El futuro a medio plazo de Cuba depende ''de si Fidel Castro vive o no'', pues su mensaje -en contraste con los pequeños progresos que ha propiciado su hermano, el presidente Raúl Castro- es ''cambiemos lo menos posible'', según el experto cubanoamericano en temas cubanos Jorge Domínguez, de acuerdo a una nota de la agencia Efe.
En una entrevista con Efe en la capital española, donde asiste a la Conferencia Anual del Club de Madrid, Domínguez, vicerrector para asuntos internacionales y catedrático de la Universidad de Harvard, dijo que con Fidel las medidas progresistas se darían ''a paso de tortuga, mientras que con Raúl se aceleraría el proceso de cambios''.
Cuba y Estados Unidos viven ''una nueva etapa'' en la que se aprecia un "cambio retórico'', dijo Domínguez. ''Ya no hay una lectura cotidiana de insultos desde ambas partes; los dos países tienen un nuevo comportamiento en el que han bajado el tono y en el que hay también una gama amplia de pasos menores''.
Según la opinión de este experto, que presenta en España su libro La política exterior de Cuba (1962-2009), Washington y La Habana han dado algunos pasos en ''muchas cositas'', como el permiso estadounidense para que los cubanos residentes viajen a la Isla -''que el gobierno de Cuba permite''-, o las discusiones sobre asuntos migratorios.
A propósito de estos leves acercamientos, Domínguez dijo que, sin embargo, ambos países no han logrado avanzar en temas como la cooperación en cuanto al narcotráfico, pues aunque colaboran en aspectos puntuales, no pueden avanzar ''porque es un asunto que tiene que ver con seguridad y, eso, a Estados Unidos le cuesta'', aseguró.
Domínguez añadió que ''si hubiera algo más'' desde el gobierno de La Habana, Estados Unidos podría ''liberalizar otras políticas'', ya sea por decisión presidencial o del Congreso.
Y citó como ejemplo los presos políticos, que cifró -citando ''números de la oposición''- en ''poco más de doscientas personas''.
''No se entiende por qué no empiezan a liberarlos. No es mucha gente y es una enorme exageración considerar que sus crímenes, que son reunirse para organizar pequeños partidos opositores, sean una amenaza para el Estado'', añadió Domínguez.
El experto cubano añadió que si el gobierno de Raúl Castro conmutara sus penas a las personas que llevan un tiempo encarceladas ''sería una buena señal'' que le permitiría al Congreso estadounidense aprobar, quizás con más facilidad, por ejemplo, los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba.
''Una señal'' así podría hacer que el presidente de Estados Unidos pudiera aprobar, ahí sí directamente, que Cuba, en vez de tener que pagar en efectivo a Estados Unidos las exportaciones de productos agrícolas, pudiera hacerlo con crédito comercial de noventa días.
Domínguez advirtió que una medida así ''no implicaría una financiación fabulosa al gobierno de Cuba, sino un comercio que ya existe'', ya que Estados Unidos, explicó, es el principal suministrador internacional directo de productos agrícolas que consume Cuba, por unos $700 millones al año.
''Se supone que hay un bloqueo [comercial] -dijo Jorge Domínguez- pero desde fines del 2001 hay un gran agujero que se llama exportación de productos agrícolas que ha desplazado las compras que Cuba realizaba antes a Canadá''.
Por otra parte, el experto lamentó la ''lentitud'' con que se implantan en la isla las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Raúl Castro para incentivar la producción agrícola.
Se trata de un país, dijo, donde se ha desplomado la agricultura: Cuba ''tiene que importar comida porque no la produce'' y pasó de producir 8 millones de toneladas métricas de azúcar hace veinte años a 1.5 millones de toneladas métricas en las ''buenas'' zafras de los últimos años.
Según la opinión del catedrático de Harvard, ''es insólito'' que esa situación no cambie, y añadió que para eso será necesario que, como hicieron China o Vietnam, los campesinos sean incentivados para que trabajen la tierra ''con la seguridad de que no les quitarán lo producido''.
De todos modos, Jorge Domínguez ve ''con cierto optimismo'' el futuro de una Cuba insertada en la economía internacional, pues es un país donde los costos de producción serían bajos y competitivos y, además, ha desarrollado y explota una exitosa industria del conocimiento.
Fotografía: el profesor Jorge Domínguez participa en una reunión académica en Miami, en sta foto del 19 de febrero de 2004 (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).
4 comentarios:
Este sr descubrio la sopa de ajo. La muerte de Fidel beneficiaria a todos, eso no es ningun secreto.Pero eso no necesariamente indica q Raul se convierta en "el nueno" de la pelicula, despues de todo,ha estsdo presente y de acuerdo con cada una de las medidas
Raul no es ajeno a los fusilamientos y alas largas condenas de carcel,ni a los robos y al enriquecimiento ilicito de la familia y sus mas cercanos seguidores. Ha participado activamenre en todas las aventuras militares e intervencion de gobiernos contrarios a su filosofia y es tan partidari del poder central como su hermano. Este sr desconoce todo esto, porque quizas nunca vivio en Cuba despues de 1959 y se marcho muy temprano a dar conferencias
descubrio el agua tibia
Hasta los "serios" buscan dinero "hablando" de Cuba.
No hay que ser profesor de Harvard para darse cuenta de eso. Cualquier cubano de a pie lo sabe, y mas aun, los que estan dentro de Cuba sufriendo la autocracia castrista por mas de 50 años.
El problema de Cuba es el sistema castro-comunista que esta diseñado para mantener a la mafia de los Castros en el poder a perpetuidad. Una vez que ese sistema se acabe, Cuba progresara.
Publicar un comentario