miércoles, 28 de octubre de 2009

Comienza la búsqueda de restos de Lorca


Perdida en un pinar de Andalucía, escondida de las miradas indiscretas, la fosa común donde pueden estar los restos del más famoso desaparecido de la Guerra Civil española, Federico García Lorca, está a punto de ser abierta, pero no por eso revelará todos sus secretos, informa un cable de la AFP.
La fosa de Alfacar, cerca de Granada (Andalucía, sur) estaba este miércoles rodeada de vallas metálicas para impedir los accesos no autorizados, a la espera del inicio el jueves de los trabajos de exhumación que podrían durar de uno a dos meses y al cabo de los cuales es probable que no se sepa si Lorca está en ella.
Unos guardias vigilan noche y día este lugar de sepultura escondido bajo una inmensa carpa blanca.
Todas estas medidas responden sobre todo a la petición de los familiares del poeta, que quieren mantener el mito intacto y siempre se ha opuesto a su exhumación y su identificación.
De conformidad con la conocida como Ley de Memoria Histórica, que permite a los familiares de desaparecidos de la Guerra Civil (1936-1939) y de la represión franquista, recuperar los restos de sus padres o abuelos, tres arqueólogos comenzarán el jueves la exhumación de los cuerpos que reposarían junto a Lorca.
La fosa se abrirá a petición de las familias de cuatro desaparecidos, entre ellos los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcolla, fusilados al mismo tiempo que Lorca y el maestro de escuela, Dióscoro Galindo, en agosto de 1936, un mes después del inicio de la Guerra Civil.

''La gente quiere saber dónde están sus familiares para cerrar sus heridas. Lorca es sólo un cuerpo más'', explicó la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Maribel Brenes.
''Respeto la decisión de la familia de Lorca sin entender en qué su identificación cambiaría algo'', añadió.
Pero, aunque la familia de Lorca y la del maestro de escuela se niegan a dar su ADN, todos los huesos que se encuentren en la fosa de Alfacar se enviarán par su análisis al laboratorio médico-legal de la universidad de Granada.
Se compararán con las muestras de ADN facilitadas por descendientes de las víctimas que reposan en la fosa. El informe final no se conocerá antes de tres, o más
probablemente, seis meses.
El rechazo categórico de la familia Lorca ha relanzado las teorías de algunos historiadores que afirman, por ejemplo, que su padre habría trasladado secretamente sus restos a la casa de veraneo de la familia en la Huerta de San Vicente, en Granada.
Durante una visita turística a esta casa transformada en museo, una de las pocas preguntas hechas por un turista británico se refirió al lugar donde está enterrado Lorca, para desesperación de la guía, ''harta'' de ver que ''el cadáver del poeta interesa más que su obra''.
''Los muertos enterrados en la fosa de Lanjarón, donde se encuentran 4,500 cadáveres no interesa a nadie. No hay un muerto más importante que otro'', insiste la guía que prefiere mantener su anonimato sobre este asunto ''difícil''.
''La apertura de una fosa sirve sólo para una cosa: demostrar que hubo un genocidio que Europa debe reconocer'', añadió.
Según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, unas 11,000 personas desaparecieron sólo en la región de Granada, enterradas probablemente en cerca de 80 fosas comunes. En toda España, habría habido unos 130,000 desaparecidos.
Lorca afirmaba que ''nada está más vivo que un recuerdo'' y el interés que ha suscitado la eventual localización de su cuerpo ha terminado por darle la razón.
Fotografía superior: un trabajador camina por el techo de una tienda edificada para cubrir el sitio donde se cree se encuentran los restos del poeta Federico García Lorca, en Alfacar, cerca de Granada, España, el miércoles 28 de octubre de 2009 (Sergio Torres/AP).
Fotografía izquierda: el estudio con georrádar efectuado por el Instituto Andaluz de Geofísica por encargo de la Junta de Andalucía ha identificado seis posibles fosas en la zona de Alfacar (Granada) donde se cree que está enterrado el poeta Federico García Lorca, tras lo que las labores de excavación son inminentes (EFE).
Fotografía derecha: la excavación de las seis posibles fosas ubicadas en el paraje de Fuente Grande de Alfacar (Granada), en las que podrían estar los restos de Lorca, se prolongarán al menos durante dos meses una vez comiencen mañana los trabajos, que en una primera fase se centrarán en cuatro de los enterramientos. En la imagen, una de las cuatro zonas delimitadas dentro de la carpa donde se van a realizar los trabajos (Miguel Angel Molina/EFE).

1 comentario:

Anónimo dijo...

Ask Rajoy. He should know

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...