sábado, 7 de noviembre de 2009

Analizan las presiones sobre los medios de prensa en reunión de la SIP en Argentina


Los medios de comunicación de varios países latinoamericanos afrontan nuevos mecanismos de presión que ya no tienen la sutilidad de décadas pasadas, aseguraron hoy eriodistas en un panel de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que delibera en Buenos Aires, según una información de la agencia Efe.
La prensa independiente sufre ahora presiones por medio de sindicatos afines a los gobiernos, como es el caso de Argentina, y una creciente discriminación en el reparto de publicidad oficial, entre otros métodos que refutan al título del panel: ''Los nuevos mecanismos de censura sutil'', coincidieron.
En los debates, también se hizo un llamamiento a que la prensa y los periodistas hagan una autocrítica, fortalezcan la transparencia informativa y no cedan ''a la tentación'' de aceptar la autocensura.
El coordinador del panel, Carlos Jornet, director del diario La Voz del Interior de la provincia argentina de Córdoba (centro), subrayó que además hay que estar ''alerta'' por ''la Ley de Comunicación de Ecuador'' y ''las trabas al acceso de la información en Bolivia''.
Jornet advirtió además sobre la amenaza que supone ''el control de contenidos en Uruguay y la presión judicial'' sobre medios de prensa de Brasil.
La periodista María O'Donnell, conductora de programas de la radio bonaerense Continental, subrayó que la pauta publicitaria oficial es ''muy eficaz'' en controlar los contenidos ''de medios más chicos o débiles'' que están en municipios o provincias pobres.
Señaló que tales medios dependientes de la publicidad oficial suelen recibir ''gacetillas digitales'' que ''no son producto de sus periodistas sino que las distribuyen las autoridades sin que la gente lo note''.
Citó además el caso del ingreso de ''una empresa contratista del Estado'' en una radio local, lo cual ha resultado ''un muy mal negocio'' para la firma, pero constituye ''un ejemplo de lo que se viene'' para el periodismo independiente.
Julio Blank, editor del diario bonaerense Clarín dijo que la nueva ley de medios audiovisuales, que impulsó el gobierno argentino, apunta a ''recortar los negocios y hacer más vulnerable'' al grupo multimedia dueño de ese periódico.
''Sin autonomía económica no hay independencia periodística'', subrayó al vaticinar que ''vienen momentos más complicados'' para la prensa nacional.
''Ya sea sutil o brutal'' la presión sobre los medios hace falta que la prensa y los periodistas ''fortalezcan'' las normas éticas y eviten ''el atajo del facilismo o la autocensura''.
Destacó una reciente encuesta del Foro del Periodismo Argentino (FOPEA) según la cual el 55 por ciento de los informadores reconoció que su trabajo está ''condicionado'' y un 27 por ciento que hay ''periodismo complaciente''.
''Un 53 por ciento dijo que hay dependencia de la publicidad estatal y el 34 por ciento que la dependencia es con la publicidad privada'', apuntó Blank, para quien la prensa ''no es víctima inocente'' de los ataques a la libertad de información.
O'Donnell, autora del libro Propaganda K sobre la distribución arbitraria de pautas publicitarias durante el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), remarcó que ''la credibilidad es lo único'' que tiene la prensa independiente y "debe proteger''.
El escritor Marcos Aguinis, columnista del diario bonaerense La Nación, aseguró que se vive ''un momento especialmente de riesgo'' para la prensa de Argentina y advirtió de que en América Latina hay ''democracias que se degradaron rápidamente, por el acaparamiento del poder'' que destruye a las instituciones y las libertades públicas.
La SIP comenzará este domingo la lectura de informes sobre la situación de la prensa en cada país americano, con vistas al documento que difundirá el martes próximo, cuando concluya la asamblea que delibera en Buenos Aires.
Fotografía: María O'Donnell (i), de Radio Continental de Argentina, y Marcos Aguinis (d), escritor y columnista del periódico La Nación de Buenos Aires, participan del panel ''Los nuevos mecanismos de censura sutil'', hoy, 7 de noviembre de 2009, durante la segunda jornada de la 65 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realiza en Buenos Aires (Leo La Valle/EFE).

No hay comentarios:

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...