ANA MENDOZA/EFE
MADRID
Convencida de que, en tiempos de descreimiento y de crisis, la filosofía ''puede salvar al individuo'', una veterana editorial española, Gredos, lanza ahora la Biblioteca de Grandes Pensadores, una ambiciosa iniciativa que pone al alcance de todos las obras de los mejores filósofos de la historia.
Serán 38 volúmenes, de mil páginas cada uno y a 88,5 dólares el ejemplar, que en cuidada edición ofrecerán al lector el pensamiento de 31 filósofos, desde Platón hasta Wittgenstein, pasando por Aristóteles, Séneca, Cicerón, San Agustín, Santo Tomás, Erasmo, Maquiavelo, Descartes, Spinoza, Voltaire, Hume, Kant, Hegel, Schopenhauer, Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset, entre otros.
De momento, llegan a las librerías los primeros volúmenes de Nietzsche y de Wittgenstein.
''En tiempos de descreimiento y de crisis económica, en los que la gente está de vuelta de todo y machacada por el consumismo, siempre nos quedarán Platón, Nietzsche o Schopenhauer'', aseguró en declaraciones a Efe José Manuel Martos, director de Gredos y responsable por tanto de que haya llegado a buen puerto este ''insólito proyecto'', que no tiene parangón en España.
''No ha habido la suficiente ambición en el mercado editorial para crear un proyecto de esta envergadura, salvo honrosas excepciones'', como las obras completas que publican Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores o la Fundación Castro, comentó Martos.
En Gredos ya saben lo que es acometer iniciativas tan complejas, porque su Biblioteca Clásica, que comenzó a salir hace treinta años, va casi por el número cuatrocientos.
Ahora, con la Biblioteca de Grandes Pensadores se trata de llegar a esa ''inmensa minoría'' de la que hablaba Juan Ramón Jiménez y de ofrecer a los lectores el ''canon indiscutible'' de los filósofos, añadió Martos, que ha contado con la colaboración de Margarita Medina para sacar adelante la colección.
Los libros incluidos costarán 59 euros (88.5 dólares) cada uno -''es un regalo''- y ''seguirán siendo válidos dentro de diez o veinte años porque el pensamiento de los filósofos no pasa de moda'', subrayó Martos, quien no descarta que la biblioteca se amplíe en un futuro con otros pensadores.
De coordinar el proyecto se ha encargado Luis Fernando Moreno Claros, doctor en Filosofía y traductor de Goethe, Nietzsche y Schopenhauer.
Moreno ha sido también el responsable de seleccionar a los especialistas que firman el amplio estudio introductorio que lleva cada volumen. Antonio Alegre, que suscribe el de Platón, Salvador Antuñano (San Agustín), Juan Manuel Forte (Maquiavelo), Javier Echeverría (Leibniz) y el propio Moreno (Schopenhauer) figuran entre esos expertos.
Algunos volúmenes llevan, además, un prólogo de cinco páginas ''de una firma reputada'', como sucede con el que ha preparado Carlos García Gual para Platón, el de Fernando Savater para Voltaire, o el de Javier Gomá para Ortega y Gasset.
''Han sido dos años y medio de intenso trabajo'', dijo a Efe Moreno, que ha procurado que las introducciones ''tuvieran una cierta homogeneidad y un lenguaje claro''. ''No es una biblioteca para especialistas, sino para un público culto''.
De algunos pensadores se recogen las obras completas y de otros, las más importantes.
Cuando las mejores traducciones ''no estaban disponibles en el mercado, se han encargado otras nuevas'', destacó José Manuel Martos.
Se publicarán seis títulos al año, y hay varios filósofos que ocuparán dos volúmenes.
Así sucede con Nietzsche y Wittgenstein, los dos que salen ahora, y así pasará también con Platón, Aristóteles, Kant, Hegel y Schopenhauer.
Germán Cano firma el estudio introductorio de Nietzsche, un filósofo, sostiene el especialista, cuya presencia, ''recién inaugurado el siglo XXI, nos sigue acosando de manera, cuando menos, inquietante''.
En el pensamiento de Wittgenstein, que aparece en edición bilingüe alemán/español, profundiza Isidoro Reguera, para quien el autor del Tractatus es ya ''un clásico: al lado de Aristóteles y Kant permanecerá siempre como una fuente de estímulo''.
Fotografía de archivo datada el 2 de julio de 2004 de la escalera de mármol de Carrara de Jerónimo Suñol del histórico Palacio de Linares, sede central de la Casa de América y ubicado en la Plaza de Cibeles, centro de Madrid (Zipi/EFE).
No hay comentarios:
Publicar un comentario