Rafael Rojas recibe en la Feria del Libro de Guadalajara el primer premio Isabel Polanco de Ensayo, por su libro Las repúblicas de aire, en que analiza la independencia de Hispanoamérica. Al menos una esperanza de que, más allá de la mezquindades de algunos en internet y otros en la isla, hay cierta justicia, difícil de alcanzar pero no imposible. Cuaderno de Cuba no puede, en este caso, apelar al expediente fácil de la neutralidad: Felicidades Rafa.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Felicidades Rafa
Rafael Rojas recibe en la Feria del Libro de Guadalajara el primer premio Isabel Polanco de Ensayo, por su libro Las repúblicas de aire, en que analiza la independencia de Hispanoamérica. Al menos una esperanza de que, más allá de la mezquindades de algunos en internet y otros en la isla, hay cierta justicia, difícil de alcanzar pero no imposible. Cuaderno de Cuba no puede, en este caso, apelar al expediente fácil de la neutralidad: Felicidades Rafa.
"Asesinos'' y asesinos
La Iglesia Católica se ha lanzado a una campaña de negar la comunión a los políticos que apoyen leyes a favor del aborto. Desde el punto de vista ideológico, esta medida es consecuente con el credo de la institución. Ahora bien, el problema es que esta misma institución no se ha mostrado igualmente severa, a lo largo de la historia, a la hora de darle la comunión a buen número de asesinos.
Por motivos políticos, el clero nacional en algunos momentos o en otros la totalidad de la Iglesia como institución se ha puesto de parte no sólo de los políticos más reaccionarios, sino también de los más corruptos y sanguinarios.
En este sentido, el presidente del Congreso de los Diputados de España, José Bono Martínez, ha respondido al criterio de un grupo de obispos, que consideran que los políticos que voten la reforma de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo no pueden recibir la comunión. La Iglesia les señaló como "hombres públicos pecadores".
El político socialista señala que no puede olvidar ´´los muchos crímenes de (Augusto) Pinochet a la vez que recuerdo a este asesino tomando la comunión", invoca Bono, tercera autoridad del Estado, quien ha asegurado a la agencia EFE que no es "un asesino, y Pinochet era un asesino desalmado al que se le dio la comunión de manera vergonzosa. No puedo dejar de ver la imagen de Pinochet comulgando y a mí me califican de pecador público".
Un triunfo de la reacción
Hoy hay elecciones presidenciales en Honduras. Más importante que conocer la opinión de algunos de los llamados ´´observadores internacionales´´, que desde el corazón del exilio más reaccionario de Miami han viajado a ese país, con el sólo objetivo de apoyar a los golpistas, es saber las causas y el desarrollo del proceso que ha llevado a la consulta electoral de hoy. No hay duda que en esta ocasión la derecha latinoamericana ha sabido jugar bien las cartas, y que además de contar con dinero suficiente para llevar a cabo su campaña, ha tenido el apoyo pleno de los congresistas cubanoamericanos por el sur de la Florida y de ese sector del exilio de esta ciudad que para sobrevivir depende de ese dinero que le llega de Washington y que estos legisladores le consiguen. Lo demás es color local, anécdota del día y superficialidad. Para conocer esos entretelones, nada mejor que leer aquí.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Fuerte descenso de la inmigración ilegal cubana a las costas de la Florida
La inmigración ilegal cubana por el Estrecho de la Florida hacia Estados Unidos tuvo un fuerte retroceso en el último año, según lo refleja el número de inmigrantes aprehendidos en el mar que descendió casi 80% entre 2008 y 2009, informó el viernes la Patrulla Fronteriza estadounidense (CBP), informó la AFP.
Durante el año fiscal 2009, que concluyó en octubre, la llegada de cubanos que fueron detenidos frente a las costas de Estados Unidos fue de 637, y representó un 78.1% menos que la cifra de aprenhendidos en 2008, que fue de 2,915 personas, informó la CBP.
La recesión que sacudió a Estados Unidos y una tasa de desempleo que en la Florida fue superior al 11% en octubre, parecieron jugar su parte este año en una menor llegada de inmigrantes en busca de mejores condiciones económicas.
Sólo por vía marítima, la cantidad de inmigrantes indocumentados que intentaron ingresar a Estados Unidos fue de 704, con un descenso del 76% en relación al año anterior, indicó la Patrulla Fronteriza.
El número de inmigrantes haitianos detenidos en el mar por la agencia de seguridad estadounidense fue de 32 y representó un 34.7% menos que en 2008.
El total de aprenhensiones, marítimas y terrestres, de la Patrulla Fronteriza en Florida fue de 4,425, con un descenso del 26% en relación al año anterior, informó la entidad.
Fotografía: parte de un grupo de inmigantes cubanos sentados en el malecón cerca del aeropuerto de Cayo Hueso, luego de su llegada a la Florida, el 23 de febrero del 2008 (Ryan Droze/The Miami Herald).
Durante el año fiscal 2009, que concluyó en octubre, la llegada de cubanos que fueron detenidos frente a las costas de Estados Unidos fue de 637, y representó un 78.1% menos que la cifra de aprenhendidos en 2008, que fue de 2,915 personas, informó la CBP.
La recesión que sacudió a Estados Unidos y una tasa de desempleo que en la Florida fue superior al 11% en octubre, parecieron jugar su parte este año en una menor llegada de inmigrantes en busca de mejores condiciones económicas.
Sólo por vía marítima, la cantidad de inmigrantes indocumentados que intentaron ingresar a Estados Unidos fue de 704, con un descenso del 76% en relación al año anterior, indicó la Patrulla Fronteriza.
El número de inmigrantes haitianos detenidos en el mar por la agencia de seguridad estadounidense fue de 32 y representó un 34.7% menos que en 2008.
El total de aprenhensiones, marítimas y terrestres, de la Patrulla Fronteriza en Florida fue de 4,425, con un descenso del 26% en relación al año anterior, informó la entidad.
Fotografía: parte de un grupo de inmigantes cubanos sentados en el malecón cerca del aeropuerto de Cayo Hueso, luego de su llegada a la Florida, el 23 de febrero del 2008 (Ryan Droze/The Miami Herald).
jueves, 26 de noviembre de 2009
Ejercicio militar bajo Raúl Castro y Obama
A continuación, un artículo de la AP sobre las maniobras militares que se realizan en Cuba:
ANDREA RODRIGUEZ/AP
LA HABANA
Cuba inició el jueves maniobras militares intensivas con las que pretende disuadir a sus potenciales enemigos, las primeras en ejecutarse bajo el mando de Raúl Castro y también desde que Barack Obama ocupa el mando en la Casa Blanca.
''No hay mejor manera de ganar una guerra que evitándola'', dijo un artículo publicado el jueves por el periódico oficial Granma, órgano de difusión del Partido Comunista.
''Bastión 2009'', como se denominó a las maniobras ''es el más importante ejercicio militar de los últimos cinco años en Cuba y se efectuará con austeridad, pero con eficacia. Su desarrollo permitirá elevar la capacidad disuasiva para evitar una confrontación'', agregó Granma.
Las maniobras fueron planteadas también como un mensaje de cara a Estados Unidos y a Obama.
''La actual situación político-militar que caracteriza la confrontación entre Cuba y el gobierno estadounidense convierte en una necesidad de primer orden la realización del Ejercicio Estratégico'', expresó por ejemplo Radio Rebelde al dar a conocer los preparativos para las maniobras.
En una entrevista con una disidente publicada la semana pasada, Obama afirmó que ''Estados Unidos no tiene intención alguna de utilizar fuerza militar en Cuba''.
La Habana y Washington no tienen relaciones diplomáticas y desde hace casi cinco décadas la vecina nación mantiene sanciones contra la isla buscando presionar cambios en su sistema comunista.
A lo largo de estos años algunos gobiernos estadounidenses reconocieron su intención de atacar militarmente a la revolución de manera directa, pero finalmente los planes no se concretaron; en cambio las autoridades suelen acusar a Washington de realizar acciones encubiertas.
De todas formas Klepak indicó que no es inverosímil el temor de Cuba a un ataque de Estados Unidos, mientras recordó las varias ocasiones antes de la revolución en las cuales Washington invadió a la isla para imponer sus intereses.
Aunque se desconoce el número exacto de personas involucradas se calcula que cientos de miles de personas serán movilizadas pues los cubanos basan su defensa en la llamada ''Guerra de todo el pueblo'' por la cual ante la falta de recursos tecnológicos sofisticados los ciudadanos se involucran en las actividades militares.
Se prevé que las maniobras ''estratégicas'' duren hasta el sábado y el domingo se celebrará el Día de la Defensa Nacional.
Este tipo de ejercicios comenzó en los 80, pero desde el 2004 no se desarrollaba ninguno. El previsto para el año pasado fue cancelado debido a los destrozos causados por huracanes y las necesidades de la reconstrucción.
''En cada uno de ellos se demuestra la posibilidad de defender al socialismo con la concepción estratégica de la Guerra de todo el pueblo, dirigida por el Partido'' Comunista, único, indicó el otro periódico nacional de corte oficial, Juventud Rebelde.
Editores de Bergman, Welles y Fassbinder realizarán taller en Escuela Cine de La Habana
Un grupo de 11 editores cinematográficos, entre ellos los responsables de filmes de Orson Welles, Ingmar Bergman y Rainer Werner Fassbinder, participarán la próxima semana en el primer encuentro de esa especialidad convocado por la Escuela Internacional de Cine de La Habana, informó la agencia Efe.
La reunión comenzará el lunes en la sede de esa institución en San Antonio de los Baños, en las afueras de la capital cubana, con una agenda que incluye encuentros teóricos y proyecciones comentadas para estudiantes y profesionales del audiovisual en la isla.
El coordinador cultural de la escuela, Maykel Ponjuán, dijo hoy a Efe que el encuentro forma parte de la ''apertura'' de esa academia para propiciar la reflexión sobre los diferentes roles en la producción cinematográfica.
Según Ponjuán, la ''orientación'' de la Escuela siempre ha sido más práctica que teórica y reuniones como esta permiten que personalidades del medio compartan sus experiencias con los alumnos.
La lista de invitados incluye a la sueca Silvia Ingemarsson, que trabajó con Bergman en cintas como Sonata de otoño, Fanny y Alexander y Saraband, y al italiano Roberto Perpignani, colaborador de Welles y Bernardo Bertolucci.
También está invitada la alemana Juliane Lorenz, presidenta de la Fundación Fassbinder y editora de todas las películas del realizador alemán, desde Despair hasta Querelle, su última cinta.
El grupo incluye además al español Miguel Lavandeiras, la francesa Jacqueline Meppiel y los ingleses Larry Sider y Roger Crittenden, este último coordinador general del encuentro.
El contenido de los tres días de sesiones se recogerá en un libro que servirá de material de consulta para los estudiantes.
