jueves, 8 de octubre de 2009

Decrecimiento económico venezolano puede afectar a Cuba, según analistas

A continuación, un análisis noticioso sobre los problemas que afectan a la economía venezolana y su posible repercusión en la isla.

CARLOS BATISTA/AFP
LA HABANA

Cuba, que ya se resintió este año por los problemas de la economía venezolana, puede ser uevamente afectada por la contracción de su crecimiento, anunciada este jueves en Caracas, aunque analistas descartan un impacto del paquete anti-inflacionario.
''Los recortes grandes en inversiones (en Cuba) tienen que ver con los recortes fiscales que tuvo que hacer (el presidente Hugo) Chávez por la baja del precio del petróleo'', dijo a la AFP un economista local, que descartó sin embargo una relación de impacto en la isla del paquete anti-inflacionario.
Caracas dictó medidas para reactivar el crecimiento de la economía, luego de que en el segundo trimestre se registrara la primera contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en un lustro, y prevé un crecimiento cercano a 0% o tal vez negativo, tras registrar +4.8% en 2008.
''No creo que (Chávez) vaya a hacer nuevos recortes fiscales, lo que va a hacer es medidas antiinflacionarias, fundamentalmente para compensar el tema, una cosa son recortes fiscales y otras medidas antiinflacionaria, son dos medidas de índole totalmente diferentes'', opinó el analista, que solicitó no ser identificado.
Venezuela es el primer socio comercial de Cuba (4,892 millones de dólares) y abastecedor de petróleo -100,000 barriles diarios-, mantiene con la isla un fuerte programa de cooperación, que cerró 2008 con la ejecución de 76 proyectos por 1,355
millones de dólares.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) dijo en 2008 que debido a la menor actividad de la economía mundial y en especial de Venezuela y China el PIB cubano ''podría ser menor a lo previsto''.
Ambos países suscribieron en 2004-2005 acuerdos para el trabajo de 30,000 profesionales de la salud cubanos en Venezuela, la construcción y funcionamiento de 1,235 centros de salud, la capacitación de 40,000 médicos venezolanos, así como becas a 10,000 venezolanos para que estudien medicina en la isla.
Esos ingresos por los servicios fundamentalmente médicos, estimados por algunas fuentes en unos 6,000 millones de dólares, se han convertido en la principal fuente de divisas para la economía local, por encima de las provenientes del turismo -unos 2,000 millones- y de la exportación de bienes, alrededor de 4,000 millones.
Tal cooperación, defendida por La Habana y Caracas como ejemplar, es considerada como subsidio por los críticos, que aseguran que supera a los de la era soviética.
''En esos años (2005-06), la economía cubana comenzó a recibir los beneficios de esos acuerdos con Venezuela y se produce el boom de la exportación de servicios profesionales'', apunta en un reciente artículo el economista Pavel Vidal.
Pero en 2007-2008 la agricultura y la industria cubana se rezagan, no se diversifica el comercio exterior, persiste una baja productividad, lo que provoca una caída del crecimiento del PIB de 12% en 2006 a 7.3% en 2007 y 4.3% en 2008.
El Gobierno, que había proyectado un crecimiento de 6% este año, lo reajustó a 1.7%, aunque los especialistas prevén que sea de 1% o negativo.
''La estabilidad que brindan los acuerdos con Venezuela'' es lo que, en opinión de Vidal, han permitido "amortiguar los efectos de la crisis global sobre la economía cubana'', dicho en otra forma, cualquier problema en esos acuerdos tendría un fuerte impacto local.
Ninguno de los dos gobiernos ha anunciado hasta ahora una contracción de su colaboración y comercio.
El viceministro cubano de la Industria Básica, Manuel Presa, dijo en junio que el ajuste de la producción petrolera venezolana por los acuerdos de la OPEP, ''en el caso de Cuba no ha afectado (...) los suministros, lo que está en el plan, lo pactado''.
Fotografía: un trabajador pasa junto a viejas locomotoras American General Motors, que se encuentran en reparación en los talleres José Ramírez Casamayor en La Habana, el 7 de octubre de 2009 (Javier Galeano/AP).

1 comentario:

EL DEIVY dijo...

''No creo que (Chávez) vaya a hacer nuevos recortes fiscales, lo que va a hacer es medidas antiinflacionarias, fundamentalmente para compensar el tema, una cosa son recortes fiscales y otras medidas antiinflacionaria, son dos medidas de índole totalmente diferentes'', opinó el analista, que solicitó no ser identificado.
????????????????????????????

que es esto?? aqui existe libertad de expresion, libre pensamiento, palabras sin autor, sin vocero no valen nada.. seguro ese economista es de la universidad de los sueños. La crisis afecto a todo el mundo, y por supuesto Venezuela no queda por fuera, mucho menos cuba, eso lo puede comprender hasta un niño de 6 años.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...