jueves, 31 de diciembre de 2009

La tiranía como repetición


Parece increíble, pero es real. El proceso político iniciado hace 51 años en la isla -lo que en una época se llamó la ''revolución cubana''- se ''batistianiza''. Igual mezcla de frivolidad y represión. Superstición y acomodamiento. Complacencia con el poder y frustración cotidiana. Sólo falta la violencia descarnada del asesinato cotidiano, y una leve esperanza de que no se reproduzca. Al igual que el gran ecbo celebrado para desagravio y protección a Batista, rumberos cubanos tocaron, cantaron y bailaron por tres horas sus ritmos de origen africano para pedir a los orishas salud y suerte en el 2010 para Cuba, Fidel y Raúl Castro, reportó este jueves la televisión local. Si acaso, hay que agregar, que la historia se repite como serpentina, gesto barato de carnaval de provincias, sainete.
El ''rumbón de fin de año'' o la ''rumba de iré para el 2010'', tuvo su sexta edición consecutiva la noche del miércoles en la sala Atril, del teatro Karl Marx, el mayor del país, y en un local atestado de público se pidió ''iré'' (suerte) y ''aché'' (salud, fuerza) para Cuba, su pueblo, y los dirigentes.
Varios grupos musicales donde predomina la percusión, interpretaron diversos ritmos y en sus canciones, con vocablos en lengua yoruba, hicieron los pedidos a los dioses del panteón de la Santería Cubana o Regla Ocha.
''Con iré y con aché para nuestro Comandante en Jefe (Fidel Castro). Tenemos que estar todos aquí, porque representamos la cultura real nuestra, el tambor'', dijo el percusionista Oscar Valdés, director del grupo Diákara.
Por su parte, Jesús Abreu, integrante del famoso grupo de percusión Los Papines, dijo que ''esto (el país) tiene que marchar adelante porque hemos luchado...iré para el 2010''.
El sábado, un grupo de babalawos dará a conocer ''La letra del año'', un grupo de predicciones que abarca todos los órdenes de la vida y que sirve de guía para los practicantes de esa fe. El destino de la nación reducido a un gesto mágico.
Fotografía: foto de unos niños jugando en La Habana (Cuba) tomada en 2000 por el fotógrafo Miguel Lizana y que figura en su libro Vidas y tránsitos, obra en que recoge más de un centenar de fotografías en blanco y negro de su viaje por Bosnia-Herzegovina, Guatemala, Cuba y Uruguay (Miguel Lizana/EFE).

Producción de crudo similar a la del pasado año

Cuba produjo este año unos cuatro millones de toneladas de petróleo y gas, mientras sitúa como una prioridad la exploración de nuevos yacimientos con el fin de sustituir los que ya declinan por su larga explotación, informaron el jueves los medios oficiales de acuerdo a la agencia Efe.
Las 4 millones de toneladas de petróleo y gas natural producidos, incluyen alrededor de tres millones de toneladas de petróleo crudo y un millón de toneladas de gas equivalente, según explicó el jefe de exploraciones de la empresa estatal Cupet, Rafael Tenreyro, en un reportaje divulgado el jueves por la televisión oficial.
El especialista señaló que este año la producción se ha mantenido al mismo nivel aproximadamente del 2008, en el que alcanzó poco más de 4 millones de toneladas de petróleo y el gas acompañante.
Además indicó que hay campos de petróleo que llegan a su madurez y disminuye su producción, por lo cual la exploración ocupa un "papel preponderante'' en la búsqueda de sustitutos.
El jefe de exploraciones de Cupet dijo que la exploración y evaluaciones de nuevos pozos abarca desde la Zona Económica Exclusiva (ZEE), en aguas del Golfo de México, y en tierra, a lo largo de la costa norte de la isla, particularmente en el denominado ''cinturón de crudos pesados'', entre las provincias occidentales de La Habana y Matanzas.
La ZEE cubana tiene una extensión de unos 112,000 kilómetros cuadrados, divididos en 59 bloques.
En la actualidad Cuba mantiene negociaciones con empresas de Rusia, China y Angola para la firma de contratos de exploración en 23 bloques aún no asignados en la zona del Golfo de México. El grupo ruso comprende a las empresas OAO Gazprom y OAO Lukoil, que han manifestado interés en ocupar 15 bloques de la ZEE.
Todas las perforaciones en la ZEE se realizan a riesgo completo de la compañía contratada. El contrato legal establecido estipula que, de hallarse petróleo, la firma extranjera obtendrá los primeros dividendos hasta compensar la inversión previa y posteriormente la producción se dividirá en una proporción del 60 por ciento para el Estado cubano y el 40 por ciento para el asociado foráneo.
De acuerdo con datos de Cupet, los cálculos sobre las posibles reservas en su ZEE rondan los 20,000 millones de barriles de petróleo.
Fotografía: un hombre permanece sentado en una calle de La Habana junto a un cartel con la imagen del líder cubano Fidel Castro (Alejandro Ernesto/EFE).

Arte cubano en Nueva Orleans

Un amplio programa de conferencias y muestras de cine y arte cubano se ofrece en Nueva Orleans.

LYDIA GIL/EFE
NUEVA ORLEANS
La ciudad de Nueva Orleans ofrece un homenaje a lo más representativo de la cultura cubana en una muestra titulada ''¡Sí Cuba!'', que se exhibirá en varios museos y galerías desde principios de año hasta fines de marzo.
La iniciativa está organizada conjuntamente por la Newcomb Art Gallery, el centro de estudios latinoamericanos Stone de la universidad Tulane y el Museo de Arte de Nueva Orleans (NOMA).
Aunque la celebración no comienza oficialmente hasta enero, NOMA inició su participación en ''¡Sí Cuba!'' el pasado 18 de diciembre con una muestra del pintor cubano Luis Cruz Azaceta.
Miranda Lash, curadora de arte moderno y contemporáneo de NOMA, dijo que decidieron inaugurar la muestra de Cruz Azaceta para la época de fiestas y así darle una mayor realce a ''¡Sí Cuba!''
Titulada Nadando a La Habana la muestra está compuesta por 10 obras de este año en las que el pintor propone que la ardua travesía de 90 millas entre Cuba y EE.UU. es un viaje igualmente ansiado por cubanos en ambas orillas.
En sus pinturas, tanto abstractas como figurativas, Cruz Azaceta espera inspirar a quienes las vean a que imaginen su propia travesía, teniendo en cuenta también los nexos históricos que han unido las ciudades de Nueva Orleans y La Habana.
Residente en Nueva Orleans desde 1992, Cruz Azaceta ha vivido las circunstancias que propone en su obra, la cual también ha sido expuesta en importantes museos como el Museo de Arte Moderno y el Metropolitan de Nueva York y Smithsonian en Washington, D.C.
La segunda muestra artística, Polaridad Complementaria, se enfoca en la producción artística reciente de la isla.
Bajo la dirección del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam de La Habana, la muestra itinerante abarca más de 50 obras de pintura, dibujo, escultura, fotografía, vídeo e instalación de 27 artistas cubanos contemporáneos entre los cuales figuran René Peña, Luis Enrique Camejo, Ricardo Elías y Douglas Pérez.
La muestra se inaugura el 16 de enero con actividades simultáneas en NOMA y en la galería Newcomb de Tulane.
Como parte de la misma, el renombrado crítico de arte Gerardo Mosquera ofrecerá una charla sobre arte cubano el 18 de enero.
Al día siguiente Mosquera se unirá a un panel de críticos, historiadores de arte y
artistas como parte de las actividades del simposio sobre arte cubano que auspicia la universidad de Tulane.
En dicho panel participarán también Ricardo Viera, Holly Block, Sandy Levinson, Dan Cameron y el destacado artista cubano Antonio Eligio Fernández, mejor conocido como Tonel.
Otras galerías y museos de la ciudad se han unido a ''¡Sí Cuba!'' con exhibiciones de artistas cubanos o destacando parte de su colección que se relaciona a la temática de la iniciativa.
Entre las galerías que participarán en ¡Sí Cuba! se encuentran la Heriard-Cimino con una muestra de José Bedia, la Arthur Roger con obras de Luis Cruz Azaceta, la Jonathan Ferrara destacando la obra de Angel Delgado y LeMieux con una muestra de Cuba en la década del 30.
La Historic New Orleans Collection se enfoca en los lazos históricos y recientes entre Cuba y Luisiana con una muestra de mapas, documentos y fotografía titulada Luisiana y Cuba: perspectivas múltiples del 19 de enero al 17 de abril.
La biblioteca latinoamericana de Tulane destaca las imágenes de Cuba de su colección y el Centro de Estudios Latinoamericanos propone un viaje a Cuba a través de su producción literaria.
También habrá una muestra de cine cubano en el centro multidisciplinario de arte Zeitgeist, con especial atención a la producción cinematográfica de Santiago Alvárez.
Para ver el programa del evento, pulse aquí.
Fotografía: la pintura Green Fugue de Cruz Azaceta, forma parte de la muestra ''Sí Cuba!'', que se exhibirá en varios museos y galerías de Nueva Orleans desde principios de año hasta fines de marzo (Mike Smith/EFE).

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Celebrarán con bailes y fiestas


Los cubanos celebrarán este 1 de enero el aniversario 51 de la revolución con un programa que incluye bailables y actividades públicas, y que por tradición mezcla el espíritu de las fiestas de fin de año con esa efeméride oficial, informó la agencia Efe.
Los medios de comunicación oficiales anuncian desde hoy detalles de los espectáculos y fiestas que tendrán lugar en varias plazas de la isla durante este fin de semana, con bandas en concierto y populares orquestas de música salsa.
La Tribuna Antiimperialista de La Habana será la sede principal de los bailables nocturnos que comenzarán el 1 de enero, día en que triunfó en 1959 el alzamiento encabezado por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista.
El 31 de diciembre a las 12 de la noche se repetirá el tradicional disparo de 21 salvas de artillería para saludar la fecha desde la Fortaleza de La Cabaña de La Habana, que estará abierta al público para esa ceremonia.
Por tradición, a esa misma hora todos los canales de la televisión en Cuba trasmitirán el himno nacional y un comunicado oficial, mientras que algunos medios locales han informado que en la noche de fin de año se realizarán cenas al aire libre en parques y plazas.
En las calles de la capital cubana ya se pueden ver carteles festivos en las vidrieras y esquinas con lemas de apoyo a los 51 años del régimen cubano, casi todos con fotos del ex gobernante Fidel Castro, de 83 años, que no aparece en público desde 2006 debido a una enfermedad que lo obligó a abandonar sus cargos en el Gobierno.
Además, grupos de estudiantes han reeditado de forma simbólica en varias provincias del oriente de la isla las últimas acciones bélicas de los rebeldes de Castro contra el Ejército de Batista.
El año pasado, cuando la revolución cubana celebró su medio siglo, los festejos también se concentraron en eventos convocados por las instituciones culturales y la Juventud Comunista, y el acto central tuvo lugar en Santiago de Cuba, encabezado por el presidente cubano, general Raúl Castro.
Fotografía: un hombre vende carne de cerdo en una feria callejera de La Habana (Cuba) hoy, miércoles 30 de diciembre de 2009, dos días antes de la conmemoración del triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel Castro, en 1959. Los cubanos celebrarán este 1 de enero el aniversario 51 de la revolución con un programa que incluye bailables y actividades públicas, y que por tradición mezcla el espíritu de las fiestas de fin de año con esa efeméride oficial (Alejandro Ernesto/EFE).

