jueves, 12 de noviembre de 2009

Científicos de Estados Unidos abogan por intercambios directos con Cuba


Un grupo de científicos de Estados Unidos abogó este jueves en La Habana por una nueva relación de intercambios directos profesionales entre ambos países, casi nulos durante los últimos 50 años, informó la AFP.
''Es una oportunidad para explorar áreas mutuas y posibilidades de intercambio'' de cara "al futuro. (...) Miramos hacia al futuro y creo que la oportunidad la tendrán los científicos cubanos y americanos más jóvenes'', dijo a la AFP el Premio Nobel de Química Peter Agre, presidente de la prestigiosa Asociación estadounidense para el Avance de la Ciencia.
Opinó que ''el embargo (de Estados Unidos contra la isla) tiene casi 50 años y después del triunfo de la revolución cubana (en 1959) no hubo casi intercambios entre científicos cubanos y norteamericanos. La falta de vínculos diplomáticos prohíbe un mayor contacto''.
''Hemos tenido muchas prohibiciones de contactos entre nosotros'' y ahora "tenemos expectativas (con el viaje). Estados Unidos tiene grandes avances científicos y Cuba tiene grandes problemas económicos, pero ha hecho interesantes progresos y necesitamos aprender de los cubanos'', añadió Agre, también director del Instituto de Investigaciones sobre la Malaria John Hopkins.
Agre, quien llegó a La Habana el pasado martes al frente de un grupo de ocho científicos estadounidenses, dejó claro no obstante que el objetivo del viaje es ''científico y no político'', aunque dijo haber tenido el martes ''un cordial encuentro'' con el vicecanciller cubano, Dagoberto Rodríguez.
El Premio Nobel subrayó que la cooperación bilateral depende de una nueva relación política, algo posible bajo "el magnífico liderazgo'' del presidente Barack Obama.
Según el programa de la Asociación, los norteamericanos también se encontrarán con funcionarios de los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Educación Superior y Salud, en su estancia hasta el viernes.
Fotografía: vista de una de las instalaciones del Instituto de Ingenieria Genetica y Biotecnologia de La Habana, el 13 de mayo de 2002. Durante su visita a Cuba, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter acudió a este sitio para recorrer sus instalaciones, donde segun John Bolton, entonces subsecretario de Estado norteamericano, Cuba fabrica y suministra a otros paises productos quimicos para desarrollar armas biologicas ofensivas. El gobernante cubano Fidel Castro había dicho públicamente que Carter podía visitar cualquier parte de las instalaciones y verificar con sus propios ojos lo que en este instituto se fabrica. Las acusaciones de Bolton nunca han sido verificadas, ni Washington ha tomado ninguna medida al respecto. (Adalberto Roque/AFP).

2 comentarios:

Anónimo dijo...

"Un grupo de científicos de Estados Unidos abogó este jueves en La Habana..."

Como ya se apuntó en un posting anterior este grupo solamente puede calificarse de científicos porque es encabezado por el Dr. Agre. La gran mayoría de los miembros de la delgación no son científicos sino analistas políticos de think-tanks en Washington. La lista de los otros miembros de la delegación aparece a continuación:

Anthony (Bud) Rock, chief executive officer of the Association of Science-Technology Centers and a former acting assistant secretary of state for science, technology, environment and health affairs;

Lawrence Wilkerson, professor of government at the College of William and Mary and chief of staff to Secretary of State Colin Powell (2002-2005);

Steve Clemons, director of the American Strategy Program at the New America Foundation;

Vaughan Turekian, AAAS chief international officer and director of the AAAS Center for Science Diplomacy;

Patrick Doherty, deputy director of the American Strategy Program and director of New America’s U.S.-Cuba Policy Initiative;

Anya Landau French, director of research for New America’s U.S.-Cuba Initiative;

Maximillian Angerholzer, executive director and secretary of the Richard Lounsbery Foundation.

La lista se puede comprobar en http://www.aaas.org/news/releases/2009/1110cuba.shtml.

Vecino de NF

Anónimo dijo...

Si los thinks-tanks coinciden con los cientificos entoces,este pais no esta tan jodido como parece.Debemos conservar la esperanza.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...