La Escuela Internacional de Cine de La Habana es el proyecto más importante de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que preside el escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Creada en 1986, actualmente tiene 117 alumnos de 28 países, entre ellos Brasil, México, España, Argentina, Colombia y Francia.
Fotografía: una pareja de turistas observan un viejo auto de fabricación estadounidense, el 13 de noviembre de 2009, en La Habana, Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).
Iglesia Católica se suma a la fiebre de los blogs
La Iglesia Católica se sumó a la fiebre bloguera que vive Cuba, un país con limitaciones de acceso y velocidad en internet, con la bitácora ‘‘http://creerencuba.org/blog/wordpress/, promocionada este jueves, informó la AFP.
El espacio está dirigido por el católico Sergio Cobarrouy, desde Sagua la Grande, centro de la isla, y ''auspiciado por la Red Informática de la Iglesia Católica en Cuba''.
La web de la Conferencia Episcopal promocionó como ''un espacio para la fe'' el nuevo blog, el cual aclara que''se podrá proponer, opinar y discrepar, pero habrá de respetarse siempre a las personas y renunciar a los partidismos políticos'', para que que sean publicados los comentarios.
Para conocer más sobre este blog, pinche aquí.
Fotografía: varias personas caminan por la Plaza de la Catedral, el 13 de noviembre de 2009, en La Habana, Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Grupos que apoyan a golpistas se constituyen en "observadores internacionales'' en Honduras
Algunos grupos del llamado "exilio vertical'' tienen la costumbre de ocasionalmente tomar pequeños desvíos de lo que supuestamente es su labor fundamental, llevar la democracia a Cuba, y dedicar tiempo y energía a los problemas de otros países. Por supuesto que bajo el punto de vista de ellos, no se trata de un desvío sino de una visión más amplia de "su lucha''. También pueden agregar, con toda razón, que el gobierno de La Habana siempre se ha caracterizado por participar o inmiscuirse en los más disímiles asuntos y en las zonas del mundo más variadas.
Lo que sí ha sido una característica propia de estos exiliados es un historial de asociarse con las causas y los personajes más reaccionarios de Latinoamérica, quienes en muchos casos luego han sido removidos del poder, juzgados y condenados y casi siempre disfrutado de un amplio rechazo internacional. No hay nada extraño que a ese sector del exilio con frecuencia se le incluya dentro de ese rechazo.
De esta manera, Pinochet y otros dictadores latinoamericanos gozaron de un apoyo entusiasta de los miembros de estos grupos. Fujimori reverenciado como un necesario hombre fuerte para su país y hasta Menem tuvo su momento de gloria. Por otra parte, el desaparecido caudillo Francisco Franco es una figura reverenciada por algunos de estos ‘‘promotores de la democracia''.
Lo que sí no cabe duda, cuando se habla de estas organizaciones de exiliados, es que no se trata de grupos neutrales, observadores imparciales y visitantes objetivos.
Así que el anuncio de una delegación de estos activistas a Honduras como ‘‘observadores internacionales'' de las elecciones del domingo, hay que interpretarlo como una demostración de apoyo al gobierno golpista que en la actualidad gobierna al país. De "observadores'' tienen poco y de "internacionales'' menos.
Por supuesto que los diferentes grupos y partidos políticos siempre tratan de contar con la participación de "observadores'' afines a sus puntos de vista.
Hay sin embargo grupos y organizaciones de ganado prestigio internacional que han demostrado una actuación que trasciende tendencias partidistas estrechas. En esta categoría no entran estas agrupaciones de Miami.
El grupo de delegados, conocido como "Comité de Apoyo a la Democracia en Honduras'', representará a la Asamblea de la Resistencia Cubana, integrada por unas 50 organizaciones que se autotitulan que están a favor de la democracia fuera y dentro de Cuba. La agrupación informó que fue invitada por el Tribunal Supremo Electoral de Honduras, de acuerdo a un cable de la AFP.
Son los mismos grupos del exilio cubano en Miami que apoyaron al presidente de facto hondureño Roberto Micheletti tras la destitución del presidente Manuel Zelaya, a quien consideran un fiel aliado del mandatario venezolano Hugo Chávez. La alianza con Chávez no es una justificación para un golpe de Estado. ¿Cómo pueden ser observadores internacionales quienes niegan la democracia?
Fotografía: policías hondureños inspeccionan una ventana dañada luego de una explosión ocurrida frente al edificio de la Corte Suprema en Tegucigalpa, el 25 de noviembre de 2009. La explosión ocurrida a primeras horas de la mañana destruyó cristales en las ventanas del edificio, pero no se informó de heridos. Las elecciones generales se realizarán el 29 de noviembre de 2009 (Fernando Antonio/AP).
Cancilleres de la Unión Europea y Cuba se reúnen este sábado
La ''troika'' de la Unión Europea (UE) y Cuba celebrarán este sábado en Bruselas la reunión que estaba prevista en Nueva York a finales de septiembre, en paralelo al encuentro de la Asamblea General de la ONU, pero que finalmente quedó aplazada, informa la agencia Efe.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, asistirá a esta reunión y, por parte europea, el comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Karel De Gucht, y el secretario de Estado sueco de Asuntos Exteriores, Frank Belfrage, en representación de la presidencia de turno sueca de la UE.
Además, también participará el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, dado que España estará al frente de la Unión durante el primer semestre de 2010.
De Gucht, quien visitó la isla hace sólo unas semanas, ha recalcado que se trata de una reunión ''extremadamente importante para mantener el impulso positivo hacia el proceso de compromiso constructivo con Cuba en este momento y, en especial, de cara a la próxima presidencia española de la UE'', indicó a Efe el portavoz de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, John Clancy.
El comisario concluyó su visita a La Habana, a comienzos de noviembre, señalando que Cuba debe hacer ''gestos'' en derechos fundamentales para normalizar la relación con la UE.
Durante su estancia, De Gucht se reunió con el presidente cubano, Raúl Castro, y con el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, además de con el canciller Rodríguez.
La Comisión asegura que De Gucht incluyó la defensa de los derechos humanos en sus conversaciones y que lo mantendrá en cualquier encuentro que tenga con las autoridades cubanas, recalcaron fuentes comunitarias.
Por parte de Cuba, el objetivo sigue siendo la negociación de un acuerdo bilateral que sustituya a la actual ''posición común'' de la UE, el marco que regula las relaciones con la isla y que La Habana considera ''inaceptable'' para lograr una normalización total.
Impulsada por José María Aznar al frente del gobierno español en 1996, la posición común apuesta por una democracia pluralista y el respeto de los derechos humanos en la isla.
Moratinos, por su parte, aseguraba esta semana que una política renovada hacia Cuba sería más eficaz en favor de los derechos humanos que la actual posición común.
Durante una comparecencia en el Congreso ante la Comisión Mixta para la UE, volvió a insistir en la conveniencia de superar el actual marco de relación comunitaria con Cuba.
El embajador cubano en Bruselas, Elio Rodríguez Perdomo, señaló recientemente que la isla confía en el ''papel significativo'' de España para modificar durante su presidencia europea la posición común, para lo que es necesario, no obstante, la unanimidad de todos los países, algo que hoy no se cumple.
La reunión de la ''troika'' comunitaria y Cuba tendrá finalmente lugar en la sede de la Comisión Europea este sábado tras su anulación en septiembre en Nueva York.
Fuentes de la presidencia sueca de turno de la UE -uno de los países más críticos con la situación de los derechos humanos en Cuba- aseguraron entonces que tal encuentro no se celebró por el deseo de La Habana de introducir ''cambios'' en las bases de la reunión, que aludían a los ''derechos humanos'', y que ''no hubo tiempo'' de someter a la aprobación de todos los socios comunitarios.
Fotografía: un anciano pasa el 25 de octubre de 2001, en la Habana Vieja, frente a la nueva estatua del vagabundo mas singular de Cuba, el llamado ''Caballero de Paris''. La escultura en bronce representa a quien fuera Juan Manuel Lopez Lledin, un inmigrante español nacido en 1890 y que enloqueció tras ser encarcelado por presunto robo de joyas en la década de 1920, para luego andar por las calles habaneras viviendo de limosnas y ganándose el cariño de la gente. El ''Caballero de Paris'' murió en esta ciudad el 12 de julio de 1985 (Adalberto Roque/AFP).
Sobre el exilio republicano español en Cuba
CONCEPCION M. MORENO/EFE
MADRID
Contra la tesis extendida de que el exilio republicano español en Cuba fue ''insignificante o irrelevante'', el investigador literario y narrador cubano Jorge Domingo Cuadriello siguió las huellas de esa diáspora en una "labor detectivesca'', como él la define, para su última obra.
''Ese rastreo fue exhaustivo porque como mi propósito era probar que ese exilio fue importante, tenía que demostrarlo de una forma convincente'', explica en una entrevista concedida a Efe con motivo de la presentación en España de El exilio republicano español en Cuba, editado por Siglo XXI.
A lo largo de más de 600 páginas, Domingo Cuadriello estudia las circunstancias históricas y socio-económicas de la llegada de los españoles que abandonaron el país a causa de la guerra civil española (1936-39) y su labor dentro de la sociedad cubana.
Pero su gran aportación a la bibliografía de este éxodo es la relación de 500 fichas biográficas, para lo que, además de su interés académico, siguió ''un impulso sentimental'', pues su padre, de origen asturiano, luchó en el bando republicano, estuvo preso y, aunque no fue propiamente un exiliado, dejó España en 1953 ''porque no se sentía a gusto bajo la dictadura de Franco'', detalla.
''Pude apreciar, tanto en él como en otros exiliados, que fue un trauma para ellos imposible de superar, una fractura en la existencia de ellos de la que muy pocos lograron recuperarse'', comenta en los días previos a la presentación de este libro, en Madrid, el 1 de diciembre, y en Barcelona, el 2.
Para esa labor, Domingo Cuadriello dedicó 15 años de su vida, en los que alternó esta investigación con otros estudios profesionales, a seguir huellas para unir las piezas cubanas de ese rompecabezas que fue el exilio español en Latinoamérica.
''Donde radicó el gran peso del exilio fue en México, cuyo gobierno fue extremadamente solidario con el republicano. México fue un imán'' para las personalidades políticas, asevera el autor, aunque recuerda que fue en Cuba donde Alvaro de Albornoz (presidente del gobierno de la República en el exilio) fundó la revista Nuestra España, primera publicación periódica de los exiliados en América.
Nombres como los de la pensadora María Zambrano, el escritor Juan Ramón Jiménez o el abogado y pintor Juan Chabás se pasean por las páginas de este libro junto a los de otras personas menos conocidas, entre quienes figuran algunos que, históricamente, jamás fueron considerados exiliados por tener partida de nacimiento cubana.