Vaticinan que Cuba se convertirá en un destino para surfistas norteamericanos


El columnista de viajes de The Baltimore Sun vaticina que Cuba podría convertirse en el nuevo paraíso para los surfistas.
''Big destination change? The biggest destination deal of 2010 could well be the re-emergence of Cuba as a prime sun-sand-surf vacation spot for U.S. citizens. Chances for a relaxation of Cuba restrictions seem higher now than they have been since Castro took control. The original refugees who represented such a political force in Florida are getting old, and younger voters seem less adamant. Certainly, the Canadian tour operators would love to sell their extensive package tours and charter flights to Americans as well as Canadians, and they're ready to move into the market if and when the U.S. government relaxes the restrictions. It may not happen in 2010, but if not that soon, at least within a few years''.
Para leer la columna completa, pulse aquí.
Fotografía: una pareja de turistas camina hoy, miércoles 30 de diciembre de 2009, en La Habana (Cuba), junto a un cartel alusivo al triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel Castro, en 1959. Los cubanos celebrarán este 1 de enero el aniversario 51 de la revolución con un programa que incluye bailables y actividades públicas, y que por tradición mezcla el espíritu de las fiestas de fin de año con esa efeméride oficial (Alejandro Ernesto/EFE).

Emigrantes dominicanos desaparecidos están presos en Cuba, afirman familiares

Un total de 96 dominicanos que el 13 de noviembre de 2008 salieron de manera irregular con destino a Puerto Rico, se encuentran detenidos en Cuba donde supuestamente son obligados a cortar caña, denunciaron hoy sus familiares, de acuerdo a la agencia Efe.
Eriko Cuba, portavoz de los familiares, dijo que el grupo salió en una yola (un tipo de embarcación muy ligera movida a remo y con vela) desde las costas de Samaná, en el nordeste dominicano, pero que la pequeña embarcación sufrió un percance por un mal tiempo que se presentó en el Canal de la Mona (que separa República Dominicana de Puerto Rico) y los viajeros fueron a parar a Cuba.
Subrayó que Wellington Mayobanex Aquino Suárez, uno de los viajeros, llamó ayer al destacamento de la policía del municipio de Villa Riva, de la provincia Duarte (noreste), de donde es oriunda la mayoría de los inmigrantes, para que los agentes avisaran a su familia que él y sus compatriotas están presos en Cuba, siempre de acuerdo a la agencia Efe.
Dijo que, según informaciones que ha recibido, algunos de los viajeros indocumentados portaban armas y utilizan drogas narcóticas y consideró que esa podría ser la razón por la que el grupo se encuentra detenido en Cuba.
El portavoz de los viajeros, dados por desaparecidos por las autoridades dominicanas, explicó que en Cuba las personas que están privadas de su libertad tienen que trabajar en la agricultura y en otras áreas de la economía de esa nación caribeña, añade la información de Efe.
Asimismo, pidió a la embajada dominicana en Cuba que investigue con profundidad la suerte que corren los náufragos, al reiterar que se encuentran en esa nación.
Fotografía: varios autos transitan hoy, miércoles 30 de diciembre de 2009, en La Habana (Cuba), junto a un cartel alusivo al triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel Castro, en 1959. Los cubanos celebrarán este 1 de enero el aniversario 51 de la revolución con un programa que incluye bailables y actividades públicas, y que por tradición mezcla el espíritu de las fiestas de fin de año con esa efeméride oficial (Alejandro Ernesto/EFE).

Venezuela entra en un ciclo de "estanflación''

El Producto Interno Bruto venezolanao cae tras cinco años de crecimiento

JORGE RUEDA/AP
CARACAS
Tras casi cinco años de crecimiento continuo la economía venezolana experimentó en 2009 un fuerte retroceso al registrar una caída de 2.9%, según el Banco Central de Venezuela (BCV).
Nelson Merentes, presidente del BCV, en su mensaje anual divulgado el miércoles, indicó que el mayor impacto de la recesión se sintió en el sector petrolero que descendió 6.1% como consecuencia de los recortes de producción fijados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en medio de una caída de los precios internacionales del crudo.
La contracción de la actividad económica ocurre en medio de un contexto de aceleración de precios, lo que ha llevado a los analistas a estimar que Venezuela entró en un ciclo de ''estanflación'', que implica contracción económica y alta inflación.
El Banco Central había informado en meses recientes que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 4.5% en el tercer trimestre del año, en comparación con igual período del año pasado cuando la economía creció 3.8%.
Para el segundo trimestre del año se reportó una caída de 2.4%, luego de registrar un crecimiento de 0.3% en los primeros tres meses del 2009.
De acuerdo con los parámetros internacionales, luego de dos trimestres contínuos de contracción una economía entra en un proceso recesivo.
Desde 2003 Venezuela no enfrentaba un proceso de recesión desde cuando la economía cayó 9.2% como consecuencia del fallido golpe de 2002 y el paro petrolero que dio entre finales de ese año e inicios de 2003.
El BCV ha atribuyó el enfriamiento del aparato productivo a la ''debilidad de la demanda'' de petróleo en el mercado internacional, que financia 94 de cada 100 dólares que ingresan al país por exportaciones, y la incertidumbre en cuanto a la recuperación de la economía mundial''.
En los primeros nueve meses del año los ingresos por ventas externas de crudo cayeran 48.5%, en comparación con igual período de 2008, y se ubicaran en 15,453 millones de dólares. El monto para el cierre del año no estuvieron disponibles de inmediato.
La reducción de los volúmenes de crudos está vinculada en parte a los recortes de producción que realizó Venezuela a inicios de año siguiendo los lineamientos de la OPEP, los cuales implicaron una reducción de 6.3% en la extracción de crudo y gas natural, así como una disminución de 5.1% en la refinación de petróleo, se informó.
El descenso en las exportaciones petroleras también afectó a las importaciones que bajaron a 38,500 millones de dólares, lo que representa una caída de 22.2%, según el informe del BCV.
El sector no petrolero, por su parte, se contrajo 1.9%, vinculado al retroceso
experimentado por las actividades manufactureras (7.2%), comercio y los servicios de reparación (8,2%) y transporte y almacenamiento (8.5%).
La fuerte contracción del sector privado se reflejó en la cifra del consumo que cayó 2.6% en 2009.
Originalmente el gobierno venezolano había previsto para este año una meta de crecimiento económico de 6%.
Los precios de los bienes y servicios en Venezuela han crecido en los últimos 11 meses 23%, lo que hace prever que el país culminará 2009 con la inflación más alta de la región por cuarto año consecutivo.
Fotografía: El presidente de Venezuela, Hugo Chávez (d), durante la toma de control por parte del Estado de las "operaciones petroleras acuáticas en el Lago de Maracaibo'', como parte del plan para "garantizar la soberanía energética nacional'', en esta foto cedida el 8 de mayo de 2009 por el Palacio de Miraflores. El gobierno venezolano nacionalizó 60 empresas de servicios conexos a la actividad petrolera y absorbió a más de 8,000 trabajadores que pasaron a la nómina de la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) (Prensa Miraflores).

Los peligros para los periodistas en 2009


Las guerras y las elecciones controvertidas fueron los principales peligros para los periodistas en 2009, según un balance difundido hoy por Reporteros Sin Fronteras (RSF), que anotó que este año estuvo marcado por la mayor masacre de periodistas en una jornada, ocurrida en Filipinas, según la agencia Efe.
El asesinato de 30 reporteros en la isla filipina de Mindanao se produjo cuando cubrían el intento de un opositor al potentado local de inscribirse como candidato a las elecciones regionales de 2010, indicó RSF en su resumen anual.
La organización reveló un aumento del 26 por ciento en el número de periodistas asesinados en 2009, que lleva su número a 76, la mayor parte de ellos en Asia (44), seguido de Africa (12), Europa (7), Magreb y Oriente Medio (7) y América (6).
Las agresiones o amenazas crecieron un 56% hasta 1.456, los medios censurados aumentaron un 61% hasta los 570 y los periodistas secuestrados fueron 33, un 13% más.
Aunque descendieron un 14% los arrestos (573), 157 periodistas tuvieron que exiliarse, la mayor parte de ellos huyendo de la represión post-electoral en Irán tras la reelección de Mahmud Ahmadineyad.
Los procesos electorales también se tradujeron en represión para la prensa en Túnez, tras la reelección de Ben Ali, y en Gabón tras la llegada a la presidencia de Ali Bongo.
''Las elecciones plurales, símbolos de la democracia y de la libre expresión, pueden convertirse en una pesadilla para los periodistas'', señaló RSF, que denunció trabas al trabajo periodístico en algunos procesos electorales como los de Afganistán, Guinea Ecuatorial o Sri Lanka.
Estas prácticas contra la prensa en procesos electorales deben hacer reaccionar a la comunidad internacional, según la organización, que advierte de los delicados escrutinios que habrá en 2010 en Costa de Marfil, Sri Lanka, Birmania, Irak o los territorios palestinos ocupados.
Durante este año, RSF constató que los poderes represivos han intensificado su lucha contra los medios de internet y contra los ''blogueros'', tan vigilados como los periodistas de medios tradicionales.
La organización registró 110 internautas arrestados por haber expresado sus opiniones en internet, una cifra récord que ''ilustra la represión que sufre la red en una decena de países''.
China siguió siendo el país más censor de la red, según RSF, que también denunció un control estatal en Irán, Túnez, Tailandia, Arabia Saudí, Vietnam, Uzbekistán o Turkmenistán.
Además de las agresiones y amenazas contra internautas en diversos países, la organización denunció también prácticas de control de la red en acreditadas democracias bajo la excusa de controlar la pornografía infantil o la descarga ilegal de archivos.
En particular denunció el sistema de filtro obligatorio de contenidos en la red que pretende poner en marcha Australia, ''peligroso para la libertad de expresión'', o los sitios censurados por la justicia turca por atacar al fundador de la República, Mustafa Kemal Ataturk.
La presión judicial sobre los medios ha llevado a que 167 periodistas se encuentren encarcelados en el mundo, una cifra que no se conocía desde 1990.
Cuba, con 24 arrestos y dos encarcelamientos de larga duración en 2009, elevó a 25 el número de periodistas encarcelados y junto con China, Sri Lanka y Irán se convierte en uno de los regímenes que condenan a los reporteros a penas tan duras como a criminales y terroristas, denunció RSF.
Fotografía: un hombre camina con un cuadro de Ernesto ''Che'' Guevara en la mano, el martes 29 de diciembre de 2009, en La Habana (Cuba), tres días antes de que se cumpla un nuevo aniversario del triunfo, en 1959, de la revolución liderada por Fidel Castro (Alejandro Ernesto/EFE).

