miércoles, 18 de noviembre de 2009

Foro Global de Salud aboga por la innovación para abaratar y extender servicios


El Foro Global de Investigación para la Salud abogó hoy en La Habana por políticas a favor de la innovación como vía para extender los servicios de salud y hacerlos más asequibles en los países en desarrollo, informó la agencia Efe.
La presidenta del gigante de la biotecnología india Biocon, Kiran Mazumdar-Shaw, recordó que las desigualdades en salud aumentan en el mundo, por lo que ''las innovaciones para hacer los sistemas de salud más asequibles no pueden esperar más''.
Según Mazumdar-Shaw, aunque su país ha estado desarrollando la medicina preventiva y tiene una importante industria farmacéutica, la India tendría que cuadruplicar el número de profesionales de la salud y crear dos millones de camas hospitalarias para resolver sus necesidades actuales.
Esa realidad, indicó, obliga a repensar la innovación, pues esta reduce costos y permitiría lograr prácticas de salud costeables en el mundo en desarrollo.
El empresario norteamericano All Hammond, de la organización Ashoka, abogó por la innovación en ''la distribución de la atención médica'' mediante la telemedicina, usando las tecnologías de la información para extender el acceso a los diagnósticos y subsanar la escasez de médicos.
Hammond cuestionó que en muchos países haya ''barreras políticas'' para desarrollar leyes que extiendan la telemedicina, y recordó que la situación actual en el mundo obliga a desarrollar nuevas normas de diagnósticos.
De acuerdo al informe del Foro Global en 2009, las inversiones en ámbitos claves que propician mejorías de salud en las poblaciones pobres han aumentado ''ligeramente'' en los últimos años, pero pocos países están alcanzando sus objetivos y las mejoras tienen un ritmo lento.
Brasil, India, Rusia, Sudáfrica y China se han convertido en los principales impulsores de la innovación en países de rentas bajas y medias, liderados por China.
El informe resalta que pocos países han implantado políticas y estrategias para alcanzar sus objetivos en este sentido, aunque algunas de las ''economías emergentes'' aumentan sus inversiones en innovación y desarrollo de salud.
El Foro Global de Salud comenzó en Cuba el pasado lunes y se extenderá hasta el viernes con la presencia de ministros de China, Brasil, Surinam y Kenia, y más 80 académicos e investigadores de Estados Unidos, Canadá, Suiza, España, Australia, México, Alemania, Reino Unido, India y Japón.
Fotografía: vista general del litoral habanero, el 13 de noviembre de 2009, en La Habana, Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

No hay comentarios:

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...