''Hay que recordar qué fue colonia española hasta el 1 de enero de 1899 y, al término de la dominación, muchos de los funcionarios establecidos allí regresaron a España y llevaron a sus hijos. Luego les sorprendió la guerra y muchos acabaron en campos de concentración en Francia. Ahí toman conciencia de su nacionalidad cubana y se trasladan allí'', aclara sobre ese asunto'', señaló.
Pese a que Domingo Cuadriello destaca que el pueblo cubano tuvo ''una actitud muy solidaria hacia la causa republicana'', la situación económica del país al término de la guerra civil española hizo que la inserción de los exiliados no fuera ''muy favorable''.
En este estudio, también se destaca el papel de los españoles en el periodismo escrito, la llegada de curas ''que condenaban la acción militar de los rebeldes'', según el autor, o la importancia de arquitectos como Martín Domínguez, que integró el equipo de constructores del edificio Focsa (1956), el más alto de Cuba.
Pero Domingo Cuadriello no se atreve a resaltar un caso sobre otro porque ''cada historia de vida de estos exiliados es peculiar'', por lo que deja que sean los lectores quienes, desde ahora, valoren si las pistas que él siguió como detective llevan a la demostración de la valía del exilio español en Cuba.
Fotografía: vista de la Plaza del Carmen hoy, 8 de julio de 2008, localizada en el centro histórico de la ciudad cubana de Camagüey, fundada por los colonizadores españoles en 1514, el 8 de julio de 2008. La UNESCO aprobó este 7 de julio de 2008 la inclusión en los tesoros de la humanidad de cuatro lugares de Latinoamérica (Alejandro Ernesto/EFE).
''Hay que recordar qué fue colonia española hasta el 1 de enero de 1899 y, al término de la dominación, muchos de los funcionarios establecidos allí regresaron a España y llevaron a sus hijos. Luego les sorprendió la guerra y muchos acabaron en campos de concentración en Francia. Ahí toman conciencia de su nacionalidad cubana y se trasladan allí'', aclara sobre ese asunto'', señaló.
Pese a que Domingo Cuadriello destaca que el pueblo cubano tuvo ''una actitud muy solidaria hacia la causa republicana'', la situación económica del país al término de la guerra civil española hizo que la inserción de los exiliados no fuera ''muy favorable''.
En este estudio, también se destaca el papel de los españoles en el periodismo escrito, la llegada de curas ''que condenaban la acción militar de los rebeldes'', según el autor, o la importancia de arquitectos como Martín Domínguez, que integró el equipo de constructores del edificio Focsa (1956), el más alto de Cuba.
Pero Domingo Cuadriello no se atreve a resaltar un caso sobre otro porque ''cada historia de vida de estos exiliados es peculiar'', por lo que deja que sean los lectores quienes, desde ahora, valoren si las pistas que él siguió como detective llevan a la demostración de la valía del exilio español en Cuba.
Fotografía: vista de la Plaza del Carmen hoy, 8 de julio de 2008, localizada en el centro histórico de la ciudad cubana de Camagüey, fundada por los colonizadores españoles en 1514, el 8 de julio de 2008. La UNESCO aprobó este 7 de julio de 2008 la inclusión en los tesoros de la humanidad de cuatro lugares de Latinoamérica (Alejandro Ernesto/EFE).
Si Fidel no va a la montaña
Parece que realmente Hugo Cháez, necesitaba el consejo de Fidel Castro.
El mandatario venezolano realizó un viaje ''relámpago'' el martes a Cuba, donde se reunió por siete horas con el líder revolucionario Fidel Castro, quien envió un ''abrazo'' al mandatario iraní, Mahmud Ahmadinejad, que está de visita este miércoles en Caracas.
''Yo tuve un viaje relámpago a Cuba, pasé siete horas ayer con Fidel, revisando distintos temas, lo hacemos con bastante frecuencia'', dijo Chávez tras recibir a Ahmadinejad en el palacio presidencial de Miraflores, informó la AFP.
''Llegamos de madrugada, me encomendaron que te diera un abrazo'', agregó el mandatario.
''Me dijo Fidel: ‘Dile a Ahmadinejad que llegar a Venezuela es como llegar a Cuba, porque ésta es la misma patria, así que te doy la bienvenida a Cuba también, hermano'', dijo Chávez.
El presidente iraní, quien llegó a Venezuela la noche del martes procedente de Bolivia, había señalado en su discurso que los pueblos como el cubano, el venezolano y el iraní ''están ganando victorias'' al imperialismo.
En su cuarto encuentro en tierras venezolanas, Chávez y Ahmadinejad profundizarán aún más su estrecha relación política y firmarán nuevos acuerdos de cooperación económica.
Fotografía: el presidente iraquí Mahmoud Ahmadinejad (izquierda) y el mandatario venezolano, Hugo Chávez, sonríen durante la ceremonia de bienvenida oficial en el Palacio de Miraflores en Caracas, el miércoles 25 de noviembre de 2009 (Ariana Cubillos/AP).
martes, 24 de noviembre de 2009
Primera escuela de negocios en La Habana
A continuación, Cuaderno de Cuba reproduce un comunicado de prensa recibido al respecto:
El jueves 29 de Octubre comenzó sus actividades en La Habana ADEN Business School -Universidad Alta Dirección-, la primera y única escuela de negocios que funciona en Cuba.
ADEN es una institución con visión global y un fuerte anclaje en Latinoamérica, donde ya ha capacitado a más de 25,000 ejecutivos.
Nació hace 16 años en Mendoza, Argentina y comenzó su proceso de expansión internacional en 2002. Hoy cuenta con centros de capacitación en 14 países, un faculty de 148 profesores y da empleo a 170 personas en las distintas ciudades en que opera.
Además, ha realizado alianzas estratégicas con prestigiosas universidades de Estados Unidos y Europa, como The George Washington University, MIT, University of San Francisco, Stetson University, Universidad Francisco de Vitoria y Universitat Internacional de Catalunya, entre otras.
El programa de lanzamiento, ¿Cómo hacer negocios con Cuba, una visión actual para el comercio internacional con la isla?, dictado en alianza con la Cámara de Comercio de Cuba, está dirigido a 40 ejecutivos y empresarios cubanos y 20 ejecutivos provenientes de toda Latinoamérica.
ADEN abre orgullosamente sus puertas a Cuba, con la intención de enseñar modelos de eficiencia para organizaciones, ya sea privada, mixta o pública, a través del estudio y aplicación de las mejores y más avanzadas herramientas de management. ADEN es consciente de que las Escuelas de Negocios representan un verdadero paradigma del régimen capitalista, pero cree en la educación como parte esencial del desarrollo individual y colectivo y en su papel indispensable como motor de cambio. ADEN estima que puede ser de particular ayuda en una instancia en que Cuba se encuentra en un momento de trascendencia máxima dentro de su reciente historia, fruto de los diversos procesos internos que apuntan a una transición política pacífica y una liberalización de sus fuerzas productivas.
ADEN Business School es ajena a cualquier finalidad política e independiente de cualquier gobierno o partido. Su actividad no supone juicio alguno sobre el gobierno o régimen político imperante en ninguno de todos los países en los que se encuentra. No es partidaria del recorte de libertades políticas ni de las restricciones a la actividad empresarial, pero no se inmiscuye en asuntos políticos de los países donde ofrece sus servicios. Del mismo modo, ADEN desempeña su labor libre e independientemente de poderes políticos, de los que no acepta intromisiones operativas. Si su actividad se viese condicionada, manipulada o prohibida por actores políticos cubanos de cualquier signo, se vería obligados a retirarse del territorio cubano.
Fotografía: vista general de la ciudad de La Habana, el 23 de noviembre de 2009, desde un lado de la bahía (Alejandro Ernesto/EFE).
Miami oportuna
Me es imposible lograr que Willy Chirino pueda dar un concierto en La Habana. Tampoco tengo la capacidad para conseguir que en la isla se realice el merecido homenaje a Celia Cruz. Bebo Valdés, qué más quisiera yo, no ha recibo los honores que merece en Cuba. Tampoco Guillermo Cabrera Infante y muchos otros, para no convertir esto en un inventario de deudas.
Y bien: ¿debo convertir mis quejas en un inventario de omisiones? Si el gobierno del presidente Barack Obama permite a los artistas cubanos residentes en la isla, a los que por casi una década no se les permitió viajar a Estados Unidos, visitar este país, ¿lo único que se me ocurre hacer convertirme en censor o aduanero y exigir un intercambio uno a uno, como si simplemente se tratara de prisioneros o esclavos?
Al irme de Cuba renuncié, voluntariamente o porque no me quedaba más remedio, a una serie de derechos y deberes. Cuando adopté la ciudadanía norteamericana, esta lista se amplió considerablemente. No he vuelto a Cuba. Considero que el gobierno cubano debe respetar mi decisión, a la hora de entrar al país de nacimiento, sobre la ciudadanía adoptada. Esto es un capítulo pendiente, pero no el único. En lo que respecta a Estados Unidos, donde creo, quizá con demasiada ilusión, que mi opinión tiene un mayor peso, considero:
1) Cualquier ciudadano norteamericano tiene el derecho de viajar a Cuba de turista, no porque se le considere o se espera de él que se convierta en un abanderado de la democracia sino por un simple derecho de ciudadanía. Lo demás es simplemente política de barrio, votos de legisladores comprados mediante contribuciones de campaña y falta de interés en el turismo en una isla caribeña.
2) Estados Unidos debe permitir la visita de artistas, escritores y académicos residentes en la isla sin exigir una reciprocidad a cambio. Queda en manos de las universidades y otros centros académicos de este país el asumir la responsabilidad y los gastos del viaje. Lo demás: exigir una reciprocidad, sacar a relucir antiguas cuentas o preguntarse por qué éste y no aquel corre por cuenta de resentidos de última hora. O lo que es peor, de los oportunistas de esquina que siempre están dispuestos a la censura.
¿Hasta cuándo se va a escuchar en esta ciudad el mismo argumento de la comparación fácil con el régimen de La Habana? Si Cuba censura, ¿por qué nosotros tenemos que hacer lo mismo? Si los cantantes de Miami no pueden actuar en la Plaza de la Revolución, ¿debemos aquí impedirles pasearse por las calles de Miami a los de allá? Pues no. Por una razón muy simple: quienes vivimos en esta ciudad estamos hasta la coronilla de censores y no queremos uno más. Si a usted le disgusta que el intercambio cultural sea en un sólo sentido, tiene todo su derecho a expresar su criterio, pero si quiere suprimirlo o se pone de parte de los censores, pues sencillamente no ha entendido lo que es vivir en democracia. O por conveniencia económica se pone de parte de quienes actúan igual que los funcionarios del gobierno cubano.
3)Quienes apelan a criterio de que se trata del dinero de los contribuyentes y de pronto se arropan con la bandera del erario público, para supuestamente defender que ni un solo dólar sea gastado en quienes vienen de Cuba utilizan pretextos peores que los que limitan su argumento a los temas ideológicos. O simplemente hipócritas. En la mayoría de los casos se limitan a pulsar una cuerda que en Miami siempre encuentra resonancia.
