martes, 20 de octubre de 2009

Relatos de un cubano, que no hablan de Cuba


El escritor cubano Orestes Hurtado presentó hoy en Madrid su libro Cuentos para salir, nueve relatos que, en palabras del autor, están escritos ''por alguien que nació en La Habana'' pero en los que ''no se menciona la palabra Cuba'', informó la agencia Efe.
Escrito entre 2003 y 2007, Cuentos para salir (Verbum) es un compendio de nueve relatos de misterio y fantasía mediante los cuales Hurtado pretende ''buscar una lengua franca'' que le permita ''dar respuesta a los enigmas'' y crear una forma contemporánea que dé respuestas a las preguntas de esta época.
Hurtado, que lleva más de una década fuera de su país, aseguró que su educación en la poesía iberoamericana le ayudó a dudar de la forma y experimentar con un lenguaje ''franco'' que se refleja en estos nueve cuentos.
''Es un libro que se sale de una realidad para entrar en otra -explicó el autor-. Cuentos de salir es como unos zapatos de salir, algo que nos permite pasar un trance con cierta decencia''.
El escritor cubano confesó saber de dónde parten sus textos pero aseguró que los finales de Cuentos para salir son tan inesperados para él como para el lector.
''Nacen en mí como si fueran un roce de palabras determinadas que yo no sabía hasta ese momento que iban a coincidir, determinadas situaciones que se juntan para determinada aventura o determinado ritmo'', dijo.
El crítico literario Jorge Ferrer, que acompañó al escritor en la presentación del libro en la Casa de América de Madrid, afirmó que el libro de Hurtado es un ejemplo de una literatura ''posnacional cubana'' que intenta salir del ''gran tema que supone Cuba''.
Tanto Ferrer como el poeta Pío E. Serrano, quienes junto al también escritor Antonio José Ponte acompañaron a Hurtado en la presentación de su libro, coincidieron en que éste pertenece a una generación de escritores cubanos que se alejan de la ideología y la denuncia con el objetivo de apropiarse de las nuevas realidades que los rodean.
Ilustración: Escudo de La Habana (María Luisa Lobo Montalvo/Cortesía: Random House, Inc.).

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Odiado y querido Armengol,

Espero que tú y los otros, donde caben muchos, en adelante os ocupéis más de los escritores que publican en editoriales reconocidas sin tener que pagarse sus libros. Todos sabemos que Pío Serrano, Felipe Lázaro, Salvat, y otros por el estilo, lucran con quienes desean dejar una obra de arte. No es que me oponga a que se de realce a quienes publican fuera de Cuba, pero incluso a ti mismo, en cuanto a producción literaria se refiere, no has tenido tanto respaldo como este tal Orestes que busqué en Internet y no encontré nada de biográfico. Repito: NADA. Así que tan grande no es. Por otro lado, si una edición no viene respaldada por un Alfagura, un Plaza y Janés, una Seix Barral o tan siquiera un Fondo de Cultura Económica, el mensaje es claro: no se ha llegado. Felicito, no obstante, al principiante, y pido que se dé más aliento y respaldo a los escritores cubanos que ya tienen una obra creada y no sólo son ignorados por la cultura, la sociedad y el gobierno cubanos, sino también por nosotros. Honor, coño, a quien honor merece.

Anónimo dijo...

Cuánta envidia en el comentario anterior. Felicidades y gracias a Orestes, que sólo ha publicado un libro aunque tenga escrito unos cuantos. Por cierto, sería el colmo que "la grandeza" de un escritor estuviera en función de la cantidad de información que de él aparece en internet. Por Dios.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...