261 novelas concurren al 66 Premio Nadal


Un total de 261 obras optan al Premio Nadal 2010, el galardón literario más antiguo de España que se otorgará el próximo 6 de enero durante una cena de gala en Barcelona, con la peculiaridad de que no habrá por primera vez novela finalista, informó la AFP.
El galardón, de 18,000 euros, se centrará este año sólo en la obra ganadora, por lo que no habrá ningún finalista, premio hasta ahora dotado con 6,000 euros, informó la editorial Destino en un comunicado.
En el mismo acto se concede también el premio Josep Pla (42 edición) de prosa en lengua catalana.
Para esta edición, se han recibido numerosas novelas procedentes de países latinoamericanos, como Argentina, Uruguay, Chile, México, Colombia y Brasil, así como de Francia, Portugal y Estados Unidos.
Asimismo, se recibieron obras de distintas ciudades españolas, la mayoría de Madrid (60) y de Barcelona (50).
Las novelas presentadas ''ofrecen temáticas y enfoques de lo más variado, desde el intimismo a la evocación histórica, pero este año cabe destacar el alto número de novelas próximas al género negro'', informó la editorial.
La novela ganadora del año pasado fue Esperadme en el cielo, de Maruja Torres, y la finalista, El libro del amor esquivo, de Rubén Abella.
La velada literaria del premio decano de la literatura española vuelve en esta edición a su escenario habitual, el Hotel Palace de Barcelona (antiguo Hotel Ritz), con un jurado formado por Germán Gullón, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello, Angela Vallvey y Emili Rosales.
Fotografía: una anciana cubana sentada en una bicitaxi en La Habana, el miércoles 23 de diciembre de 2009 (Ariana Cubillos/AP).

Filmes y videos incorporados al Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso.


El video Thriller de Michael Jackson, con la inolvidable escena de zombis danzantes, tiene ahora un lugar entre los tesoros culturales de Estados Unidos, en el mayor archivo mundial de cine, televisión y grabaciones sonoras, informó la AP.
El video musical dirigido por John Landis en 1983, aunque aún sujeto a demandas por las utilidades generadas, es una de 25 cintas que fueron incluidas el miércoles en el llamado Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso.
Es el primer video musical designado para su preservación en el archivo. Había sido contemplado en años anteriores, pero con la muerte de Jackson se pensó que era el momento apropiado, dijo Steve Leggett, coordinador de la Junta Nacional de Conservación de Cine.
''Por la forma en que el sector de grabaciones está evolucionando y cambiando, pensamos que sería bueno incluir el desarrollo de un cambio radical previo, que fue el desarrollo del video musical'', dijo.
Además del famoso video del Rey del Pop, entre los nuevos filmes incluidos al tesoro cultural están La película de los Muppets, de 1979, y el clásico de ciencia-ficción The Incredible Shrinking Man, entre otros.
La biblioteca trabaja con archivos de cine y estudios para asegurar que las copias originales son cuidadas. Además, adquiere una copia para preservación en sus propias bóvedas entre millones de otras grabaciones y filmaciones en el recinto Packard del Centro Nacional de Conservación Audio-Visual, cerca de Culpeper, Virginia.
Establecido en 1989, el registro selecciona las películas no por ser las mejores, sino por su importancia duradera para la cultura estadounidense.
Otros notables títulos incluidos este año fueron Once Upon a Time in the West (1968), un western de Sergio Leone, y Jezabel, de 1938.
Para ver el sitio en internet de la Junta Nacional de Conservación de Cine, pulse aquí.
Fotografía: una escena de Once Upon a Time in the West.

Chávez critica predicciones de Newsweek


El presidente de Venezuela Hugo Chávez afirmó el miércoles que sus opositores deberán ''importar una Fuerza Armada'' si quieren dar un golpe de Estado en contra de su gobierno, criticando las predicciones para 2010 entregadas por Newsweek, a la que llamó ''una revista del imperio'', informó la AFP.
La publicación señala que ''en Venezuela habrá un nuevo golpe de Estado y que se acabará el gobierno venezolano. Bueno, tendrían que importar una Fuerza Armada'', declaró Chávez durante un mensaje de fin de año transmitido en cadena de radio y televisión.
''Si se les ocure algo parecido, el contraataque nuestro va a ser duro, se los advierto'', añadió el mandatario.
Chávez también se refirió a otra de las predicciones de la revista estadounidense relativa a la muerte del líder cubano Fidel Castro.
''Newsweek dice que el 2010 será el último año en la tierra de Castro. ¿Será que irá de viaje a la luna?'', ironizó Chávez, que considera al veterano líder cubano su ''padre político''.
En sus diez predicciones, la revista Newsweek dibuja un panorama económico sombrío y de descontento social en el primer año de la nueva década para ''el hombre fuerte de Venezuela'', luego de beneficiarse por casi diez años de ''la boyante economía global y la disparada demanda de crudo''.
''Los militares intervienen para derrocar a Chávez y restaurar el orden, en momentos en que el socialismo del siglo XXI se hunde en el conocido escenario de aquel del siglo XX de escasez, pobreza y caos'', señaló la publicación.
''¿En qué se basa la revista para predecir eso? En sus deseos, en su odio'', aseguró Chávez. ''Son las predicciones de Newsweek, una revista del imperio'', zanjó.
Fotografía: una camarera espera la llegada de clientes en un improvisado restaurante de una feria callejera de La Habana (Cuba) hoy, miércoles 30 de diciembre de 2009, dos días antes de la conmemoración del triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel Castro, en 1959. Los cubanos celebrarán este 1 de enero el aniversario 51 de la revolución con un programa que incluye bailables y actividades públicas, y que por tradición mezcla el espíritu de las fiestas de fin de año con esa efeméride oficial (Alejandro Ernesto/EFE).

113 periodistas asesinados en 2009


Con 113 asesinatos de periodistas en el mundo, entre ellos 13 en México, el año 2009 fue uno de los peores para la prensa, afirmó el miércoles la Federación Internacional de Periodistas (FIJ), que pidió a la ONU protegerlos, informó la AFP.
Después de Filipinas (38), los cuatro países más peligrosos fueron México (13), Somalia (9), Pakistán (7) y Rusia (6).
El ''terrible balance'' es "de 137 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación muertos en 2009'', de los cuales ''113 asesinatos selectivos, una de las cifras más importantes jamás registradas, y 24 muertes accidentales'', según la organización con sede en Bruselas.
''2009 fue uno de los peores años para el asesinato de periodistas'' y la "FIJ llama hoy a los gobiernos y a Naciones Unidas para que actúen más'' para protegerlos, indicó en un comunicado.
La FIJ denunció la falta de medidas de los estados, a los que la ONU pidió en 2006 ''tomar medidas para proteger a los periodistas y los medios en las zonas de conflicto''.
Filipinas, México y Somalia son "los países más peligrosos'' para los trabajadores de la prensa, afirmó la FIJ.
La organización menciona particularmente "la espantosa masacre de 31 periodistas y trabajadores de prensa en Filipinas en noviembre y los recientes actos de violencia contra nuestros colegas en México y Somalia''.
La baja del número de asesinatos de periodistas registrado en el mundo en 2008 -o sea 109- ''no duró mucho'', declaró Jim Boumelha, presidente de la FIJ, citado en el comunicado.
Por segundo año consecutivo, la región Asia-Pacífico es la más sangrienta, con 51 periodistas y trabajadores de prensa muertos, a causa del notable balance filipino (38 en el año). La FIJ reitera el apoyo a una campaña contra la impunidad en este último país.
En Irak, que durante mucho tiempo fue uno de los más peligrosos para los periodistas, las muertes bajaron a 5, frente a 16 en 2008.
Preparado en colaboración con el Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa para establecer el balance de representantes de los medios de comunicación en el ejercicio de su trabajo, el informe completo de la FIJ será publicado a mediados de enero de 2010.
Fotografía: en esta foto del 22 de diciembre de 2009, dada a conocer el 25 de diciembre, el periodista mexicano Alberto Velázquez, del diario Expresiones de Tulum, es transportado luego de ser herido por disparos en Tulum, México. Velázquez murió poco después. Su muerte elevó el número de periodistas muertos en México a 12, durante este año. Por su parte, la Federación Internacional de Periodistas fija la cifra en 13 (Rosy López, Novedades de Quintana Roo/AP).