4)En la lista de los que bajo el disfraz de la ortodoxia anticastrista escalan para alcanzar posiciones merecen especial consideración quienes hasta ayer recibieron todos los privilegios del gobierno de La Habana, desde estudios en el extranjero hasta becas providenciales que le permitieron un día abandonar la isla sin tener que preocuparse por actos de repudio, el ostracismo sufrido por quienes declararon en Cuba su intención de marcharse o las humillaciones que siempre han implicado solicitar una salida definitiva del país.
Estos patriotas de la diáspora, a los que simplemente les bastó subirse a un avión, aterrizar en cualquier destino y declararse miembros del talibán anticastrista gritan a diario, protestando ante cualquier acercamiento con alguien que vive en la isla.
No importa si fueron músicos en Cuba, viajaron por cuanta nación propiciaba el intercambio con artistas revolucionarios y se anotaban en la primera fila a la hora de encontrarse con quienes desde Estados Unidos visitaban la isla. Ahora estos abanderados musicales del anticastrismo quieren decretar la censura más estrecha, el muro más impenetrable y que no llegue a La Habana una solo nota proveniente del exterior. ¿Piensan así derrocar al gobierno de Raúl Castro y lo que les concierne en el orden personal, borrar su pasado? Porque lo que están haciendo es todo lo contrario: no fueron colaboracionistas de un régimen totalitario, ni sería justo llamarlos de una manera tosca emisarios castristas. Pero con su afán de una verticalidad política, que no corresponde a un verdadero artista, empañan ellos mismos su historial.
En el caso de los escritores que en los últimos diez años han encontrado refugio en Estados Unidos y Europa, después de un pasado de saltimbanquis, profesores y autores de obras publicadas en la isla, el paso de una formación “castrista”—lo siento, pero no encuentro mejor palabra para quienes no se vieron libres de una instrucción académica estrecha, como fue particularmente la desarrollada en Cuba a partir de la década de 1970— a un desafuero neoliberal, ultraconservador y reaccionario no se explica sólo a partir del argumento clásico del movimiento pendular: de la ultraizquierda a la ultraderecha. Hay en ellos un acomodamiento al criterio imperante, un sentirse a tono con la circunstancia del momento y un conocimiento de las reglas del juego, que implica bailar al unísono con el tambor de los que tienen el poder, sea político o económico. Esta conducta puede ser definida como un oportunismo de raíz. Casi genético, si se fuera a creer en los determinantes biológicos.
5) Comentario aparte merecen quienes desde la infancia han vivido en Miami, sin lograr separar las ventajas y privilegios de esta ciudad de las limitaciones que implican el identificarse de forma excesiva con un ámbito estrecho, como es cualquier comunidad exiliada. No se trata de caracterizar a un grupo, sino a ciertos individuos dentro de un grupo: los que han escogido el camino más fácil y apelan al sentimiento minoritario para reclamar privilegios. Sin cultura y conocimientos que les permita trascender los límites del barrio, terminan en caricaturas que sólo en Miami encuentran su destino.
Fotografía: Festival de Música y Bellas Artes en la Calle Ocho, entre las avenidas 13 y 17, que se celebra el último viernes de cada mes, en esta foto del 30 de octubre de 2009.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Yoani, Obama y la sensatez
Sensatez es la mejor palabra para definir las respuestas del presidente Barack Obama al cuestionario enviado por Yoani Sánchez.
En resumidas cuentas, el mandatario norteamericano no hizo más que repetir lo que ha estado enfatizando desde que en agosto del 2007 visitó esta ciudad, cuando era un candidato preelectoral a la presidencia. Una vez más expresó la disposición de la Casa Blanca de establecer contactos con el gobierno cubano en áreas de mutuo interés.
En este sentido, podría decirse que la posición del mandatario norteamericano fue neutral, en su interés por la puesta en práctica de una diplomacia abierta y sin condiciones, tanto con amigos como enemigos. Que como parte de ese esfuerzo Estados Unidos declare su interés y compromiso en proteger y apoyar la libre expresión, los derechos humanos y la democracia lo que hace es indicar un objetivo común con la actitud de Madrid y otras naciones europeas. Que la diplomacia sirva para promover los intereses de Estados Unidos y las libertades del pueblo cubano es algo bien distinto a la supuesta búsqueda de ''un cambio de régimen'' practicada por la desaparecida administración Bush.
Es esta política realista la que Obama desea desarrollar respecto a Cuba, y debe haber encontrado en la bloguera cubana un canal ideal para repetir sus intenciones y propuestas, en este caso más dirigidas a quienes viven en la isla que al mismo gobierno, que por supuesto ya las conoce. Ejemplo de "periodismo ciudadano'', el presidente norteamericano mostró ser más accesible que el mandatario cubano. El resultado es un triunfo periodístico para Yoani Sánchez, y como tal debe ser considerado. Pero hay más.
Siempre hay más con relación a Cuba.
Hay un aspecto importante que Obama destaca, y es el papel que están desempeñando los blogs desde la isla no sólo en promover la libertad de expresión, "pero también para que la gente fuera de Cuba pueda entender mejor la vida, las vicisitudes y las aspiraciones de los cubanos que están en la isla''.
Es a Yoani Sánchez, la bloguera, a la que responde Obama. No se trata de apelar al expediente burdo de tratar de colocarle múltiples personalidades a la creadora del blog Generación Y, e intentar hablar de una Yoani periodista, otra disidente y otra más aún opositora. Tampoco el buscar la división y la discordia al enfatizar que la periodista de 34 años ha desplazado a otras figuras de la oposición, de una más larga trayectoria y mayor edad. Pero al mismo tiempo se debe destacar que es evidente que la nueva administración norteamericana se inclina a establecer vínculos con diferentes grupos de cubanos que están fuera del ámbito gubernamental, más allá de la mediación que puedan significar Miami y las organizaciones del exilio que abundan en esta ciudad.
Lo que es un fenómeno relativamente nuevo es que dentro de ese largo proceso, que hasta el momento caracteriza a la transición cubana -donde se discute hasta si ésta realmente ha comenzado-, las formas tradicionales de disidencia, moldeadas bajo las condiciones de guerra fría y al estilo de la existente en la desaparecida Unión Soviética y los países socialistas, ahora se están viendo acompañadas de otras muestras de alejamiento o rechazo de las normas del gobierno que hasta cierto punto representan un avance con respecto a las manifestaciones. A esto se agrega que, debido a un número de circunstancias disímiles, estas nuevas formas de intercambio de información y refutamiento del rígido molde político establecido en Cuba, surgieron tras la grave enfermedad del entonces gobernante Fidel Castro. Ya no estamos ante los ''hijos de Fidel'', que más o menos se han opuesto a su padre putativo, sino que ahora es el momento de los ''sobrinos'' rebeldes.
Si bien es cierto que los blogs escritos en Cuba tienen poca influencia dentro del país, debido a las limitaciones en el acceso a la internet, fuera de la isla algunos como Generación Y son muy conocidos. Otros no tanto. Sin embargo, más allá de este hecho, su función dentro de Cuba no es presionar al gobierno, al menos de forma directa.
El objetivo es buscar una manera de expresarse con mayor libertad, lo que al final transforma a los blogs en ejemplos alternativos. Por supuesto que en un país como Cuba, eso se convierte en una denuncia más o menos explícita.
En el caso de un sistema totalitario como el de Cuba, hablar de una influencia en la opinión pública puede resultar resbaladizo. Los blogs, tanto los que se hacen en Cuba como fuera de ella, por cubanos que viven en el exterior, pueden influir en determinados grupos sociales, escritores, artistas, incluso funcionarios.
Al iniciar su blog, Yoani Sánchez logró expresar con éxito sus ideas, dudas y problemas -que son los de la mayoría de los cubanos-, sin caer en el discurso político de barricada y sin siquiera convertirse en parte de una disidencia tradicional. Lo hizo con una inteligencia admirable y a salvo de tentaciones.
Con la fama repentina y las distinciones merecidas, por supuesto que se le ha hecho mucho más difícil, ya que ha tenido en contra a muchos enemigos e incluso a unos pocos aliados. Ha mantenido la modestia y cierta discreción, en la mayoría de los casos. Es de esperar que la cordura de las respuestas de Obama la ayuden en este sentido.
Fotografía: asistentes a los premios María Moors Cabot para corresponsales con destacadas coberturas en América Latina y el Caribe observan un video, el 14 de octubre de 2009 en Nueva York. La bloguera cubana Yoani Sánchez fue la gran ausente de los galardonados ya que su Gobierno no le ha permitido viajar para recibir su mención especial (Miguel Rajmil/EFE).
La soledad del gobierno cubano
El presidente venezolano, Hugo Chávez, invitó el sábado a Fidel Castro, a participar en el congreso de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), con el argumento de que el evento requiere con "urgencia política'' de su "incalculable experiencia'', informó la agencia Efe.
''Quiero invitarte al Congreso Extraordinario del PSUV que arranca hoy y va a extenderse hasta marzo'', dijo Chávez al leer una carta que enviará en breve a Fidel Castro.
En la carta de Chávez hay más que un reclamo una llamada de urgencia. La invitación venezolana "tiene el más fraterno de los sentidos, pero también responde a una clara urgencia política desde mi filiación cristiana, que conoces bien, lo digo, (...) en esta hora, se requieren tu presencia y tu figura en Venezuela y el ejemplo de rigor y entrega que personificas tan admirablemente'', dijo el mandatario venezolano.
Tal pareciera que sin la presencia de Fidel Castro, no sólo el congreso chavista corre peligro, sino también la propia existencia de Venezuela.
De nuevo Chávez se refirió a Fidel Castro como "padre, hermano, camarada''. Lo calificó de "maestro de la estrategia perfecta'', y agregó: ''Venezuela te espera (...) te seguimos necesitando en la primera fila de batalla''.
Por supuesto que es muy poco probable que Fidel Castro acuda a la cita. Lo más seguro es que le envíe una carta a Chávez o le dedique una de sus ''reflexiones''. Todo quedará como una payasada más del gobernante venezolano, al que la Plaza de la Revolución le admite estos exabruptos teatrales porque necesita del crudo que Caracas le envía.
Hay, sin embargo, un elemento importante que se debe destacar en todo ello.
Que el principal aliado de La Habana sea un gobernante histriónico debe causar incomodidad en los altos mandos de la isla. No es que el gobierno castrista se deje guiar fácilmente por un aliado poderoso, la historia demuestra todo lo contrario, pero en el caso de Chávez se sabe que poco vale la influencia que brinda su petróleo, menos ahora que los precios están en baja, más allá de ciertos países latinoamericanos. Caracas puede ser un factor a tomar en consideración en Latinoamérica, pero podo importa su opinión a nivel mundial, al menos para Washington. Es un problema que hasta el momento Estados Unidos puede tratar dentro de un área limitada. A esto se añade que se ha producido una involución de la influencia venezolana, y que Chávez está utilizando un supuesto diferendo con Colombia, al que quiere otorgarle categoría continental, para ocultar su cada vez más graves problemas económicos y sociales locales.
