en práctica una política que le permite poner en cuarentena a pasajeros que presenten fiebre u otros síntomas de la gripe.
El Gobierno destaca que aunque el porcentaje de estadounidenses a los que se le impone cuarentena es reducido, las características del proceso de selección imposibilitan predecir en qué momento un viajero pueda ser aislado por parte de las autoridades.
Cuba ha informado de casos confirmados de gripe A y puesto bajo cuarentena a las personas contagiadas, tanto extranjeras como residentes, hasta su recuperación, recuerda EE.UU.
El pasado 5 de octubre Cuba informó de que se habían confirmado en la isla unos 468 casos, incluidos más de 150 niños y varias decenas de embarazadas que están o han estado graves y son atendidas en terapia intensiva. El gobierno de la isla acaba de informar de tres muertes a consecuencia del mal.

Rafael Rojas gana el Premio Isabel Polanco


El ensayista cubano Rafael Rojas ganó hoy el Premio de Ensayo Isabel Polanco, dotado con 100,000 dólares, con su obra Repúblicas de aire: utopía y desencanto en la revolución de Hispanoamérica, anunciaron hoy en la ciudad mexicana de Guadalajara los miembros del jurado, informó la agencia Efe.
Esta es la primera edición del premio que otorgan la Fundación Santillana y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en honor a la editora Isabel Polanco, fallecida en 2008.
El jurado, presidido por el escritor mexicano Carlos Fuentes, eligió por unanimidad la obra de Rojas por ser ''un texto de gran valor literario que aborda con solvencia a través de una escritura vigorosa, desenvuelta y convincente la singularidad del republicanismo hispanoamericano''.
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, miembro del jurado, realizó el anuncio en una rueda de prensa en la que explicó que en su primera edición el tema propuesto para el galardón fue ''el Bicentenario de las Independencias de América Latina, su época, su evolución, su presente y su futuro''.
Tras conocerse el fallo del jurado, el autor, quien reside en México, intervino telefónicamente para agradecer a los miembros del jurado su elección.
''Estoy muy agradecido y honrado por haber recibido este premio con un jurado tan prestigioso lleno de historiadores a los que admiro y cuyos textos utilizo para mis trabajos'', señaló el autor cubano, quien recogerá su premio durante la celebración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Aunque no pudo asistir al acto por encontrarse enfermo, Fuentes felicitó vía telefónica al premiado y reivindicó el ensayo como un género mayor.
En opinión de Fuentes, Rojas es merecedor del premio por su visión rompedora de la Independencia de América Latina como un proceso en constante evolución que nunca termina.
La próxima edición del galardón, dijo Celorio , tendrá a la lengua española como tema y el jurado estará presidido por el intelectual, político y ex presidente chileno Ricardo Lagos.

Las tres primeras muertes a causa de la gripe A


Las autoridades de Salud Pública cubanas informaron hoy las primeras tres muertes a causa del virus de la gripe A en la isla y señalaron que hasta la fecha hay 621 casos confirmados de la enfermedad, según la agencia Efe.
El viceministro para la Asistencia Clínica, José ngel Portal, señaló que los tres fallecimientos a causa del virus H1N1 corresponden a mujeres embarazadas.
El anuncio del viceministro tuvo durante un programa de televisión en el que un grupo de autoridades de salud se refirieron a la situación epidemiológica en la isla.
El especialista señaló que con las embarazadas, uno de los grupos de mayor riesgo de contraer la enfermedad por su vulnerabilidad biológica y social, se han adoptado medidas especiales de prevención, vigilancia epidemiológica y tratamiento oportuno en caso de contagio del virus.
Hasta ahora no se había informado de muertes por causa del virus de la gripe A en Cuba.
La cifra de casos confirmados fue actualizada por el viceministro de Higiene y Epidemiología, Luis Estruch, quien informó que se han registrado 621, de ellos 177 corresponden a niños.
Estruch explicó que Cuba ha comprado 2.5 millones de dólares en dosis de la vacuna contra la gripe estacional, que se tiene previsto comenzar a administrar a los grupos de riesgo a finales de año.
Respecto a la nueva vacuna contra la gripe A indicó que la isla está buscando el respaldo de los organismos internacionales para su adquisición futura.
Pero, insistió en señalar que la ''prevención'' es ''la mejor vacuna'' ante esta pandemia y otras enfermedades como el dengue, enfermedad transmitida por el mosquito ''Aedes Aegypti'', de la que se han surgido varios brotes en la isla.
''Esta es una epidemia, es un momento complicado, que nos pone en tensión'', recalcó el viceministro, al tiempo que afirmó el país ''está en condiciones, sin pánico, con tranquilidad'' de enfrentar la actual situación epidemiológica.
Fotografía: un hombre camina por la playa de Tarará en La Habana, en esta foto del 1 de octubre de 2009 (Javier Galeano/AP).