Pasajeros de Air Comet en Cuba alegan una "excepción'' para regresar a España


Unos 30 pasajeros de Air Comet han entregado hoy en el consulado de España en La Habana una solicitud al gobierno español para que se les permita regresar a Madrid sin pagar un nuevo billete, argumentando las condiciones de ''excepción'' que hay en la isla, informó la agencia Efe.
El documento agrega que sólo una parte de los pasajeros en Cuba recibió el aviso del cierre de la compañía española el 21 de diciembre, y añade que la noticia no fue publicada por los medios de la isla, donde además existen dificultades para acceder a internet y falta de cobertura para los móviles internacionales.
El grupo, en su mayoría españoles y cubanos residentes en España, se presentó en el consulado para presionar al gobierno de Madrid a que les extienda hasta mediados de enero el plazo que ya había dado a los clientes de Air Comet para viajar sin tener que pagar un nuevo billete.
En el caso de Cuba, esa opción dispuesta por el ministerio español de Fomento expiró el pasado 26 de diciembre.
Asimismo, exigen igualdad de derecho para los pasajeros cuyo billete de regreso tiene fecha para finales de febrero y primeros días de marzo, y una respuesta oficial en un máximo de doce horas. El portavoz del grupo, el español Carlos Chico Fernández, dijo a Efe que los únicos que recibieron aviso en la isla fueron los que se hospedaron en hoteles, pero hay muchos, como él, que se encontraban en casa de amigos y familiares.
El cónsul general de España en Cuba, Pablo Barrios, declaró a Efe que la solicitud parece ''razonable'' y que será enviada de inmediato a los ministerios de Fomento y de Exteriores.
Según Barrios, las aerolíneas Iberia, Air Europa y Cubana de Aviación ya han reducido en más de la mitad el precio de sus billetes para facilitar los viajes desde La Habana, pero los pasajeros en Cuba se niegan a pagar la tarifa especial.
Datos de la oficina de Air Europa en La Habana cifran en unos 110 los pasajeros de Air Comet que deben quedar en la isla, aunque Chico Fernández aseguró que son unos 200.
Sólo por Iberia se calcula que ya han viajado desde la capital cubana a España unas 300 personas.
Fotografía superior: unos 30 pasajeros de la aerolínea española Air Comet que se encuentran varados en Cuba se manifiestan frente al cónsul general de España en (Cuba), Pablo Barrios (d) hoy, miércoles 30 de diciembre de 2009, en La Habana (Cuba). El grupo entregó, en el consulado de España en la isla, una solicitud al Gobierno de ese país para que se les permita regresar a Madrid sin pagar un nuevo boleto, argumentando las condiciones de ‘‘excepción'' que hay en la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: unos 30 pasajeros de la aerolínea española Air Comet que se encuentran varados en Cuba se manifiestan frente al cónsul general de España en (Cuba), Pablo Barrios (i) hoy, miércoles 30 de diciembre de 2009, en La Habana (Cuba). El grupo entregó, en el consulado de España en la isla, una solicitud al Gobierno de ese país para que se les permita regresar a Madrid sin pagar un nuevo boleto, argumentando las condiciones de ‘‘excepción'' que hay en la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: unos 30 pasajeros de la aerolínea española Air Comet que se encuentran varados en Cuba se manifiestan frente al cónsul general de España en (Cuba), Pablo Barrios (fuera de cuadro) hoy, miércoles 30 de diciembre de 2009, en La Habana (Cuba). El grupo entregó, en el consulado de España en la isla, una solicitud al Gobierno de ese país para que se les permita regresar a Madrid sin pagar un nuevo boleto, argumentando las condiciones de "excepción'' que hay en la isla (Alejandro Ernesto/EFE).

La Iglesia Católica realiza celebraciones navideñas en cárceles cubanas


La Iglesia Católica realizó celebraciones navideñas en cárceles cubanas, donde varios capellanes atienden regularmente los requerimientos religiosos de centenares de presos, confirmó este miércoles el Obispo Jorge Enrique Serpa, de acuerdo a una información de la AFP.
''No en todos los sitios se hicieron misas, a nivel pastoral hemos pedido que se haga lo que se crea conveniente desde el punto de vista pastoral, como celebraciones catecúmenas (instruir en la fe)'', dijo a la AFP Monseñor Serpa, Obispo de Pinar del Río (extremo oeste) y encargado de la Pastoral Penitenciaria, a nivel nacional.
El religioso indicó que en una celebración catecúmena en Pinar de Río, se bautizó a un reo de unos 40 años, ''algo que es nuevo, que no se había hecho antes''.
El servicio de capellanía en las prisiones, no solo autorizado a la Iglesia Católica sino también a Iglesias y denominaciones evangélicas, es uno de los más recientes pasos de entendimiento entre el Gobierno de Raúl Castro y las autoridades religiosas.
Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Gobierno comunista de Cuba han sido ondulantes en medio siglo, con períodos de agudos enfrentamientos y épocas de cohabitación como la actual, que comenzó con la visita del Papa Juan Pablo II a la isla, en enero de 1998.
Fotografía: una bandera cubana ondea en la fachada de un edificio de La Habana, el martes 29 de diciembre de 2009, tres días antes de que se cumpla un nuevo aniversario del triunfo, en 1959, de la revolución liderada por Fidel Castro en Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

El servicio telefónico más caro del mundo


Un buen reportaje de Iván García, desde Cuba, sobre el servicio telefónico en la isla. Para leerlo, pulse aquí.

martes, 29 de diciembre de 2009

David Levine (1926-2009)


El caricaturista David Levine, que por décadas definió el perfil gráfico de The New York Review of Books, y el creador de cada almanaque que por años siempre colgaba en la pared junto a mi escritorio falleció en Nueva York a los 83 años. Vea el obituario aquí.
Caricatura de Hemingway (David Levine).

Presidencia española de UE impulsará un nueva relación con la isla

Madrid buscará eliminar la Posición Común hacia Cuba, pero no tiene por delante un camino fácil.

GABRIEL RUBIO/AFP
MADRID
La presidencia española de la Unión Europea (UE) en el primer semestre de 2010 tratará de sustituir la unilateral Posición Común de 1996 hacia Cuba, que condiciona la cooperación al respeto de los derechos humanos, por un instrumento bilateral.
La presidencia española de la UE "tiene intención de abrir un debate sobre la conveniencia de intentar alcanzar un acuerdo para que las relaciones con La Habana se fundamenten en un instrumento jurídico de carácter bilateral'', afirmó el ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Angel Moratinos.
Moratinos considera ''un error'' y un ''instrumento unilateral'' de la UE la Posición Común adoptada por los europeos en 1996 a instancias del gobierno conservador español de José María Aznar, que exige a Cuba avances en derechos humanos y democracia para poder recibir cooperación europea.
''Un diálogo firme y respetuoso sería la mejor manera de avanzar'' en las relaciones entre la UE y Cuba, según Moratinos, cuyo país impulsó en 2008 una moderación de la postura europea hacia Cuba.
De esta manera, el resto de sus socios europeos suprimieron las sanciones impuestas a La Habana por la detención de 75 disidentes en 2003, de los que 54 siguen en la cárcel, y acordaron restablecer el diálogo político con La Habana.
Sin embargo, superar la Posición Común se anuncia una tarea más difícil frente a la postura contraria de algunos países europeos como la República Checa y Suecia, y las críticas internas de la oposición conservadora española y de los disidentes cubanos.
''Queremos un diálogo con Cuba, pero igual de claro es que los Derechos Humanos forman parte de ese diálogo. No se puede decir que vamos a tener un diálogo y excluir los Derechos Humanos. Eso no es aceptable para la UE'', había afirmado ante el Parlamento Europeo el ministro de Asuntos Exteriores sueco, Carl Bildt, cuyo país ocupa la presidencia europea hasta finales de diciembre.
''La postura común debe ser conservada'', afirmó rotundamente a la AFP Ernesto Gutiérrez Tamargo, responsable de la Federación Española de Asociaciones Cubanas.
''No se han dado las condiciones que podrían motivar un cambio'' en la Posición Común, según Gutiérrez Tamargo, que recuerda que 200 opositores al régimen siguen en prisión en Cuba, donde se ha producido un ''endurecimiento'' en los últimos meses contra todos los ''disidentes, periodistas, blogueros o las Damas de Blanco'' que defienden la libertad.
''Hay que mantener la presión internacional'', insistió Gutiérrez, quien recordó que el presidente cubano, Raúl Castro, ha rechazado "con desprecio'' el gesto del presidente estadounidense Barack Obama, que "había abierto la mano a Cuba''.
Moratinos, aun reconociendo que 200 opositores encarcelados es una cifra ''inaceptable'', recuerda que cuando el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero asumió el poder en España en 2004, cambiando la orientación de la política hacia la isla, había 300 disidentes en las cárceles cubanas, muchos de los cuales fueron liberados con la mediación española.
España considera que ''el diálogo y la concertación'' son el camino que se debe seguir frente al aislamiento de Cuba, cuando ni el bloqueo estadounidense a la isla ni la Posición Común europea han servido para una apertura del régimen castrista.
Bruselas no se opone rotundamente a un cambio de actitud hacia la isla, pero recuerda que ello sólo es posible con un consenso de los 27 y depende en gran medida de La Habana.
''Podemos solamente cambiar la Posición Común si llegamos a un consenso. Eso depende de la UE y corresponde a Cuba crear las condiciones para permitir esa evolución'', afirmó el comisario europeo de Desarrollo, Karel De Gucht, tras una reunión con Raúl Castro en noviembre.
La tarea se presenta pues ardua para la presidencia española, que también pone el consenso como requisito fundamental, en su búsqueda de una nueva relación entre la UE y Cuba.
Fotografía: un basurero en una calle de La Habana, el sábado 26 de diciembre de 2009 (Ariana Cubillos/AP).

Setenta años entre plumas y lentejuelas








Tropicana atrajo a 200,000 visitantes en 2008, el mejor año de su historia, según David Varela, su director desde 2003. Este año, la crisis mundial y la gripe porcina conspiraron para desinflar ese número hasta unas 150,000 personas.
El cabaret puede tener sentadas hasta 1,500 personas, aunque la capacidad normal es de unos 850 asistentes, que pagan 80 dólares por un espectáculo con cena incluida. Es la salida nocturna más cara de la ciudad. Los números comienzan a las 10 de la noche y siguen hasta tarde.
Fotografías: gala de celebración por el 70 aniversario de Tropicana (Franklin Reyes/AP) .