Así que en la ecuación Washington-La Habana poco tiene que hacer Caracas.
Si Venezuela no cuenta, no hay nación alguna que en estos momentos ocupe el lugar que por décadas ocupó la desaparecida Unión Soviética.
Cuando hace pocos días el presidente Barack Obama viajó a China, se encontró con un país poderoso que enmarcó cualquier conversación dentro del marco de nación prestamista a otra deudora, con la plena ventaja de Pekín. De hecho, el interés chino en problemas propios de Estados Unidos, como la reforma de salud, es puramente bancario: tener la seguridad de que él en otra época poderoso imperio norteamericano pueda ahora cumplir con los compromisos contraídos en la enorme deuda heredada de la administración de Bush y la desastrosa invasión y reconstrucción de Irak.
Pero al mismo tiempo, y en lo que respecta a Cuba, Pekín se limita mayormente al papel de inversionista. Y si bien este hecho no deja de ser un cubo de agua fría para los que depositan alguna esperanza en que la isla adopte el ´´modelo chino´´, también deja al gobierno cubano huérfano de un tutelaje que podría resultar embarazoso, pero a la vez conveniente.
De hecho, la influencia china es mayor en zonas de Asia, Africa e incluso países latinoamericanos que en Cuba.
La Habana ha tratado de compensar esta falta de un padrino con una ofensiva diplomática que ha rendido sus frutos. Pero la ampliación de nexos diplomáticos no garantiza un apoyo incondicional.
El gobierno cubano está menos aislado que nunca, pero al mismo tiempo más sólo que en cualquier otro momento de sus cinco décadas de existencia.
sábado, 21 de noviembre de 2009
‘‘Un diálogo exigente''
Zapatero se refiere a las relaciones con Cuba en una entrevista en el número de la revista alemana Der Spiegel que saldrá mañana a la venta y cuyo contenido ha incluido esta publicación en su página web.
En la entrevista, el presidente del Gobierno reconoce que España tiene una relación especial con Cuba y recuerda que muchos cubanos son descendientes de españoles.
Ante la apreciación del periodista que le hace la entrevista de que entre esos descendientes se encuentran los integrantes de la familia Castro, Zapatero asiente y señala que, por tanto, esa relación de España con Cuba es ''un imperativo biológico''.
El presidente del Gobierno apuesta por que haya un ''diálogo exigente'' con el país latinoamericano sobre asuntos de la economía y de derechos humanos.
''Tenemos que evaluar los pasos que dé el gobierno de Raúl Castro para iniciar un periodo de reformas económicas'', añade el jefe del Ejecutivo.
A su juicio, eso podría servir de ''palanca'' para reformas más amplias, una cuestión que avanza que será objeto de muchos debates en el seno de la Unión Europea.
Al ser preguntado si él es optimista sobre la evolución de las reformas en Cuba, señala: ''a medio plazo, eso creo, algo se moverá en el régimen''.
Fotografía: un estudiante de Pinar del Río durante el concierto de cantantes cubanos y franceses efectuado como parte del programa de la UNICEF ''Escuelas contra Huracanes'', realizado el 18 de noviembre (Franklin Reyes/AP).
El reprimir como un medio de distracción
Al parecer el gobierno de La Habana está utilizando la represión como otra forma más de distraer la atención de los graves problemas económicos que afectan el país. No digo que ese sea el objetivo fundamental de las acciones adoptadas en las últimas semanas contra Yoani Sánchez, su esposo y otros blogueros residentes en la isla. El instrumento utilizado para poner un límite a las actividades de estas personas es conocido y antiguo: la intimidación, ya sea mediante advertencias, arrestos preventivos o encausamientos, y el empleo de turbas para llevar a cabo los tristemente célebres actos de repudios. La línea que siempre ha marcado el paso que el gobierno de la Plaza de la Revolución no permite dar es la calle, y la eficacia de sus métodos se fundamenta en la supervivencia en el poder de quienes los ordenan.
Lo que una vez más está logrando el gobierno cubano es delimitar el conflicto en los marcos de una confrontación tradicional. Su éxito puede resultar mayor en este caso, en un momento en que las actividades de un grupo de blogueros, jóvenes en su mayoría y con el apoyo explicito de Estados Unidos, luego de las respuestas del presidente Obama a un cuestionario enviado por Sánchez, comenzaban a desarrollar otros medios de manifestar inquietudes, un descontento generalizado con la situación del país y el intercambio de información con el exterior.
El rechazo gubernamental de este grupo, reducido pero que es claro representan un sector de la población mucho más amplio, hasta el momento se había caracterizado por una independencia no sólo de las opiniones y actitudes de buena parte del exilio cubano, especialmente la comunidad residente en Miami, sino también de una disidencia que podemos llamar tradicional, histórica o vertical.
El apoyo al levantamiento del embargo, los viajes de turistas norteamericanos a Cuba, la ampliación de los vínculos entre quienes viven en ambas orillas del estrecho de la Florida, y a actividades específicas como el Concierto por la Paz de Juanes, habían marcado una diferencia.
Esa diferencia se tiende a borrar a partir de acciones como el encierro a la fuerza de Sánchez en un vehículo y su traslado a otra zona de la ciudad para que no pudiera participar en un acto público contra la violencia, al parecer llevado a cabo por agentes de la seguridad del Estado, y el ´´acto de repudio´´ contra su esposo, el también periodista Reinaldo Escobar, efectuado ayer. En última instancia, los resultados de conducta de este tipo serán, entre otros, que un sector del exilio en Miami pueda usar como bandera a Yoani Sánchez y pasar por alto las evidentes diferencias ideológicas y políticas.
En este sentido, una vez más también La Habana le estará brindado el necesario aliento al sector más conservador de Miami, para que pueda seguir justificando una supuesta labor anticastrista.
Lo ocurrido ayer no es más que la tabla de salvación necesaria para que hoy en esta ciudad los miembros del llamado Consejo por la Libertad de Cuba (CLC) puedan sentirse cómodos al otorgarle la orden ''Héroes de la libertad'' a Yoani Sánchez, quien precisamente días atrás había enviado al Congreso de Estados Unidos un mensaje a favor de los viajes de los turistas norteamericanos a Cuba que resultó completamente opuesto a la estrategia y los intereses, políticos y económicos, que defienden los miembros de esta institución.
Por otra parte, algunos líderes comunitarios, representantes de organizaciones anticastristas, comentaristas radiales, y en especial un grupo como el CLC, no se han caracterizado nunca por apoyar a quienes no comparten sus puntos de vista hasta en el más mínimo detalle. Si alguien tiene duda, podía preguntarle a Martha Beatriz Roque, que era una presencia constante en la radio de Miami y de pronto fue silenciada al manifestar algunas opiniones contrarias a la política hacia Cuba del entonces mandatario George W. Bush.
Así que el gobierno de Raúl Castro le hace el favor al CLC y le justifica su premio.
No hay, por lo tanto, que criticar a Yoani Sánchez por recibir este galardón pueblerino ni pensar en momento alguno que de momento hay un acercamiento entre sus ideas y las de este grupo.
Sin embargo, creo que sería prudente un poco de cautela en el grupo de blogueros cubanos y concentrar su labor precisamente en la actividad que les ha dado nombre y prestigio: la difusión de información sobre lo que ocurre en la isla.
Es también en este sentido que el gobierno cubano se sirve de la represión a esta nueva clase de periodistas, para evitar no sólo que éstos dediquen más tiempo a su actividad fundamental sino también para llenar las páginas con la información sobre Cuba de la prensa mundial con noticias de actos repudiables, pero que al analizar la situación del país adquieren un valor noticioso relativo frente al grave problema de falta de liquidez económica, caída vertiginosa de las importaciones e incapacidad de avance en la producción agrícola que experimenta la nación.
Sin intentar establecer diferenciaciones absolutas, lo que está intentando el gobierno es convertir una crisis económica, con fundamentos políticos, en una lucha ideológica. Y desde el punto de vista de representación de la noticia, está teniendo éxito en el empeño.
Lo que una vez más está logrando el gobierno cubano es delimitar el conflicto en los marcos de una confrontación tradicional. Su éxito puede resultar mayor en este caso, en un momento en que las actividades de un grupo de blogueros, jóvenes en su mayoría y con el apoyo explicito de Estados Unidos, luego de las respuestas del presidente Obama a un cuestionario enviado por Sánchez, comenzaban a desarrollar otros medios de manifestar inquietudes, un descontento generalizado con la situación del país y el intercambio de información con el exterior.
El rechazo gubernamental de este grupo, reducido pero que es claro representan un sector de la población mucho más amplio, hasta el momento se había caracterizado por una independencia no sólo de las opiniones y actitudes de buena parte del exilio cubano, especialmente la comunidad residente en Miami, sino también de una disidencia que podemos llamar tradicional, histórica o vertical.
El apoyo al levantamiento del embargo, los viajes de turistas norteamericanos a Cuba, la ampliación de los vínculos entre quienes viven en ambas orillas del estrecho de la Florida, y a actividades específicas como el Concierto por la Paz de Juanes, habían marcado una diferencia.
Esa diferencia se tiende a borrar a partir de acciones como el encierro a la fuerza de Sánchez en un vehículo y su traslado a otra zona de la ciudad para que no pudiera participar en un acto público contra la violencia, al parecer llevado a cabo por agentes de la seguridad del Estado, y el ´´acto de repudio´´ contra su esposo, el también periodista Reinaldo Escobar, efectuado ayer. En última instancia, los resultados de conducta de este tipo serán, entre otros, que un sector del exilio en Miami pueda usar como bandera a Yoani Sánchez y pasar por alto las evidentes diferencias ideológicas y políticas.
En este sentido, una vez más también La Habana le estará brindado el necesario aliento al sector más conservador de Miami, para que pueda seguir justificando una supuesta labor anticastrista.
Lo ocurrido ayer no es más que la tabla de salvación necesaria para que hoy en esta ciudad los miembros del llamado Consejo por la Libertad de Cuba (CLC) puedan sentirse cómodos al otorgarle la orden ''Héroes de la libertad'' a Yoani Sánchez, quien precisamente días atrás había enviado al Congreso de Estados Unidos un mensaje a favor de los viajes de los turistas norteamericanos a Cuba que resultó completamente opuesto a la estrategia y los intereses, políticos y económicos, que defienden los miembros de esta institución.