Dengue en 10 provincias


Cuba enfrenta casos de dengue en 10 de sus 14 provincias, pero no se registraron hasta ahora muertes por la enfermedad, afirmó el director nacional de Epidemiología, Manuel Santín.
''En lo que va de año'' se registraron ''48 casos de dengue importados (viajeros enfermos de dengue que llegaron a la isla) y eso ha afectado a 10 provincias del país'', dijo Santín, en el programa televisivo Mesa Redonda, dedicado a la situación epidemiológica en la isla.
''Es el doble de lo que ocurrió el año anterior'' para el mismo periodo, y ''eso habla de la magnitud de la extensión de la pandemia de dengue en la región de las Américas'', añadió el experto, al subrayar que no se ha reportado ''ningún caso de dengue hemorrágico ni fallecido'' por esa causa.
El especialista destacó que a partir de dos de los 48 casos importados de dengue, se produjeron dos brotes en la capital, uno en el populoso barrio de Centro Habana, ya controlado, y otro en el Municipio Playa, en el noroeste, informó la AFP.
Según el experto, en Playa las autoridades sanitarias proceden ''en este momento'' al enfrentamiento epidemiológico para evitar la propagación del virus.
Santín comentó que en lo que va de año el país registró además ''183 brotes de enfermedades respiratorias agudas'', de los cuales ''54 están abiertos''.
Las autoridades de salud redoblaron una campaña en los medios de comunicación y las medidas para enfrentar el dengue, como la fumigación contra el mosquito transmisor (Aedes Aegypti) por 21 días consecutivos en los lugares donde se detectan casos, así como el saneamiento de basureros y depósitos de agua, y recogida de desechos.
Cuba, junto a Chile y Uruguay son los únicos países de América Latina donde el dengue no es endémico, pero entre 1977 y 2002 la isla sufrió cuatro epidemias y brotes de esa enfermedad. La más reciente ocurrió entre junio de 2001 y marzo de 2002, con 14,524 casos.
Fotografía: sofas secándose al sol en el malecón habanero, el 9 de octubre de 2009 (Javier Galeano/AP).

jueves, 8 de octubre de 2009

La difícil tarea de obtener visas en Estados Unidos para los deportistas cubanos


La aprobación de las visas de la delegación de Cuba es la mayor "dificultad'' en el plan del Gobierno de Puerto Rico para la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC) Mayagüez 2010, dijo hoy a Efe el secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Henry Neumann.
''Cada vez que la delegación cubana viaja a Puerto Rico, es un proceso sumamente lento porque (el gobierno de EE.UU.) tiene que entrevistar a cada atleta y la delegación es de 900 personas'', indicó Neumann.
Neumann explicó que hace dos semanas comenzaron el "proceso'' de enviarle las cartas de invitación a los países que quieran participar de los JCC y saber los nombres de los atletas y delegados que visitarían Puerto Rico para el evento deportivo.
''El caso de Cuba es mucho más complicado, pues hay que hacer gestiones en particular con Washington. Es la mayor dificultad porque los otros países se van a conseguir'', abundó Neumann luego de concluir una reunión con 32 agencias del gobierno de Puerto Rico para los JCC.
Los JCC del 2010, que se celebrarán del 17 de julio al 1 de agosto próximos, contarán con la participación de deportistas de 31 países de la región.
''Esperamos que para febrero o marzo, tengamos la seguridad de las visas'', afirmó Neumann.
Neumann adelantó que el próximo 20 de octubre, el secretario de Estado, Kenneth McClintock, viajará a la capital estadounidense para reunirse con las agencias
principales del gobierno norteamericano y tratar de agilizar el proceso de los visados cubanos.
Entre los departamentos gubernamentales que asistieron a la reunión, estuvieron de la Oficina del Gobernador, el Departamento de Estado, la Policía de Puerto Rico, Autoridad de los Puertos, la Autoridad de Carreteras, Fomento Industrial y la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura, agrega la nota de Efe.
Otro de los temas principales que las agencias discutieron se trató del arreglo que necesita el aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla, debido a que el mismo sólo recibe un vuelo diario y podrían recibir hasta 30 por día por la llegada de las delegaciones deportivas.
Neumann dijo además que se contempla la posibilidad de que el Canal 6, principal medio de comunicación televisiva del gobierno de Puerto Rico, transmita los Juegos.
Fotografía: pescador cubano en La Habana, en esta foto del 1 de octubre de 2009 (Javier Galeano/AP).