China, el país que suma más ejecuciones que el conjunto del resto del mundo


China, donde un británico fue ejecutado el martes, ajusticia cada año a más condenados a muerte que el conjunto del resto de países del mundo, según las organizaciones de defensa de derechos humanos, informó la AFP.
Al dar luz verde a la ejecución por inyección letal de Akmal Shaikh por tráfico de droga, el Tribunal Supremo reiteró la postura de Pekín que considera esencial la pena capital para infundir miedo e impedir los crímenes.
Según Amnistía Internacional, que cuenta las ejecuciones que se anuncian en la prensa, China ha llevado a cabo 1,700 ejecuciones de las 2,400 registradas en el mundo el año pasado.
Pero las cifras reales de China podrían superar los cálculos de la organización, dado que el número de condenados a muerte en el país es secreto de Estado.
''Hay un cierto número de problemas y de incertidumbres sobre la forma en la que se llevan a cabo las ejecuciones'' en China, declaró a la AFP Joshua Rosenzweig, responsable en Hong Kong del grupo de defensa de derechos humanos Dui Hua. ''Uno de los grandes problemas es que el sistema es muy opaco''.
Dui Hua, que trata de catalogar todas las condenas de muerte en China, estima que se ejecutarán a unas 5,000 personas en el conjunto del año, frente a las 7,000 en 2007.
Las cifras están en clara caída respecto a la pasada década, en la que se informaba sobre unas 10,000 ejecuciones anuales y China ha expresado su deseo de reducir más el número.
Los condenados son tradicionalmente ajusticiados con una bala en la nuca, pero algunas provincias han empezado a poner en marcha las ejecuciones por inyección, consideradas menos crueles.
Desde 2007, el Tribunal Supremo tiene que validar las sentencias de muerte, en un esfuerzo por no dejar el único poder a los tribunales provinciales y por reducir el número de ejecuciones.
Según Amnistía Internacional, 68 crímenes pueden ser sancionados en China con la pena capital, incluido el fraude fiscal, la venta de medicinas adulteradas o la destrucción de equipos eléctricos.
Akmal Shaikh transportaba cuatro kilos de heroína. La detención de 50 gramos de droga es suficiente en China para motivar una condena de muerte.
Fotografía: unos carteles de unos activistas que pedían clemencia al gobierno chino para que no ejecutara al ciudadano británico Akmal Shaikh, han sido abandonados por sus portadores y mojados por la lluvia frente a la Embajada de China en Londres, Reino Unido, hoy, martes 29 de diciembre de 2009. Shaikh, condenado a muerte en 2008 por los tribunales chinos tras ser detenido en posesión de 4 kilos de heroína, fue ejecutado hoy a las 10.30 hora local (2.30 GMT) en la ciudad de Urumqi (noroeste de China). La suya ha sido la primera ejecución de un europeo en China desde hace casi 60 años (Daniel Deme/EFE).

Inflexible y aficionada al whisky

Exigente, irascible y con cierta propensión al whisky, tal es la semblanza de la ex primer ministra británica, Margaret Thatcher, que emerge de los archivos oficiales desclasificados el miércoles y que cubren sus primeros meses en Downing Street, de acuerdo a una información de la AFP.
Estos documentos indican también cómo Thatcher rechazó una guardia compuesta por 20 ''mujeres karatecas'' cuando visitó Japón luego de ganar las elecciones en mayo de 1979, o incluso cómo el personal consular tuvo que adelantarle dinero para los gastos personales durante una visita a Francia ese mismo año.
Su falta de paciencia con los desplantes de sus ministros o de los funcionarios de Downing Street también son revelados en una serie de anotaciones lacónicas garabateadas en documentos.
En junio de 1979, un mes después de convertirse en la primera mujer en dirigir el gobierno británico, la ''Dama de hierro'' viajó a Japón para asistir a una cumbre económica en Tokio.
Los responsables británicos son informados del proyecto del gobierno japonés de que la primer ministra sea escoltada por 20 ''mujeres karatecas''. Pero la interesada se opuso sin concesión.
''Si a otros jefes de delegación se le propone 20 karatecas masculinos, la primer ministro no tendrá objeción alguna; pero ella no desea un trato particular'', explica el mensaje interno del Foreign Office.
Los archivos sobre su viaje a Francia en junio de 1979 con el objetivo de reunirse con el presidente francés Valery Giscard d'Estaing, muestran cómo miembros de la embajada tuvieron que adelantar el dinero para sus gastos personales en las tiendas libres de impuestos (duty-free). Tuvieron luego que reclamar en varias oportunidades a Downing Street para recuperar el dinero.
Una factura establece la lista de pequeños lujos que se permitió en esa ocasión: una botella de whisky Teacher's, su bebida preferida; una botella de gin, alcohol muy apreciado por su marido Denis; y 200 cigarrillos Benson and Hedges, es decir una factura de 65.10 francos franceses en su nombre y el de un alto responsable de Downing Street.
Estos documentos desclasificados luego de 30 años ofrecen también un testimonio de la tendencia de Thatcher a anotar todo lo que pasaba por sus manos, sin dudar en corregir o reprender a sus propios ministros.
''Es un pésimo texto y podemos suponer únicamente, para ser caritativos, que el Tesoro está 'ocupado en otra cosa''', escribió en un documento redactado por su ministro de Finanzas, Geoffrey Howe.
Fotografía: Margaret Thatcher junto con su esposo Denis, segundo a la izquierda, en la entrada de 10 Downing Street en Londres, saluda tras ser elegida primer ministro de Gran Bretaña, en esta foto de archivo del 4 de mayor de 1979 (AP).

Lo mejor de 2009 en el cine cubano

Una película de época y un corto crítico, lo mejor de 2009 en Cuba, de acuerdo a una información de la agencia AP.

ANDREA RODRIGUEZ/AP
LA HABANA
Un largometraje de ficción sobre alguien que se gana un sorteo en la Cuba de los 50 y un controvertido cortometraje con una furiosa crítica a los medios de prensa oficiales fueron catalogados por los expertos como las mejores producciones cinematográficas del 2009.
El premio flaco de Juan Carlos Cremata Malberti e Iraida Malberti y Brainstorm de Eduardo del Llano se llevaron los primeros lugares asignados por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica.
El largometraje El Premio es un melodrama basado en una popular obra de teatro del dramaturgo Héctor Quintero de mediados de la década de los 60. Actualmente en cartelera, la cinta convocó largas filas en los cines capitalinos.
En cambio Brainstorm (Lluvia de ideas) fue un corto visto por relativamente pocas personas, escasamente difundido en el ámbito de salas y circulaba de persona a persona.
Se trata de una furibunda crítica a los medios de prensa locales, de carácter gubernamental.
La cinta muestra un supuesto consejo de dirección de una periódico que debe decidir la primera página del rotativo tras la caída de un meteorito en un estadio capitalino y en el cual mueren varias personas.
''Somos la representación de los críticos del país, unos 60 miembros'', dijo a la AP, Mario Naito, presidente de la Asociación y quien relató que se hace cada año una relación de las producciones y se le pide a los expertos elegir la que consideren mejor.
Entre los finalistas de largometraje de ficción, explicó Naito, también estuvieron Lisanka de Daniel Díaz Torres y Ciudad en Rojo, ópera prima de Rebeca Chávez y algunas otras.
Un documental sobre la actualidad y los jóvenes cubanos llamado Close up de Damián Saínz y Roger Herrera, así como una serie sobre el cantante Benny Moré también entraron a la lista de los expertos que también dieron su opinión sobre algunas cintas extranjeras puestas en cartelera a lo largo del año.
Entre las foráneas mencionadas se encuentran La ola (Die Welle, Alemania, Dennis Gansel), La teta asustada (Perú-España, Claudia Llosa), El secreto de sus ojos (Argentina-España, Juan José Campanella) y Los girasoles ciegos (España, José Luis Cuerda).
Fotografía: viejos automóviles norteamericanos por las calles de La Habana, el sábado 26 de diciembre de 2009 (Ariana Cubillos/AP).

Cuba podría perder reserva natural


Cuba podría perder en 20 años bajo el agua la reserva natural Las Salinas Brito, en la occidental provincia de Matanzas, debido a los efectos del cambio climático, advirtió este martes el ingeniero forestal Frank Medina de acuerdo a un cable de la AFP.
Medina, especialista del Parque Nacional Ciénaga de Zapata, explicó que en la zona se registran temperaturas más altas y los estudios señalan que "en el año 2030 Las Salinas quedarían bajo el agua con la elevación del nivel del mar'', según la agencia de información oficial AIN.
''El fenómeno no es irreversible, se requieren acciones urgentes, unir empeños, pero vimos recientemente en Copenhague (sede de la Conferencia sobre cambio climático) que no hay una voluntad política para ello, los más poderosos no se pronunciaron por enfrentar el problema y con migajas no se resuelve'', dijo el experto.
El refugio natural, ubicado 180 km al este de La Habana, incluye áreas de marismas y manglar, y cuenta con unos 360 km2 de refugio para diversas especies de fauna y flora, de acuerdo con el experto.
La Ciénaga de Zapata posee la mayor superficie de pantanos de Cuba y es una de las regiones verdes mejor conservadas de la isla. El 56% del humedal está cubierto de bosques y se estima que existen unas 900 especies de florales diversas.
Fotografía: un hombre mira por la ventana de un edificio en La Habana, el miércoles 23 de diciembre de 2009 (Ariana Cubillos/AP).