Por otra parte, algunos líderes comunitarios, representantes de organizaciones anticastristas, comentaristas radiales, y en especial un grupo como el CLC, no se han caracterizado nunca por apoyar a quienes no comparten sus puntos de vista hasta en el más mínimo detalle. Si alguien tiene duda, podía preguntarle a Martha Beatriz Roque, que era una presencia constante en la radio de Miami y de pronto fue silenciada al manifestar algunas opiniones contrarias a la política hacia Cuba del entonces mandatario George W. Bush.
Así que el gobierno de Raúl Castro le hace el favor al CLC y le justifica su premio.
No hay, por lo tanto, que criticar a Yoani Sánchez por recibir este galardón pueblerino ni pensar en momento alguno que de momento hay un acercamiento entre sus ideas y las de este grupo.
Sin embargo, creo que sería prudente un poco de cautela en el grupo de blogueros cubanos y concentrar su labor precisamente en la actividad que les ha dado nombre y prestigio: la difusión de información sobre lo que ocurre en la isla.
Es también en este sentido que el gobierno cubano se sirve de la represión a esta nueva clase de periodistas, para evitar no sólo que éstos dediquen más tiempo a su actividad fundamental sino también para llenar las páginas con la información sobre Cuba de la prensa mundial con noticias de actos repudiables, pero que al analizar la situación del país adquieren un valor noticioso relativo frente al grave problema de falta de liquidez económica, caída vertiginosa de las importaciones e incapacidad de avance en la producción agrícola que experimenta la nación.
Sin intentar establecer diferenciaciones absolutas, lo que está intentando el gobierno es convertir una crisis económica, con fundamentos políticos, en una lucha ideológica. Y desde el punto de vista de representación de la noticia, está teniendo éxito en el empeño.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Crece un 4% el número de turistas que han visitado Cuba en lo que va de 2009
El número de turistas que han visitado Cuba en lo que va de 2009 ha crecido un cuatro por ciento respecto al mismo periodo de 2008, declaró hoy la viceministra del ramo, María Elena López, al clausurar en La Habana una feria de agencias de viajes, informó la agencia Efe.
Según medios informativos oficiales, López atribuyó buena parte del crecimiento al turismo de congresos y convenciones, en un momento en que hay merma de esa actividad en todo el mundo por la crisis económica internacional.
Recientemente el ministro cubano de Turismo, Manuel Marrero, indicó que la isla cerrará 2009 con la cifra récord de 2.4 millones de visitantes, superando los 2.3 millones de 2008.
''Estamos previendo cerrar este año 2009 con el arribo de 2,425,000 visitantes, lo cual será nuevamente un récord'', dijo Marrero al semanario oficial Opciones.
Ni López ni Marrero hicieron referencia al hecho de que, pese al aumento de visitantes, los ingresos de la isla por ese concepto han bajado casi un 12% este año.
Según la oficina Nacional de Estadística, los ingresos de Cuba por turismo cayeron 11.7% en los primeros nueve meses de 2009, respecto al mismo periodo de 2008.
Fotografía: varias personas compran libros frente al Museo de la Revolución, el 13 de agosto de 2009, en La Habana (Stringer/EFE).
¿Pero este país está loco?
Sería un alivio si se tratara simplemente de locura. Siempre quedaría la esperanza de que un dramaturgo francés viajara a la isla y convirtiera el desatino en una actividad artística.
Arriba, cuatro fotos del ''acto de repudio'' a Reinaldo Escobar, periodista y esposo de la bloguera cubana Yoanis Sánchez, quien, como se puede apreciar, fue conducido a un automóvil por dos presuntos agentes de la seguridad del Estado, trasladado a un barrio lejos de su vivienda y abandonado.
Abajo, más de 100 pacientes psiquiátricos salieron hoy al Prado de La Habana para escenificar el primer acto de una obra teatral sobre "El Caballero de París'', considerado el andariego ''loco'' más ilustre y entrañable de la historia de Cuba en el siglo XX.
La marcha fúnebre se detuvo a la entrada del teatro Fausto, en cuya sala prosiguió la función, la primera protagonizada por pacientes mentales que sale de un hospital y se presenta al público general en Cuba.
El estreno es resultado de dos años de talleres artísticos en los hospitales Psiquiátrico Comandante Bernabé Ordaz y Comunitario de Regla, a cargo de un grupo de actores profesionales de la isla bajo la dirección del dramaturgo francés Serge Sándor, quien escribió y dirigió la puesta.
Fotografías superiores, del acto de repudio: Javier Galeano/AP.
Fotografías inferiores, de la obra teatral: Alejandro Ernesto/EFE.
Temen en Washington que la reconstrucción de Irak sea un fracaso total
De acuerdo a una información de The New York Times, el gobierno de Estados Unidos ha gastado $53,000 millones en la reconstrucción y ayuda a Irak, desde la invasión de 2003.
Eso implica la contrucción de ''decenas de miles de hospitales, plantas para el tratamiento de las aguas, subestaciones eléctricas, puentes y escuelas''.
Sin embargo, cada vez son mayores los temores en Washington de que el gobierno de Irak no será capaz de mantener adecuadamente las instalaciones una vez que los norteamericanos se marchen, lo que significaría la potencial pérdida de cientos de millones de dólares y pondría en peligro la capacidad del país árabe para brindar los servicios básicos a su población.
Para leer más, pulse aquí.
Fotografía: un trabajador iraquí participa en la construcción de un nuevo aeropuerto en Najaf, Irak, en esta foto del lunes 25 de agosto de 2008. (Alaa al-Marjani/AP).
jueves, 19 de noviembre de 2009
Bloguera desplaza a la oposición tradicional
ANETT RIOS/EFE
LA HABANA
La bloguera Yoani Sánchez se ha convertido en la voz más popular de la oposición cubana, desplazando de la atención internacional a los disidentes tradicionales con un discurso que combina el uso de las nuevas tecnologías con su visión generacional sobre la isla.
Sánchez, de 34 años, lanzó en 2007 desde La Habana un blog llamado ''Generación Y'', que se ha convertido en un fenómeno fuera de Cuba, ha recibido prestigiosos premios internacionales de periodismo y su fama le ha otorgado hasta la atención del presidente estadounidense, Barack Obama.
Este jueves sorprendió a sus lectores publicando unas declaraciones en las que Obama elogia su bitácora y responde a un cuestionario político que Sánchez le envió sobre las relaciones de Cuba con Estados Unidos.
''Generación Y'' y la retención temporal y los golpes que sufrió Sánchez recientemente -ella señala a agentes de la seguridad del Estado- han tenido mucho más eco internacional que una huelga de hambre que mantuvieron por una semana, hasta el martes pasado, una decena de disidentes de bastante más edad.
En sus declaraciones, Obama también elogia a otros "valientes blogueros cubanos'' que utilizan la tecnología para expresar sus puntos de vista sobre la realidad en Cuba, donde la polémica causada por ellos en la red pasa desapercibida.
Sánchez ya ganó el premio español de periodismo digital Ortega y Gasset y el estadounidense María Moors Cabot, y ha sido incluida en las listas de las personas más influyentes del mundo, pero es una desconocida para la mayoría de los que viven en la isla.
Las limitaciones para conectarse a internet en Cuba y el bloqueo interno a su blog son algunas de las causas por las que su popularidad internacional es mayor, aunque su caso no es distinto al del conjunto de la disidencia interna, que tampoco ha logrado mayor impacto entre los cubanos.
La bloguera ha insistido en que no es una opositora, sino alguien que narra en su página la realidad en que vive, pero desde el punto de vista del gobierno cubano es ''una 'disidente' profesional fabricada por el poderoso grupo mediático PRISA'' de España.
Lo cierto es que en los últimos meses Sánchez ha sido una voz política con más alcance que la mayoría de las veteranas organizaciones y plataformas de la disidencia.
El presidente del Consejo del Vaticano para las Comunicaciones Sociales, Claudio Celli, mencionó su blog en una conferencia durante la visita que hizo a La Habana a inicios de mes, y hasta el ex presidente Fidel Castro le ha dedicado unas líneas para criticarla.
En el prólogo de un libro sobre una visita suya a Bolivia, Castro criticó que ''haya jóvenes cubanos que piensen'' como la ''bloguera'', y arremetió contra ella por descalificar valores políticos en nombre de su generación.
Cuando hace dos semanas Sánchez denunció que había sido retenida y agredida por agentes de la seguridad del Estado, cuando se dirigía con otros blogueros a una manifestación en favor de la no violencia, la respuesta de Washington no demoró y la Casa Blanca emitió un comunicado expresando su "profunda preocupación'' por el episodio.
La repercusión del hecho fue inmediata y movió más interés en algunos sectores internacionales que otras acciones recientes de la oposición, que tradicionalmente se manifiesta mediante comunicados, reuniones, huelgas de hambre y protestas públicas que la seguridad del Estado reprime rápidamente.
La disidencia se viene quejando del menosprecio político de algunos gobiernos y organizaciones, después de que personalidades como el ministro de Exteriores de España, Miguel Angel Moratinos, y otros emisarios de la Unión Europea que han pasado por la isla rehusaran reunirse con sus representantes.
Por parte de Estados Unidos, la subsecretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Bisa Williams, se entrevistó con algunos opositores durante su viaje a Cuba en septiembre pasado, pero el gesto de Obama hacia Sánchez es un hecho sin precedentes.
Hasta ahora no se conoce ninguna entrevista concedida por el mandatario estadounidense a un medio de comunicación de la isla -todos oficiales-, por lo que su respuesta al cuestionario es su primera ''audiencia'' con un cubano que vive dentro del país.
Fotografía: la bloguera Yoani Sánchez, en su vivienda en La Habana, en esta foto del 11 de abril de 2008 (Javier Galeano/Archivo AP).
Un debate encendido
MARIA PEÑA/EFE
WASHINGTON
El levantamiento de la prohibición de viajes a Cuba, como estipula una iniciativa en ambas cámaras del Congreso, reanimó hoy viejas disputas sobre el futuro rumbo de la política exterior de EEUU hacia Cuba.
La audiencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, la primera desde 2007, tuvo momentos de tensión y también de aplausos de activistas a favor y en contra del proyecto de ley.
En un álgido intercambio, la legisladora republicana de Florida, Ileana Ros-Lehtinen, dijo sentirse ''ofendida'' por la postura del zar antidrogas durante la administración de Bill Clinton (1993-2001) y ex comandante del Comando Sur, el general retirado Barry McCaffrey, que apoyó un aumento en los contactos directos con Cuba.
McCaffrey se sintió ''ofendido'' por las insinuaciones de Ros-Lehtinen de que él simpatizaba con Castro, y afirmó que ''Cuba no representa una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU.'', y ni siquiera está ''entre las 20 principales amenazas''.
El presidente del Comité, Howard Berman, dijo que eliminar la ''anacrónica'' veda ''no es un regalo para los Castro. Está en nuestro interés nacional''.