140 años de arte cubano

A continuación, una nota sobre el libro Cuba, Art and History from 1868 to Today, de Nathalie Bondil, curadora de la exposición presentada en el Museo de Bellas Artes de Montreal en 2008.

LYDIA GIL/EFE
DENVER
Examinar la historia de un país a través de su arte abre puertas interpretativas a los retos y transformaciones que enfrenta un pueblo, iluminando detalles que a menudo quedan excluidos de la historiografía tradicional.
Cuba, Art and History from 1868 to Today examina los desarrollos históricos más significativos en la isla desde 1868 hasta nuestros días mediante diversas formas de arte, incluyendo fotografía, pintura, afiche, dibujo e instalaciones.
Exquisitamente ilustrado, el volumen fue concebido inicialmente como catálogo para la exhibición del mismo nombre que se instaló en el Museo de Bellas Artes de Montreal el año pasado, con la colaboración del Museo Nacional de Bellas Artes y la Fototeca de Cuba.
Nathalie Bondil, directora del museo en Montreal y curadora de la exhibición, recoge en esta edición ensayos de un selecto grupo internacional de expertos en arte cubano que acompañan las distintas secciones del libro y destacan los nexos entre el arte y la historia cubana en los periodos correspondientes.
Según Moraima Clavijo Colom del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, la muestra que nutre el volumen corresponde al estudio cronológico más abarcador del arte cubano hasta la fecha.
El volumen opera bajo el mismo beneficio que le otorgara la localidad de Montreal a la exhibición: un espacio neutral desde donde se pueden apreciar las múltiples variables del panorama político cubano del siglo XX.
Las cinco secciones del libro destacan momentos definitorios en la historia del país ilustrados con arte representativo de la época.
La primera expone arte que busca expresar la esencia nacional (1868-1927) y está acompañada por ensayos sobre fotografía, paisajismo y sociedad cubana de la época.
La segunda se enfoca en el arte nuevo, la vanguardia y la recreación de la identidad (1927-1938) mientras que la tercera aborda el tema de la cubanidad y el desarrollo de un estilo cubano (1938-1959).
En esta última se destaca el arte de Wilfredo Lam en un ensayo de Roberto Cobas Amate donde expone el carácter innovador y el sincretismo de su obra.
Las últimas secciones están dedicadas al arte revolucionario (1959-1979) y al individuo dentro del marco revolucionario (1980-2007).
A lo largo del libro se perciben diversidad y contraste como elementos organizadores y quizás definitorios del arte cubano.
Aquí se evidencia la influencia europea, africana y americana en un arte que responde a un individualismo tajante a veces moderado por ideologías dominantes en su momento histórico.
En la última sección, Gerardo Mosquera narra el desarrollo de un arte nuevo en Cuba desde que un pequeño grupo de artistas buscara a fines de los setenta, exhibir un arte que difería bastante de la estética favorecida por las autoridades cubanas.
Según Mosquera, el grupo no logra su objetivo hasta la década del ochenta con las exhibiciones Pintura fresca y Volumen uno que lograron renovar no sólo las artes visuales sino el panorama cultural en general.
Mosquera añade que los artistas de esta generación rompieron con modelos sumisos y abrieron un espacio de libertad creativa que continúa hasta hoy.
En este nuevo espacio nace un arte crítico, a veces complejo pero también humorístico y a veces cínico que no vacilaba en criticar el panorama cultural, social y político de la isla.
Esta sección también se detiene en el arte del llamado ''período especial'' cuando, según Antonio Eligio Fernández, se concibió un arte ingenioso y elocuente que lidiaba con uno de los tiempos más difíciles en la historia cubana.
(CUBA, Art and History from 1868 to Today. Nathalie Bondil, Ed. Prestel. 424 páginas.). EFE.
Fotografía: mural presentado en el Salón de Mayo en La Habana, en 1967, que formó parte de la exhibición en Montreal (Montreal Museum of Fine Arts/Courtesy).