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Receso por nieve

La nevada del domingo en Madrid hizo que el lunes perdiera mi vuelo de conexión en New York, al llegar a esta ciudad con cuatro horas de retraso.
Esto me ha obligado a permanecer en New York hasta el viernes, que viajo a Miami.
Por supuesto que verse obligado a permanecer en New York no es un castigo ni nada parecido, pero me aleja un poco de mis actividades cotidianas. Como verán, no estoy colocando comentarios, algo que ya desde España venía realizando con menos frecuencia que la habitual.
Felices fiestas a todos los lectores.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Represión y leyes


En un taller internacional sobre los derechos humanos en La Habana, Felipe Pérez Roque, quien era entonces canciller cubano, afirmó:
"No hay una sola familia cubana que en los últimos 50 años llore a un familiar desaparecido, no hay una sola que llore a un familiar asesinado extrajudicialmente, no hay una sola denunciando trato inhumano degradante, torturas como las que se aplicaron en otros países de América Latina'', dijo Pérez Roque en el foro.
No era la primera vez que un importante funcionario cubano pronunciaba una afirmación de este tipo. Por ejemplo, el ministro de Cultura, Abel Prieto, expresó en Madrid, el miércoles 13 de abril del 2005, que en otra nación los disidentes condenados en abril de 2003 habrían sido ''asesinados en una cuneta''. Hay una porción de verdad en ambas afirmaciones, en el sentido de que no hay en Cuba un historial de desapariciones similar al que tienen diversas dictaduras latinoamericanas. Sin embargo, este criterio no absuelve al gobierno de La Habana de su historia represiva.
Es más, lo que en otros países es pasado, en Cuba es presente. En la isla se practica una represión sin tregua, aunque las largas condenas han sido sustituidas por breves arrestos preventivos. La referencia a las desapariciones tiene cierta dualidad, ya que busca tanto la absolución como el destacar la eficiencia de la maquinaria represiva cubana. Esta le ha permitido prescindir de acciones que tanta "mala fama'' acumulan sobre los violadores. Aunque se puede argumentar sobre la existencia de otras formas de "desaparición'' en la isla -fusilamientos, juicios sumarios, condenas excesivas y encarcelamientos sin la celebración de un proceso penal, para citar algunos de los hechos ocurridos desde la llegada de Fidel Castro al poder--, hay un elemento importante a destacar: la diferencia entre el recurrir a lo prohibido con la intención de lograr un cambio de gobierno y el establecimiento de un régimen que cambia las leyes y normas con el objetivo de perpetuarse. En este sentido, La Habana lleva años cambiando las reglas, cuando se señalan la diferencia que hay entre condenar a una persona por un delito de opinión y el expediente de colaborar con el enemigo. Es lógico pensar en actos de espionaje, terrorismo y sabotaje cuando se habla de ‘‘colaborar con el enemigo''. No en el caso cubano. Para el régimen de La Habana, esta colaboración puede ser algo tan simple como publicar una crónica en un periódico de Miami y España.
Al igual que en cualquier sociedad, el gobierno de la isla se encarga de definir lo que es un delito. Sin embargo, lo que disgusta a sus funcionarios es que alguien en cualquier lugar del mundo se cuestione esa definición.
La ira del gobierno cubana por lo general se expresa acompañada de la denuncia de que la isla se enfrenta a una "guerra terrible con una potencia nuclear'', cuando en realidad desde hace muchos años en el diferendo entre Cuba y Estados Unidos se puede hablar de la hostilidad de Washington mantenida en ciertas acciones, normas y leyes, pero no de acciones bélicas. Esto no lo reconocen los gobernantes de La Habana en palabras, pero si en actos. Difícil comprender que una nación está en guerra con otra y al mismo tiempo le compra alimentos a su enemigo, agasaja a los legisladores del bando contrario y celebra subastas de tabacos donde los principales invitados y compradores no vienen de una trinchera sino viajan cómodamente al país anfitrión. Una guerra sin disparos y ataques mortíferos, sin cañones y acorazados. Una contienda donde los únicos "barcos enemigos'' que entran en aguas cubanas traen mercancías que se cargan en los puertos de la nación agresora. Cuba está en una "guerra'', dicen quienes gobiernan en la isla, y no le queda más remedio que encarcelar a los "agentes'' que luchan en favor del otro lado. Sin embargo, un buen número de disidentes cubanos cumple largas condenas por el sólo ´´delito'' de divulgar información y buscar cambios pacíficos en la isla. Recalcar el carácter pacifista de su lucha no tiene otro objetivo que establecer un contraste: ése que existe entre las sentencias drásticas y una actividad que limita su acción al terreno de la palabra. El gobierno cubano comete un error, cuando confía en la eficiencia probada de su mecanismo de represión preventiva para dilatar la solución ―o al menos el mejoramiento― del problema de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos. Lo que es una victoria de la censura se traduce en una derrota de la creatividad, en el sentido más amplio de ambos términos. Desde hace mucho tiempo los disidentes luchan frente a dos enemigos poderosos: la represión y la inercia. Por décadas el régimen ha alimentado la ausencia de futuro en la población como el medio ideal para alimentar la fatalidad, el cruzarse de brazos y la esperar ante lo inevitable. Pero si estas actitudes influyen negativamente en las posibilidades de un cambio democrático, también afectan a la capacidad de la nación para resolver sus problemas por medios propios. En este sentido, es bueno señalar también que la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana ha sido tanto trampa como refugio para opositores. Corresponde al gobierno cubano dar pasos concretos en el camino de librar de influencias externas el respeto a los derechos humanos. Establecer un plan que permita poner en libertad en un plazo breve a los opositores pacíficos (pedir una amnistía en más bien soñar) y mejorar las condiciones carcelarias. Hacerlo no por presiones internacionales, sino porque resulta lo más adecuado para la nación. Hacer, en fin, algo por los cubanos.

La autobiografía de Fidel Castro en inglés


Una reseña en The New York Times sobre La Autobiografía de Fidel Castro, de Norberto Fuentes, que acaba de aparecer en inglés.

martes, 15 de diciembre de 2009

Los ataques a Yoani Sánchez en la red


Jorge Flores envió a Cuaderno de Cuba una carta que le dirigió al profesor Salim Lamrani, sobre un artículo que éste publicó en Cubadebate.
A continuación, la opinión de Flores. Como en ocasiones anteriores, Cuaderno de Cuba enfatiza que publicará la respuesta del profesor Lamrani, en caso de que éste así lo requiere.
Diciembre 14, 2009.
Estimado profesor:
Le escribo en relación a su artículo El fenómeno Yoani Sánchez, publicado en Cubadebate.com el 26 de noviembre de este año.
Soy un cubano radicado en Miami desde el 2006. A pesar de no haber podido ir a visitar a mi país en estos tres años, sigo con detenimiento las noticias que tienen relación con Cuba. Por supuesto, las noticias con relación a Yoani están entre las que inevitablemente sigo.
Leí con atención su artículo sobre la bloguera. No hay ni una, ni UNA, referencia a los problemas que Yoani sistemáticamente critica en su blog. ¿Es esto una táctica de las personas que como UD. tienen acceso a internet? ¿Por qué una persona como Ud., profesor de dos universidades en Paris, Francia, aparentemente sumamente inteligente, se enfrasca en detallar las contradicciones de la persona escritora en este caso y no en analizar el contenido de los textos que escribe? Me pregunto nuevamente, ¿es esto una táctica para desacreditarla? ¿Enfrascarse en los argumentos que Yoani expone como justificantes de su regreso de Suiza a Cuba? En otros artículos he visto como utilizan el mismo método.
Evidentemente la intención es esa, de eso no me queda la menor duda, a pesar de que me lo he preguntado antes retóricamente. Las preguntas son más bien para Ud. Yo si se perfectamente cómo se utiliza la propaganda para desacreditar a alguien cuando en relación al tema de Cuba se trata, tanto en Miami como en La Habana.
Pero volvamos al artículo, que en definitiva es lo que me interesa. Lo que me sorprende es lo comentado anteriormente.
No existe en el blog de Yoani, la cual tendrá virtudes y defectos, como los tengo yo y los tendrá Ud., ataques personales a los gobernantes de Cuba. ¿Por qué se enfocan sus críticos en ataques personales hacia ella? ¿Por qué no centrarse en refutar con fundamentos sus criticas del> gobierno y de los problemas que existen actualmente en la sociedad en Cuba? Ud. explica que "cuando se lee el blog de Sánchez, donde la realidad se describe de modo apocalíptico". ¿Por que no describir lo que ella critica, y objetar con argumentos, sean validos o no, lo que ella critica? He de decirle que su artículo me recordó mucho a los antiguos discursos de Fidel Castro, en los cuales arengaba en contra de lo que había pronunciado este o aquel presidente de los EE.UU, sin nunca explicar absolutamente nada de lo que había dicho el atacado. Después a las personas las entrevistaban en la calle y se declaraban "a favor de lo expresado por el Comandante en Jefe y rechazaban las injurias del presidente de USA". ¡Nadie sabía que había dicho el presidente de USA!
El caso de Yoani es similar, como es similar el de cualquier persona que critique el gobierno en Cuba. Es lógico que el pueblo en Cuba no conozca a Yoani ni a su esposo Reinaldo Escobar. Para mí esto no es nada significativo en contra de ella pues con un acceso tan limitado a la información es lógico que la inmensa mayoría de la población no la conozca. Sin embargo, como es posible que si en Cuba prácticamente no hay acceso a internet para la población, y segundo, el pueblo no los conoce como argumentan sus críticos, ¿cómo es posible que el "pueblo enardecido" creara tal alboroto alrededor de una persona que no conocían y que estaba detenido en una esquina habanera rodeado de cámaras?
¿Tenia este señor algún cartel expresando sus críticas hacia el gobierno? No. ¿Tenía este señor algún cartel diciendo "abajo Fidel"? No. ¿Se estaba expresando Reinaldo en contra del gobierno cuando el "pueblo enardecido le dio su merecido"? No. Aparentemente no hay explicación. Pero sí la hay, y Ud. y yo la sabemos.
Por supuesto, el gobierno de Cuba nunca le va a explicar a la población quien es Yoani, eso no lo discuto. Esa es una vieja forma de mantener desinformada a la población. Para los pocos que oigan de ella en Cuba, quiero decir el cubano de a pie, sin acceso a internet y poco interesado en la política, ella será solo otra "mercenaria" mas, "pagada por el gobierno de USA", otro "elemento contrarrevolucionario".
Lo que me sorprende es que Ud. y otras personas con acceso a internet en otros países, en vez de centrarse en el debate acerca de sus críticas, sigan el camino de los ataques personales y la tergiversación de hechos, o por lo menos, la manipulación de ellos.
Ud. escribió su artículo en noviembre del 2009, hace solo un mes. El blog de Yoani viene funcionando hace dos años y medio. Tiene Ud. suficientes artículos escritos por Yoani para criticar y refutar.
Ud. escribe "Sánchez descubrió un modo de vida occidental completamente distinto al que estaba acostumbrada en Cuba, donde, a pesar de las dificultades y vicisitudes cotidianas, todos los ciudadanos disponen de una alimentación relativamente equilibrada a pesar de la libreta de abastecimiento y de las penurias, de acceso a la atención médica y a la educación, a la cultura y al ocio gratuito, de una vivienda y de un ambiente de seguridad (la criminalidad es muy baja en la Isla). Cuba es quizás el único país del mundo donde es posible vivir sin trabajar
(lo que no siempre es algo positivo)". A pesar de los motivos que hay tenido Yoani para regresar, los cuales puedo compartir o no, esto que Ud. describe se me parece más a un país nórdico (con excepción de la mención de la libreta de abastecimiento) que a Cuba. Yoani creo que realmente es una de las contadas personas que regresan a Cuba después de haber optado por salir definitivamente de la isla.
Se que no todas las personas se adaptan al cambio brusco de comenzar una vida nueva en otro país, totalmente desconocido. Yo particularmente, me adapte rápidamente. Pero de los que no se adaptan, la mayoría se resignan y viven en añoranza. No se lo puedo asegurar, porque los datos estadísticos no los poseo, pero creo que deben ser muy pocos. Sobre todo, en relación con los cientos de miles que han emigrado por vías legales o no en los últimos años.
¿Cómo es posible que tantas personas traten de buscar la salida de ese país descrito por Ud.? ¿Ha tratado Ud. de vivir en Cuba en las condiciones que Ud. describe? Es verdad, existen muchas más personas que se quedan en Cuba. Habría que hacer una encuesta sobre las razones que tendrían esas personas. Pero de las que emigran, estoy seguro que la respuesta, fuere con matiz político, económico o cualquier otro, seria: aquello no da más.
Ud. explica que Yoani ha decidido ocultar los motivos de su regreso. Lo que si no ha ocultado Yoani son los motivos que la impulsaron a crear un blog. No ha ocultado lo que critica, con lo que no está de acuerdo, lo que ella cree que debe ser cambiado. ¿Por qué no refuta Ud. los argumentos de Yoani en contra de la libertad de expresión? ¿Sobre la libertad a tener su blog hospedado en portal cubano (.cu)? ¿Sobre la critica situación de la economía cubana? ¿Sobre la dualidad de moneda y que la mayoría de los artículos de primera necesidad son asequibles en una moneda en la que no le pagan a los trabajadores? ¿En que el gobierno de Cuba esta
compuesto fundamentalmente de septuagenarios? ¿En que para conectarse a internet hay que tener un amigo en algún lugar con conexión (como hacía yo cuando estaba en Cuba) o simplemente pagar el acceso (en CUC) en un hotel? ¿En que en medio de la crisis económica que vive el país, al gobierno se le ocurre realizar maniobras militares, con posiblemente altísimos costos para la economía? ¿En que estas maniobras se realizan después que en numerosas ocasiones el presidente de Cuba se expresara a favor de un dialogo con el gobierno de USA?
Ud. es especialista en las relaciones entre Cuba y USA.
Para mí, esa política siempre ha estado marcada por gestos.
Estados Unidos toma una decisión, Cuba toma otra. ¿Cómo es posible que después de ambas naciones reconocer la posibilidad de dialogo, al gobierno de Cuba se le ocurra realizar maniobras militares "como preparación de rechazo a un ataque del enemigo”? Estas y otras situaciones son las que Yoani critica en su blog. Pero Ud. se dedica a "tratar de desenmascarar a una empleada del gobierno de EEUU", tal como se le está descalificando últimamente, tratando de crear la justificación perfecta para su posterior "desaparición del mapa". ¿Es Ud. entonces un "empleado del gobierno de Cuba" por tratar de defender su causa? A mí nunca se me ocurriría pensar de esa forma, pero si aplicamos la misma lógica del gobierno cubano, cuantos empleados no tendría entonces alrededor del mundo?
Esto ha sido más un ejercicio de desahogo que otra cosa, pero si se toma la molestia de responderme, estaría mas que complacido.
Un saludo,
Jorge Flores.
Se publica con la autorización de Jorge Flores.