Los testimonios a favor de la medida incluyeron, además del de McCaffrey, el que dieron Miriam Leiva, fundadora del grupo opositor Damas de Blanco; Ignacio Sosa, de Amigos de Caritas Cubana, y Phil Peters, del Instituto Lexington de Virginia.
Las declaraciones en contra vinieron del ex jefe de la misión de Estados Unidos en La Habana James Cason y Berta Antúnez, hermana del ex prisionero político Jorge Luis García Pérez.
Antúnez dijo que ''más que turistas, los cubanos necesitan el apoyo del Congreso a favor de la libertad'' en la isla.
Para los partidarios de la iniciativa, entre ellos el republicano Jeff Flake, las restricciones de viaje, impuestas tras la Revolución cubana de 1959 que catapultó a Fidel Castro al poder en La Habana, perjudican la promoción de la democracia en ese país.
En cambio, la iniciativa, presentada por el demócrata Bill Delahunt, propiciaría el diálogo con el pueblo cubano y aceleraría la difusión de las ideas democráticas, aseguró Leiva.
Flake señaló el caso de una estadounidense que fue multada por su Gobierno al regresar de Cuba, a donde había viajado ''para repartir biblias''.
Según encuestas recientes, el 64 por ciento de los estadounidenses y el 67 por ciento de los cubanos en EEUU respaldan que se eliminen las restricciones de viaje.
Es un cambio de actitud importante porque, en el pasado, el principal obstáculo para levantar las restricciones era la oposición del electorado cubanoamericano.
Varios demócratas, entre ellos Barbara Lee, denunciaron que EEUU permite viajes a países donde también se violan los derechos humanos pero no a Cuba, a 144 kilómetros de las costas de Florida.
Ros-Lehtinen, la republicana de mayor rango en el Comité, insistió en que la medida solo ''premia con dólares al régimen cubano'' y recordó que el Gobierno permite los viajes a través de 18 licencias y categorías.
Los turistas europeos, se quejó la congresista cubano estadounidense, viajan a Cuba por ''ron, música, sexo, cigarros y sol'' y eso, a su juicio, no ha llevado la libertad a la isla.
Su colega republicano, Connie Mack, consideró que levantar las restricciones sería una especie de ''rescate de Castro''.
Mack aseguró que en 2007 hubo 2,1 millones de turistas y destacó que el turismo allí genera más de 2.000 millones de dólares en divisas anuales. A cambio, continuó, el Gobierno de Raúl Castro mantiene a ''más de 300 prisioneros políticos'' y ''cero cambio''.
Según la Comisión de Comercio Internacional, poco más de un millón de estadounidenses viajarían anualmente a Cuba si el Congreso se los permitiera.
El proyecto de ley tiene 179 copatrocinadores, pero necesita al menos 218 del total de 435 votos de la cámara baja para prosperar. Tiene el respaldo de la Iglesia católica, sectores del empresariado y hasta de algunos líderes del exilio cubano.
El Senado tiene una versión similar, pero aún no ha programado audiencias.
La presidenta de la cámara baja, Nancy Pelosi, puso en duda hoy que la medida sea votada en lo que resta del año, dado que el Legislativo está enfrascado en la reforma de salud.
Fotografía: el presidente de la Comisión de Asuntos Extranjeros de la Cámara de Representantes, Howard Berman, demócrata por California, y el legislador con mayor rango dentro de esa comisión por el partido en minoría, la republicana por la Florida Ileana Ros-Lehtinen, intercambian criterios antes de la audiencia en el Capitolio, el 19 de noviembre de 2009 (Chip Somodevilla/Getty Images).
A la espera de más gestos
El gobierno de Estados Unidos dijo hoy que espera más gestos de La Habana que demuestren su seriedad en la apertura y liberalización de ''intercambios e interacciones'' entre ambos países, informó la agencia Efe.
El portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly, afirmó durante una rueda de prensa que el respeto de los derechos humanos "está en el centro'' de la política exterior estadounidense hacia Cuba y que a Washington le preocupa la situación de las libertades fundamentales en la isla.
Kelly reaccionó, aunque sin ofrecer detalles, al informe que publicó ayer la organización humanitaria Human Rights Watch (HRW), en el que pidió que EE.UU. levante el embargo y dé una especie de ultimátum, junto con la comunidad internacional, para la liberación presos políticos en Cuba.
El funcionario señaló que el Gobierno de Estados Unidos ha tomado medidas de acercamiento con el país caribeño y ahora espera que sea éste el que ''tome algunos pasos concretos para demostrar que también hablan en serio sobre la apertura de su sociedad y la apertura intercambios e interacciones con Estados Unidos''.
El presidente Barack Obama levantó las restricciones de viajes para los cubanoestadounidenses y desde el Congreso un grupo bipartidista impulsa un proyecto de ley para eliminar esa veda para todos los estadounidenses.
El Congreso está estancado con asuntos como la reforma de salud y medidas para corregir la crisis económica, por lo que no está claro que esa iniciativa vaya a ser votada este año.
Fotografía: tres hombres junto a un cartel con la imagen del líder cubano Fidel Castro hoy 19 de noviembre, en la ciudad de Pinar del Río, unos 150 kilómetros al oeste de La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Se desploman las importaciones
Una información del diario español El País, sobre la situación en la isla, señala:
''Los llamados al ahorro y a la austeridad son normales y cíclicos en Cuba. Pero esta vez el río parece que lleva piedras. La situación financiera de Cuba es grave. 'Muy grave', asegura un economista que no quiere publicidad. Confirma lo que es sabido desde hace meses en despachos de hombres de negocios y embajadas: ya son cientos los empresarios extranjeros que no pueden transferir el dinero que tienen depositado en sus cuentas en bancos cubanos. No hay fondos. Se calcula que hay alrededor de 600 millones de dólares (unos 400 millones de euros) inmovilizados, la mitad de ellos españoles. Pero es sólo una estimación''.
Para leer el resto del texto, pulse aquí.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
El descaro como placer político
Nada justifica la repetida aparición de videos de Juan Carlos González Marcos, más conocido como Pánfilo, en que el cubano por lo general aparece ebrio. Realizados con la impunidad del que visita la isla y luego se marcha, ''disfrutados'' por exiliados que desde la comodidad de sus hogares se ríen con los disparates o las verdades que González Macos pronuncian, los videos recuerdan a las burlas que décadas atrás se le hacían a dementes o minusválidos en cualquier pueblo de campo o ciudad de provincia. Ahora, otorgándole un matiz ''ideológico'' o ''político'', unos cuantos quieren aumentar el número de televidentes o visitantes a sus sitios en internet. Telebasura y blogs baratos. Hipócritas y aprovechados. Descarados todos.
Fotografía: varias personas caminan por la Plaza de la Catedral, el 13 de noviembre de 2009, en La Habana, Cuba. La ciudad de San Cristóbal de La Habana, capital de la isla, cumplirá 490 años de fundada el próximo 16 de noviembre (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía: varias personas caminan por la Plaza de la Catedral, el 13 de noviembre de 2009, en La Habana, Cuba. La ciudad de San Cristóbal de La Habana, capital de la isla, cumplirá 490 años de fundada el próximo 16 de noviembre (Alejandro Ernesto/EFE).
Foro Global de Salud aboga por la innovación para abaratar y extender servicios
El Foro Global de Investigación para la Salud abogó hoy en La Habana por políticas a favor de la innovación como vía para extender los servicios de salud y hacerlos más asequibles en los países en desarrollo, informó la agencia Efe.
La presidenta del gigante de la biotecnología india Biocon, Kiran Mazumdar-Shaw, recordó que las desigualdades en salud aumentan en el mundo, por lo que ''las innovaciones para hacer los sistemas de salud más asequibles no pueden esperar más''.
Según Mazumdar-Shaw, aunque su país ha estado desarrollando la medicina preventiva y tiene una importante industria farmacéutica, la India tendría que cuadruplicar el número de profesionales de la salud y crear dos millones de camas hospitalarias para resolver sus necesidades actuales.
Esa realidad, indicó, obliga a repensar la innovación, pues esta reduce costos y permitiría lograr prácticas de salud costeables en el mundo en desarrollo.
El empresario norteamericano All Hammond, de la organización Ashoka, abogó por la innovación en ''la distribución de la atención médica'' mediante la telemedicina, usando las tecnologías de la información para extender el acceso a los diagnósticos y subsanar la escasez de médicos.
Hammond cuestionó que en muchos países haya ''barreras políticas'' para desarrollar leyes que extiendan la telemedicina, y recordó que la situación actual en el mundo obliga a desarrollar nuevas normas de diagnósticos.
De acuerdo al informe del Foro Global en 2009, las inversiones en ámbitos claves que propician mejorías de salud en las poblaciones pobres han aumentado ''ligeramente'' en los últimos años, pero pocos países están alcanzando sus objetivos y las mejoras tienen un ritmo lento.
Brasil, India, Rusia, Sudáfrica y China se han convertido en los principales impulsores de la innovación en países de rentas bajas y medias, liderados por China.
El informe resalta que pocos países han implantado políticas y estrategias para alcanzar sus objetivos en este sentido, aunque algunas de las ''economías emergentes'' aumentan sus inversiones en innovación y desarrollo de salud.
El Foro Global de Salud comenzó en Cuba el pasado lunes y se extenderá hasta el viernes con la presencia de ministros de China, Brasil, Surinam y Kenia, y más 80 académicos e investigadores de Estados Unidos, Canadá, Suiza, España, Australia, México, Alemania, Reino Unido, India y Japón.
Fotografía: vista general del litoral habanero, el 13 de noviembre de 2009, en La Habana, Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).
Un nuevo Castro, la misma Cuba
El gobierno de Raúl Castro ha encerrado a decenas de personas por ejercer sus libertades fundamentales, y ha permitido que muchos otros presos políticos arrestados durante el gobierno de Fidel Castro continúen padeciendo las condiciones de su detención, afirma Human Rights Watch en un informe difundido el día de hoy. En lugar de desarticular la maquinaria represiva de Cuba, Raúl Castro la ha mantenido plenamente activa, señala el informe.
El informe de 123 páginas denominado Un nuevo Castro, la misma Cuba muestra que el gobierno de Raúl Castro se ha apoyado, en particular, en la disposición sobre ''peligrosidad'' del Código Penal, que permite a las autoridades encarcelar a las personas antes de que hayan cometido un delito, cuando existan sospechas de que pueden cometerlo en el futuro. Esta disposición sobre ''peligrosidad'' es netamente política, y define como ''peligrosa'' a cualquier conducta contraria a las normas socialistas de Cuba.
''Durante estos tres años en el poder, Raúl Castro ha sido tan implacable como su hermano'', afirmó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.
''Los cubanos que se atreven a criticar al gobierno viven bajo un temor constante, pues saben que pueden terminar en prisión tan sólo por expresar su opinión''.