Decrecimiento económico venezolano puede afectar a Cuba, según analistas

A continuación, un análisis noticioso sobre los problemas que afectan a la economía venezolana y su posible repercusión en la isla.

CARLOS BATISTA/AFP
LA HABANA

Cuba, que ya se resintió este año por los problemas de la economía venezolana, puede ser uevamente afectada por la contracción de su crecimiento, anunciada este jueves en Caracas, aunque analistas descartan un impacto del paquete anti-inflacionario.
''Los recortes grandes en inversiones (en Cuba) tienen que ver con los recortes fiscales que tuvo que hacer (el presidente Hugo) Chávez por la baja del precio del petróleo'', dijo a la AFP un economista local, que descartó sin embargo una relación de impacto en la isla del paquete anti-inflacionario.
Caracas dictó medidas para reactivar el crecimiento de la economía, luego de que en el segundo trimestre se registrara la primera contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en un lustro, y prevé un crecimiento cercano a 0% o tal vez negativo, tras registrar +4.8% en 2008.
''No creo que (Chávez) vaya a hacer nuevos recortes fiscales, lo que va a hacer es medidas antiinflacionarias, fundamentalmente para compensar el tema, una cosa son recortes fiscales y otras medidas antiinflacionaria, son dos medidas de índole totalmente diferentes'', opinó el analista, que solicitó no ser identificado.
Venezuela es el primer socio comercial de Cuba (4,892 millones de dólares) y abastecedor de petróleo -100,000 barriles diarios-, mantiene con la isla un fuerte programa de cooperación, que cerró 2008 con la ejecución de 76 proyectos por 1,355
millones de dólares.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) dijo en 2008 que debido a la menor actividad de la economía mundial y en especial de Venezuela y China el PIB cubano ''podría ser menor a lo previsto''.
Ambos países suscribieron en 2004-2005 acuerdos para el trabajo de 30,000 profesionales de la salud cubanos en Venezuela, la construcción y funcionamiento de 1,235 centros de salud, la capacitación de 40,000 médicos venezolanos, así como becas a 10,000 venezolanos para que estudien medicina en la isla.
Esos ingresos por los servicios fundamentalmente médicos, estimados por algunas fuentes en unos 6,000 millones de dólares, se han convertido en la principal fuente de divisas para la economía local, por encima de las provenientes del turismo -unos 2,000 millones- y de la exportación de bienes, alrededor de 4,000 millones.
Tal cooperación, defendida por La Habana y Caracas como ejemplar, es considerada como subsidio por los críticos, que aseguran que supera a los de la era soviética.
''En esos años (2005-06), la economía cubana comenzó a recibir los beneficios de esos acuerdos con Venezuela y se produce el boom de la exportación de servicios profesionales'', apunta en un reciente artículo el economista Pavel Vidal.
Pero en 2007-2008 la agricultura y la industria cubana se rezagan, no se diversifica el comercio exterior, persiste una baja productividad, lo que provoca una caída del crecimiento del PIB de 12% en 2006 a 7.3% en 2007 y 4.3% en 2008.
El Gobierno, que había proyectado un crecimiento de 6% este año, lo reajustó a 1.7%, aunque los especialistas prevén que sea de 1% o negativo.
''La estabilidad que brindan los acuerdos con Venezuela'' es lo que, en opinión de Vidal, han permitido "amortiguar los efectos de la crisis global sobre la economía cubana'', dicho en otra forma, cualquier problema en esos acuerdos tendría un fuerte impacto local.
Ninguno de los dos gobiernos ha anunciado hasta ahora una contracción de su colaboración y comercio.
El viceministro cubano de la Industria Básica, Manuel Presa, dijo en junio que el ajuste de la producción petrolera venezolana por los acuerdos de la OPEP, ''en el caso de Cuba no ha afectado (...) los suministros, lo que está en el plan, lo pactado''.
Fotografía: un trabajador pasa junto a viejas locomotoras American General Motors, que se encuentran en reparación en los talleres José Ramírez Casamayor en La Habana, el 7 de octubre de 2009 (Javier Galeano/AP).