Las derrotas de Lula


Dos artículos en el diario español El País ayudan a comprender las derrotas que está sufriendo la izquierda moderada en Latinoamérica. Más que derrotas electorales ―el vencedor en la elección presidencial en Chile está lejos de definirse aún―, se trata de todo un rosario de fracasos que lo que han hecho es poner en evidencia que una alternativa de izquierda, moderada y ajena a los excesos de la otra, vocifera y belicosa, tiene mucho camino que recorrer aún, y mucho también que redefinir sus funciones y objetivos.
Nadie salió bien librado de la crisis política y diplomática de Honduras, escribe Jorge Castañeda, pero se debe agregar que hay unos que salieron peor que otros, y esta lista la encabeza el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Durante los últimos meses, en el puso constante entre Brasilia y Caracas, el presidente venezolano ha estado anotándose los mejores puntos. No es que la influencia de Chávez esté en aumento ni que sus planes de expandir esa mezcla incoherente que llama pomposamente ´´Socialismo del Siglo XXI´´ triunfen. Es que Brasil, que sin duda es la gran potencia de la región, no acaba de lograr eso: jugar en la categoría de los grandes. Y buena parte de la culpa es de Lula.
La limitación del presidente de Brasil es que no ha logrado alcanzar la justa medida que lo lleve a transcender sus intentos de servir de un simple mediador de Estados Unidos en el área. Una nación con formidables recursos, hasta el momento Brasil no ha dejado de ser una potencia secundaria.
En la arena internacional, el fracaso mayor de las últimas semanas fue el intento de servir de mediador entre Estados Unidos e Irán. No sólo Lula fue incapaz de influir sobre Mahmud Ahmadinejad, algo que de entrada se daba por descontado, sino que desempeñó un pobre papel frente al desafío de Irán y Venezuela. Hay que tener en cuenta que en el aspecto donde Chávez se muestra más desafiante frente a Washington es en su relación con Teherán. Ante los resultados políticos nulos de tratar de convencer a Teherán de un cambio de actitud respecto al plan nuclear, a Lula sólo se le ocurrió declarar que hay que tener paciencia.
Pero si en el caso de la relación con Irán cabe la excusa de que se trata de uno de los mayores problemas que enfrentan en la actualidad las principales naciones del mundo occidental, en lo que respecta a la crisis de Honduras el papel de Brasil no puede haber sido más negativo: se quedó corto en todos los sentidos. Chávez, es decir Fidel Castro, lo colocó en una posición más ridícula aún por lo limitado del conflicto.
Castañeda dice, con razón, que sólo ´´Micheletti y los autores del golpe salen bien parados´´ en esa crisis que siempre se debatió entre el sainete y la represión. Un golpe de Estado que debe ser rechazado y un gobierno norteamericano que demostró su debilidad y su demasiada inclinación por las declaraciones huecas. Unos legisladores republicanos que parecen contar con tiempo de sobra para inferir y hacer sentir su poder en todos los campos, a pesar de estar en franca minoría, mientras los demócratas se pierden en demasiado frentes.
La posible derrota de la izquierda chilena es un problema aparte, y debe ser analizadas de acuerdo a características nacionales, y no como un fenómeno regional. El escritor chileno Antonio Skármeta lo explica muy bien, y dice que en su país de origen dos y dos no siempre son cuatro. Pero, ¿en dónde las cuentas salen bien en los últimos tiempos?

lunes, 14 de diciembre de 2009

Lo que ocurrió durante la nominación de Mari Carmen Aponte en 1999

A continuación, una información aparecida en The Miami Herald, el 12 de febrero de 1999, sobre lo ocurrido en el caso de Mari Carmen Aponte:

The Miami Herald
February 12, 1999
Lawyer in Cuba spy tale clears security for U.S. nomination
JUAN O. TAMAYO
Herald Staff Writer
The FBI has cleared a former White House volunteer entangled in rumors that Cuban spies once tried to recruit her, and President Clinton will nominate her to a top government job, officials say.
´´The agents who vet people's backgrounds gave her a clean bill of health´´, White House National Security Council spokesman Bob Nash said of Washington lawyer Mari Carmen Aponte.
``There's a strong view, held by the President and other senior members of the administration, that Miss Aponte is qualified and would make an excellent public servant´´, he added.
Nash declined to comment further, but Clinton administration officials confirmed that the President will soon appoint her to the Housing Finance Board, an agency of the U.S. Department of Housing and Urban Development.
Aponte, 52, a Puerto Rico native and Hispanic community activist in Washington, worked as a volunteer in the White House personnel office in 1993 and helped raise campaign funds for Clinton in 1996.
Clinton had nominated Aponte as ambassador to the Dominican Republic last year but she withdrew Oct. 25, citing ´´personal reasons´´, after the spy tale began circulating in Washington gossip circles.
Months earlier, the FBI had given her a top-security clearance for the ambassadorial post even though the bureau was aware of the Cuban spy tale, Clinton administration officials confirmed.
One Aponte friend said she withdrew after staffers at the Senate Foreign Relations Committee, chaired by Jesse Helms, R-N.C., vowed the panel would ask her tough personal questions as part of her confirmation process. A committee spokesman declined comment.
The spy tale dates back to 1993, when Florentino Aspillaga, an intelligence agent with Cuba's Interior Ministry who had defected in 1987, told it to Miami's Diario las Americas newspaper. Without offering any evidence, Aspillaga alleged that Cuban spies were trying to recruit Aponte through her Cuban-born boyfriend, Roberto Tamayo, who was known to frequently visit the Cuban diplomatic mission in Washington.
What Aspillaga apparently didn't know was that Tamayo, a Washington businessman, was also in contact with the FBI.
``Tamayo was a valuable source of information about some of the personalities within the Cuban Interests Section, retired FBI counterintelligence agent Ed Joyce told The Washington Times last month.
Joyce confirmed to The Herald that The Times had accurately reported his comments on Tamayo.
The story reported that Joyce ``questioned Mr. Tamayo regularly about his contacts with Cuban officials . . . during the late 1980s. But [Joyce] did not believe Mr. Tamayo was a professionally trained intelligence officer.
``Roberto was a fellow who had interests in all camps, the report quoted Joyce as saying. ``The Cubans knew Roberto was talking to me . . . I was getting information that I couldn't get other places.
Aponte's friends said that as soon as she learned of Aspillaga's allegations, she went to the FBI to inquire about Tamayo, and later arranged a meeting between him and the FBI agents.
She broke up with him in 1994, after he insisted on going on a trip to Cuba over her objections, the friends said.
Aponte declined to comment for this story. Tamayo, who is said to be living in Washington and working as an insurance salesman, could not be located for comment.
Whether or not there was ever a Cuban attempt to recruit Aponte remains unclear.
Aponte has told friends she never perceived any such attempt, and one White
House official said it appeared that none took place.
``In the end, there was nothing at all´´, the official said.
Copyright © 1999 The Miami Herald.