A partir de una misión de investigación llevada a cabo en Cuba y más de 60 entrevistas exhaustivas, Human Rights Watch documentó más de 40 casos de personas que fueron encarceladas por el gobierno en virtud de la disposición sobre ''peligrosidad'' por ejercer sus derechos básicos.
Ramón Velásquez Toranzo, quien inició una caminata pacífica a través de Cuba para exigir el respeto de los derechos humanos y la liberación de todos los presos políticos, fue detenido y condenado a tres años de prisión por "peligrosidad'' en enero de 2007.
Raymundo Perdigón Brito, un periodista que escribía artículos en los cuales documentaba los abusos del gobierno y los publicaba en sitios web extranjeros, fue condenado a cuatro años de prisión por ''peligrosidad'' en diciembre de 2006. Ha recibido reiteradas golpizas por parte de los guardias y ha sido sometido a reclusión en régimen de aislamiento.
El gobierno de Raúl Castro también recurre a otras tantas leyes excesivamente severas para acallar la libertad de expresión, suprimir los derechos laborales y penalizar todas las formas de disenso. Los defensores de derechos humanos, periodistas y otros miembros de la sociedad civil que son juzgados en virtud de estas leyes son objeto sistemáticamente de violaciones del debido proceso, como interrogatorios abusivos, denegación de asistencia letrada y juicios que no son más que una parodia.
Alexander Santos Hernández, un activista político que fue condenado a cuatro años de prisión por ''peligrosidad'' en 2006, dijo a Human Rights Watch, ''[La policía] me sacó a las 5:50am mientras dormía, y a las 8:30am ya me estaban dictando la sentencia''.
A Santos no se le permitió consultar a un abogado, y la sentencia tenía fecha de dos días antes al día en que efectivamente se llevó a cabo su juicio.
Los presos políticos son sometidos a abusos generalizados, como reeducación ideológica forzada, reclusión en régimen de aislamiento por períodos prolongados y denegación de tratamiento médico en casos de enfermedad grave.
Además de encarcelar a los disidentes, el gobierno de Raúl Castro también impone el consenso político mediante golpizas, detenciones por períodos breves, actos públicos de repudio y denegación de trabajo, entre otras tácticas. En conjunto, estas formas habituales de represión generan un clima de temor que inhibe fuertemente el ejercicio de los derechos fundamentales en la sociedad cubana.
El defensor de derechos humanos Rodolfo Bartelemí Coba señaló a Human Rights Watch en marzo de 2009: ''Vivimos las 24 horas del día pensando que podemos ser detenidos''.
Diez días después de realizar esta declaración, Bartelemí fue arrestado y trasladado a prisión, donde permanece hasta el momento.
Las medidas del gobierno estadounidense destinadas a impulsar cambios a través de un embargo indiscriminado han demostrado ser una decisión costosa y equivocada, señaló Human Rights Watch. El embargo ha impuesto profundas privaciones a la totalidad del pueblo cubano, y no ha contribuido en absoluto a mejorar la situación de los derechos humanos en Cuba. En lugar de aislar a Cuba, esta política ha aislado a Estados Unidos y ha logrado que Washington perdiera el apoyo de posibles aliados.
''Pese a los nuevos líderes en La Habana y en Washington, Cuba continúa suprimiendo el disenso, mientras que Estados Unidos impulsa la misma política infructuosa de embargo'', señaló Vivanco. ''Como siempre, es el pueblo cubano quien paga el costo''.
Un nuevo Castro, la misma Cuba recomienda al gobierno de Obama conseguir que la Unión Europea, Canadá y los aliados de América Latina se comprometan a ejercer presión conjunta sobre Cuba para que esta cumpla una única demanda concreta: la liberación inmediata y sin condiciones de todos los presos políticos en el término de seis meses.
Entre estos se encuentran los 53 presos que padecen la privación de su libertad desde la ola represiva que tuvo lugar en 2003 por orden de Fidel Castro, así como decenas de personas que fueron encarceladas por ''peligrosidad'' durante el gobierno de Raúl Castro.
Una vez alcanzado este compromiso conjunto, el gobierno estadounidense debería poner fin a su frustrada política de embargo, afirmó Human Rights Watch.
Si el gobierno de Raúl Castro no cumple esta condición, los miembros de la coalición multilateral deberían imponer sanciones específicas, como prohibir que los funcionarios del gobierno puedan viajar o postergar nuevas formas de inversión extranjera. Estas medidas deberían ser suficientemente importantes como para que tengan un impacto real en el gobierno cubano, y no causar padecimientos a la población cubana en general, señaló Human Rights Watch.
Pare leer el informe Un Nuevo Castro, la misma Cuba, favor de pulsar aquí.
Fotografía: el presidente de Cuba, Raúl Castro, habla con la prensa luego de despedir a su homóloga de Argentina, Cristina Fernández (d), el 21 de enero de 2009 en el aeropuerto internacional José Martí, en La Habana (Cuba). Ese día Raúl Castro afirmó que el líder de la revolución, su hermano mayor Fidel, convaleciente desde julio de 2006, está haciendo sus ejercicios, pensando mucho y ayudándole a él (Alejandro Ernesto/EFE).
Fidel Castro asegura que Chávez no busca guerra con Colombia
Fidel Castro aseguró este miércoles que su amigo, el presidente venezolano Hugo Chávez, no busca una guerra con Colombia, y que por el contrario, los paramilitares colombianos son "la tropa de choque del imperialismo'' contra Venezuela, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
''Conozco bien a Chávez; nadie como él sería más renuente a derramar la sangre entre venezolanos y colombianos'', dijo Castro en un artículo publicado en esta fecha en el sitio digital Cubadebate.
Señaló que ''la calumniosa imputación yanki de que Chávez planea una guerra contra la vecina Colombia'' fue reproducida el domingo por un "influyente'' medio colombiano en un ''despectivo e injurioso editorial''.
Sin embargo, afirmó: ''los paramilitares de Colombia constituyen hoy la primera tropa de choque del imperialismo para combatir la Revolución Bolivariana'' y ''la lucha contra el narcotráfico es un vulgar pretexto de Estados Unidos para justificar un acuerdo militar'' con Colombia.
El acuerdo que autoriza a Estados Unidos el uso de bases colombianas ''responde por entero a la concepción estratégica de Estados Unidos al finalizar la guerra fría, para extender su dominio del mundo'', indicó.
''Se engañan los que creen que dividiendo a colombianos y venezolanos tendrán éxito en sus planes contrarrevolucionarios'', dijo Castro, agregando que la gestión de Chávez dio ''educación, salud, empleo, derecho a la ciudadanía y otros beneficios'' a colombianos que residen en Venezuela.
Indicó que en caso de agresión a Venezuela, ''juntos, venezolanos y colombianos defenderán la gran Patria del Libertador de América'' y ''los miles de médicos, educadores y demás colaboradores cubanos que cumplen sus deberes internacionalistas en Venezuela estarán junto a ellos''.
Fotografía: una mujer camina junto a un cartel del gobierno en la ciudad de El Alto, en Bolivia, el 4 de abril de 2007 (Juan Karita/AP).
Ros-Lehtinen considera que propuesta de abrir viajes a Cuba fracasará en el Congreso
El proyecto de ley para levantar todas las restricciones de viajes de estadounidenses a Cuba fracasará en el Congreso, auguró este miércoles la legisladora republicana, Ileana Ros-Lehtinen, quien pidió apertura democrática en la isla antes de flexibilizar sanciones, según la AFP.
''Estamos con mucha confianza en que este año vamos a salir victoriosos también'', dijo a periodistas la representante del Estado de Florida, al recordar que iniciativas similares han sido rechazadas en años anteriores en el Congreso estadounidense, muy sensible al tema de Cuba.
Ros-Lehtinen reconoció que los demócratas "tienen mayoría en la Cámara de Representantes y en el Senado y tienen al presidente Barack Obama'', pero en su opinión, no podrán al final reunir los votos suficientes.
La legisladora cubanaestadounidense encabezó este miércoles una rueda de prensa con una decena de legisladores republicanos para exigir que cualquier flexibilización de las sanciones contra Cuba esté supeditada a una apertura democrática en la isla.
Esta rueda de prensa se produjo antes de que la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes sostenga, el jueves, una audiencia sobre la pertinencia de levantar las restricciones de viajes a Cuba.
Actualmente sólo se permiten los viajes de cubanoestadounidenses, tras la decisión del presidente Barack Obama en marzo pasado. Para el resto de ciudadanos, los viajes a la isla sólo se permiten en contadas ocasiones por motivos académicos, deportivos o culturales.
''La normalización de las relaciones (entre Washington y La Habana) no puede producirse sin concesiones del régimen cubano, como dejar de ser refugio de convictos estadounidenses, liberar a los presos políticos y adoptar cambios democráticos'', dijo el republicano Scott Garret (Nueva Jersey).
Los propulsores del proyecto de ley en la Cámara (435 escaños) aseguran que cuentan con el respaldo de cerca de 200 legisladores, entre demócratas y republicanos.
El gobierno de Cuba estima que si se levantan las restricciones, la gran afluencia de turistas estadounidenses le representaría ganancias por 1,100 millones de dólares al año.
Ros-Lehtinen afirmó que es equivocado pensar que la llegada masiva de turistas norteamericanos pueda provocar cambios en el régimen castrista.
Fotografía: una pareja de turistas observan un viejo auto de fabricación estadounidens, el 13 de noviembre de 2009 en La Habana, Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La comezón del exilio revisitada
A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...
-
El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, comenzó el jueves en Cuba una visita oficial con el objeti...
-
Todos en este país deberían ver El río y la muerte (1954), una producción más bien menor dentro de la filmografía de Luis Buñuel. Sé q...
-
Cuba recibió a 24 balseros interceptados por el Servicio de Guardacostas de Estado Unidos, con los que suman 3.767 los migrantes irregulares...
-
Catch The Wind ( Prendre le large , 2017), la película de Gaël Morel con una excelente actuación de Sandrine Bonnaire, nos ayuda a comprend...
-
Una vez más, estoy de acuerdo con Sánchez (por varias razones, algunas personales y torcidas; Sánchez siempre me ha caído mejor que Gonzál...
-
En diciembre de 1986, en Washington, el profesor Luis Aguilar León escribió el que sería su artículo más famoso: El Profeta. Luego narró la...
-
Recibo un email de que “Citizens Defending Freedom, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es ayudar a los estadounidenses a ...
-
Al parecer, el “Foro Antitotalitario Unido (FANTU), fuerza anticomunista que tiene como coordinador de su Consejo General a Guillermo Fariña...
-
Aguantar hasta reventar. La única opción posible. Hemingway se pasó la vida jugando con ella. Al final reventó, algo que estaba marcado desd...
-
DeSantis Vows to ‘Impose Our Will’ . Eso de prometer “imponer nuestra voluntad” a mi me suena a fascismo. No sé a ustedes.