miércoles, 7 de octubre de 2009

A levantar un muro, que vienen más cubanos


Escuelas aún más abarrotadas de alumnos, desempleo creciente, salarios de miserias, servicios públicos deteriorados. Podemos incluir mayores atascos en las autopistas, automóviles en mal estado, contaminando el ambiente, y calles inundadas de vagabundos.
El Instituto de de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami va a publicar un informe que es para coger miedo, o mejor todavía: hacer las maletas y marcharse de Miami:
"El asentamiento de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos costará un mínimo de $1,300 millones en subsidios y programas de asistencia para refugiados durante los próximos cuatro años, con un preocupante incremento del desempleo y la población inactiva en el sur de la Florida'', dice la información de El Nuevo Herald.
"A los niveles actuales de la inmigración, el costo directo mínimo para poder subsidiar las necesidades de los inmigrantes cubanos durante sus primeros doce meses en Estados Unidos sería de $1,300 millones por los próximos cuatro años fiscales (2009-2012)'', indica el informe, que será divulgado esta semana.
La investigación repasó el impacto y las implicaciones de la inmigración cubana hacia el sur de la Florida entre 1994 y el 2008, pero concentró el análisis en el período fiscal del 2008 (concluido en septiembre del pasado año), cuando 49,500 cubanos recibieron oficialmente su residencia permanente en Estados Unidos, escribe el periodista Wilfredo Cancio, autor del artículo.
Cancio incluye la opinión del sociólogo Juan Clark, profesor emérito del Miami-Dade College, quien opinó que las valoraciones del estudio no consideran la contribución económica de la comunidad cubana en Estados Unidos, pero me temo que a esta parte del texto no le presten mucha atención en la Calle Ocho.
"Está demostrado que la contribución de los cubanos en general supera los gastos en que ellos incurren, incluso por las más recientes oleadas migratorias'', dijo Clark. "Creo que los gastos que puedan provocar están ampliamente compensados''.
En particular los comentaristas de algunas emisoras de radio del exilio, y por supuesto buena parte de su audiencia, lo que van a interpretar es que la política ''descabellada'' de Clinton, con el pacto migratorio y ahora Obama, al ampliar las posibilidades de enviar dinero y viajar a la isla, lo que han hecho es traer el desempleo y la miseria a Miami. Es más, se trata de una conspiración ''diabólica'' para mantener al régimen de La Habana a cambio de la ruina del sur de la Florida.
El profesor Jaime Suchlicki, director del ICCAS, es claro al respecto. Considera que las estadísticas sobre la inmigración cubana terminarán acelerándose a corto plazo como resultado de la liberalización de los viajes familiares sin restricciones.
"Las medidas de Obama han creado un puente entre Miami y Cuba, vienes y regresas cada vez que quieras'', dice Suchlicki. "Esto inevitablemente terminará por aumentar la cantidad de cubanos que desean abandonar una sociedad pobre y en bancarrota, lo que va a añadir serios problemas y gastos para la economía del condado y el gobierno federal''.
E informe sugiere que la liberalización de las remesas y los viajes familiares a la isla,
decretada recientemente por el presidente Barack Obama, será un aliciente para la inmigración cubana.
"La política liberal de la administración Obama para facilitar las remesas y los viajes a Cuba de los familiares cubanoamericanos agravará el ya agudo problema migratorio'', apunta el estudio.
De acuerdo con la información que aparece en El Nuevo Herald, el estudio argumenta que la nueva política de Washington lanzará hacia Miami a miles de cubanos empobrecidos con la seguridad de que podrán regresar a su país a ver a sus seres queridos y enviarle ilimitada ayuda económica hasta el momento en que puedan traerlos con ellos.
Desde hace tiempo el ICCAS viene fabricando estudios y elaborando ponencias que reflejen el punto de vista más recalcitrante del exilio de Miami, así que este nuevo documento no es una sorpresa. Lo que sí llama la atención es el grado de resentimiento al que puede llegar un sector de esta comunidad, en su intento de aislarse de la realidad de lo que ocurre a su alrededor.
Sin embargo, era lógico que ello ocurriera. La derrota en las elecciones presidenciales se siente cada día con mayor fuerza en este grupo revanchista, pese que todavía Obama ha hecho poco por cambiar la errada política que durante ocho años mantuviera el ex presidente George W. Bush.
Todo cubano residente en el sur de la Florida debería ver como una buena noticia el incremento de la inmigración legal desde la isla, ya que fortalece nuestra posición en el amplio espectro demográfico de la región. Además, se trata en buena medida de una población joven que emigra con una formación educacional que les permite en un corto tiempo desempeñar labores calificadas. Incluso desde el punto de vista empresarial y de los pequeños negocios, es la garantía de contar con personal en abundancia. Pero si se van a ver sólo los aspectos negativos de la inmigración, no sería entonces lo más conveniente hacer lo posible por ayudar a mejorar las condiciones de vidas de quienes viven en la isla, y no defender tanto el mantenimiento del embargo y las restricciones turísticas. ¿O qué es lo que quiere esta gente? ¿Construir un muro para dividir a los cubanos de aquí y de allá?