Una nominación y la ultra derecha

Como era de esperar, y lo había anunciado Cuaderno de Cuba, los hijos tuertos del macartismo no han perdido tiempo en lanzarse contra la nominación de Mari Carmen Aponte para embajadora en El Salvador. Para ver una muestra de información tergiversada, sólo tiene que visitar esta entrada.

domingo, 13 de diciembre de 2009

En apoyo de Omni Zona Franca


Creo que el mejor apoyo que se le puede brindar al Grupo Omni Zona Franca viene desde la óptica de la creación y no de la política estrecha. Ni convertirlos en héroes para el exilio ni dejarlos solos.
El grupo ha sido desalojado de su sede en Alamar, cuando se encontraba en vísperas de celebrar el Festival Poesía Sin Fin que viene realizando todos los años, desde 1998.
La explicación mejor de lo ocurrido la ofreció ''un testigo de los hechos'': la marcha contra la violencia ha puesto nervioso al gobierno de La Habana.
''El objetivo es ponernos en las filas de la contrarrevolución y la disidencia política frente al 'pueblo enardecido', para tener la posibilidad de hacernos lo que quieran. Y tener impunidad'', agrega este ''testigo''.
La información está disponible en el blog El Vigia de Cuba.
Tania Bruguera ha abierto una causa en facebook para apoyar al grupo Omni Zona Franca. También a favor del grupo, la escritora Achy Obejas está promoviendo en facebook un movimiento de apoyo a sus integrantes, donde se publica un comentario de sus creadores, que Cuaderno de Cuba reproduce a continuación:
Alamar 3:35 pm. 11 de diciembre del 2010
Se dice que OMNI-ZONA FRANCA es un grupo político. Así han estado enunciandolo por las universidades desde hace varios días.
OMNI habla: Nuestra única política es la de la poesía.
Estamos por el diálogo, la unidad y la paz mundial.
El arte mundial es nuestro idioma.
La amistad es nuestro poder.
La paz interior es nuestra alegría.
Hemos decidido abandonar el histórico espacio del TALLER OMNI, que es como ayer un gran amigo dijera "un sacramento espiritual" .
Es nuestra decisión y estamos determinados a continuar con el FESTIVAL en nuestras casas, en paz y con la máxima alegría que hemos tenido en estos 12 años.
Para todos los amigos : Seguimos en el mismo conocimiento y en profunda paz.
Y como dice Anónimo Consejo:
"El día de mañana será bueno. Mañana el día será bueno.
Junto cantemos. Oyelo bien: Mañana el día será mejor.
El próximo viernes tendremos un diálogo con el Ministerio de Cultura.
LUZ
www.omnifestivalpoesiasinfin.blogspot.com
email: omnizonafra...@gmail.com
Telf: 053301086 (móvil)
Hasta aquí el comentario.
No se trata de negar la dimensión política que tiene lo que viene ocurriendo, sino de caracterizar esta dimensión con los términos exactos. En primer lugar, es el gobierno de La Habana el que, una vez más, aplica un criterio reduccionista a una actividad cultural. Es cierto que el grupo han mantenido un vínculo con el Ministerio de Cultura de Cuba, pero cuando el Estado ha considerado que la labor de la agrupación estaba extendiéndose más allá de límites preestablecidos, han comenzado las presiones. En este caso específico, no es sólo la marcha contra la violencia sino también la presencia de blogueros a los que el gobierno de La Habana identifica como ''enemigos de la revolución''. La táctica común y repetitiva es medir con un rasero ideológico limitado toda manifestación.
Porque, en última instancia, a uno puede gustarle o no los perfomance de este grupo, los poemas de sus miembros o coincidir o no con sus criterios estéticos. Lo que de nuevo se ha hecho patente es que todos esos aspectos son secundarios ante un Estado que premia o castiga sólo a partir de sus limitaciones ideológicas, que no son más que una forma descubierta de manipulación desde el poder.
Como una muestra de la labor del Grupo Omni Zona_Franca vea el corto Alzar un garabato, un documental del poeta Amaury Pacheco del Monte, uno de los fundadores del proyecto. Pulse aquí.

¿Se repetirá la cacería de brujas contra Mari Carmen Aponte?

Una lectora informa a Cuaderno de Cuba que Mari Carmen Aponte ha sido nominada de nuevo embajadora de los EE.UU. Esta vez para El Salvador.
En 1999, la activista puertorriqueña fue noticia en Miami, cuando el gobierno del entonces presidente Bill Clinton la nominó para embajadora de República Dominicana.
Por ese entonces, según reportó The Miami Herald, el ex agente cubano Florentino Aspillaga, quien rompió con el gobierno cubano en 1987, le había dicho al Diario de las Américas en 1993 que la inteligencia cubana estaba tratando de reclutar al novio de Aponte, Roberto Tamayo. De acuerdo a la información de The Miami Herald, Aspillaga no fue capaz de mostrar prueba alguna al respecto.
Aspillaga dijo que Tamayo visitaba con frecuencia la oficina de intereses de Estados Unidos en Washington.
Lo que aparentemente no conocía Aspillaga era que en realidad Tamayo estaba en contacto con el FBi y le suministraba información sobre Cuba.
Por otra parte, el FBI, que conocía toda la historia del supuesto espionaje a favor de Cuba, le había dado el visto bueno de seguridad a la nominación de Aponte.
Lo que ocurrió en realidad fue la típica cacería de brujas que con frecuencia ocurre en Miami. Se formó una campaña en contra de la nominación, pero no fue sólo en las estaciones radiales.
Los asesores del senador Jesse Helms, que era por aquella época el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, dijeron que la aspirante sería cuestionada duramente sobre cuestiones personales, en las audiencias de confirmación.
Aponte renunció a la nominación. Vamos a ver si ahora la activista demócrata, que por cierto desde hace tiempo se separó de Tamayo, tiene mejor suerte.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Reunión internacional sobre defensa


Cuba acogerá en abril de 2010 la II Conferencia Internacional sobre Seguridad y Defensa con la participación de expertos de unos 30 países, que abordarán temas como la seguridad militar en Latinoamérica y la necesidad de integración en ese sentido,
anunciaron hoy sus organizadores de acuerdo a una información de la agencia Efe.
La reunión es convocada por el Centro de Estudios de Información de la Defensa (CEID) de la isla e incluye en agenda asuntos como la influencia de Estados Unidos en el sistema de seguridad en América Latina, el desarrollo de la OTAN, la repercusión de la crisis económica en las políticas de seguridad y los conflictos internacionales.
El vicepresidente del CEID, Manuel Carbonell, afirmó en una rueda de prensa que los países de Latinoamérica y el Caribe deben integrarse en materia de seguridad y defensa, pues las ''preocupaciones'' crecen en la región y hay que tomar ''medidas''.
Carbonell explicó que la idea de los líderes de la región no es convertir los procesos de integración militar en un bloque tradicional como la OTAN, sino trabajar en la ''concertación'' de acuerdos para asistencia humanitaria, mayor transparencia en los presupuestos militares y cooperación en casos extremos, entre otros.
Resaltó cómo las políticas del gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, dan ''continuidad'' a las de su antecesor republicano, lo que ''obliga a los Estados a sentarse a pensar y coordinar acciones''.
Además, el experto cubano indicó que en épocas de crisis ''los recursos naturales que tiene el continente comienzan a apreciarse'', y esa es la ''preocupación'' que tienen los líderes regionales.
''América Latina y el Caribe avanzan en la punta en los esfuerzos para integrarse no sólo en el sector de defensa, sino en el sector de seguridad, que es mucho más amplio'', dijo.
Carbonell recordó que los problemas de seguridad hemisférica no son recientes y que Estados Unidos ''trabajó durante mucho tiempo'' para fragmentar ese sistema en el continente.
El CEID fue fundado en 2001 como una organización no gubernamental dedicada al estudio y seguimiento de los problemas que afectan la seguridad y defensa en Cuba y a nivel internacional, y reúne a académicos y ex oficiales del ejército de la isla.
Fotografía: el edificio de la iglesia ortodoxa rusa en La Habana, en medio de la neblina de la mañana en la capital cubana, el 7 de diciembre de 2009 (Javier Galeano/AP).

Canciller de México abordará en Cuba posible viaje de Calderón a la isla


La canciller mexicana, Patricia Espinosa, comenzará mañana una visita oficial a Cuba con una agenda de temas amplia, en la que podría abordarse una posible visita a ese país del presidente de México, Felipe Calderón, señalaron hoy fuentes oficiales de acuerdo a la agencia Efe.
El viaje será el segundo de Espinosa a la isla tras otro realizado en marzo de 2008, cuando ocupaba la cancillería cubana Felipe Pérez Roque, que sirvió para normalizar los lazos entre ambos países, deteriorados durante el mandato de Vicente Fox (2000-2006).
Una fuente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dijo a Efe que existe la ''expectativa'' de que el tema del posible viaje de Calderón salga en la IV Reunión del Mecanismo Permanente de Información y Consultas Políticas México-Cuba, que encabezarán los días 10 y 11 de diciembre Espinosa y su homólogo cubano, Bruno Rodríguez.
Este mecanismo bilateral permite a ambos gobiernos profundizar el diálogo político y avanzar en los temas más relevantes de la relación, según la SRE.
El viernes está previsto que la titular de la Cancillería mexicana deposite una ofrenda floral ante el monumento a José Martí y visite el memorial en recuerdo del poeta, antes de que empiecen las reuniones, que culminarán con un mensaje ante los medios.
Entre los asuntos que serán tratados por los titulares de Exteriores de los dos países los hay de índole económica, de cooperación, y migratorios, entre otros.
En los primeros diez meses de este año fueron repatriados a Cuba 181 indocumentados de ese país, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM).
El mandatario mexicano tenía previsto visitar la isla caribeña a mediados de este año en respuesta a una invitación del presidente cubano, Raúl Castro.
Sin embargo, el encuentro todavía no se ha materializado después de un roce registrado este año tras detectarse el brote de la gripe A, que conllevó a que las autoridades cubanas suspendieran los vuelos comerciales a México.
Fotografía: un pelícano permanece hoy, miércoles 9 de diciembre de 2009, sobre el Malecón en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...