sábado, 3 de octubre de 2009

Filarmónica de Nueva York espera se resuelvan restricciones para viajar a Cuba


La Filarmónica de Nueva York está decepcionada por tener que suspender las actuaciones previstas para fin de mes en La Habana y espera que se resuelvan las restricciones que impidieron su viaje a la isla, informó hoy el sitio oficial cubano Cubadebate.
En declaraciones a esa página digital, la vicepresidenta de operaciones de la orquesta, Miki Takebe, afirmó que los miembros de la Filarmónica están ''muy decepcionados'' con la decisión del Gobierno de Estados Unidos de negarle a los patrocinadores de los conciertos el permiso para viajar a la isla.
''Queremos ir. Definitivamente queremos ir y espero que esto se pueda resolver en el futuro'', declaró Takebe a Cubadebate.
La orquesta había organizado dos conciertos en La Habana para los próximos 31 de octubre y 1 de noviembre, y aunque los músicos habían conseguido el permiso necesario de Washington para ir a Cuba, el Departamento del Tesoro no se lo otorgó a los patrocinadores, informa un cable de la agencia Efe.
Las restricciones para viajar a Cuba forman parte del bloqueo económico y comercial que Estados Unidos aplica contra la isla desde 1962, que incluye regulaciones para los intercambios académicos, deportivos, culturales y científicos entre los dos países.
El vicepresidente de Relaciones Internacionales del Instituto Cubano de la Música, Alejandro Gumá, declaró a Cubadebate que ''la política irracional'' de Estados Unidos respecto a la isla fue la que impidió que el viaje tuviera lugar.
''La noticia pone en evidencia al Gobierno de Estados Unidos, el único responsable de que este proyecto eminentemente cultural fracase'', denunció Gumá.
Sin la presencia de sus mecenas en la isla y la ayuda económica que ésta conllevaba, la Filarmónica de Nueva York informó esta semana que no puede permitirse los altos costes del desplazamiento a Cuba, por lo que se vio obligada a suspender el viaje.
Se esperaba que, además de los músicos y el director de la orquesta, la delegación neoyorquina estuviera compuesta también por unas 150 personas más, entre miembros de la junta directiva de la entidad y otros donantes, quienes habían prometido desembolsar 10,000 dólares cada uno para hacer realidad el proyecto.
El presidente de la Filarmónica, Zarin Mehta, explicó a The New York Times que la entidad no contempla la posibilidad de aceptar el dinero de sus mecenas sin llevarlos con ellos a la isla, ya que eso sería como ''insultarlos''.
Según la orquesta, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, encargado de entregar los permisos, decidió vetar a esos acompañantes porque no se trata de artistas de la orquesta ni de personal de la misma.
Sin embargo, en julio pasado fuentes de la Filarmónica dijeron que el proyecto de actuar en Cuba contaba con el apoyo de la Casa Blanca, que respaldaba la idea de que los conciertos ayudaran a ''construir puentes entre ambas naciones''.
Con los conciertos en Cuba, la Filarmónica quería llevar a cabo otra de sus históricas actuaciones cargadas de simbolismo político, después que el pasado año ofreciera un concierto en Corea del Norte.
Fotografía: un vendedor de refrescos espera por la llegada de clientes en las afueras del Castrillo del Morro, en La Habana (Javier Galeano/AP).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...