martes, 8 de diciembre de 2009

La SGAE lanzará en 2010 un Diccionario de Cine Iberoamericano de 10 tomos


Un Diccionario del Cine Iberoamericano saldrá a la venta en abril de 2010 con 10 tomos y más de 16,000 entradas, tras ocho años de trabajo auspiciado por la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE), anunciaron hoy sus responsables en el Festival de Nuevo Cine de La Habana, de acuerdo a la agencia Efe.
La obra documenta la cultura cinematográfica española, americana y portuguesa con actualizaciones hasta enero de 2008, e incluye tomos con voces biográficas y temáticas y dos más en los que aparece una selección de mil películas.
La extensión de cada volumen sobrepasa las 900 páginas, en las que figuran más de 5,000 ilustraciones y entradas que van desde las biografías hasta la historia de los géneros, estudios, movimientos, revistas, escuelas o festivales cinematográficos.
''Nuestra intención es que este diccionario cambie la faz de la historiografía del cine'', indicó su editor general, Emilio Casares, quien anteriormente estuvo a cargo del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana.
Casares explicó que el proyecto, que costó a la SGAE un millón y medio de dólares, tendrá dentro de tres años una segunda edición en formato digital, que será actualizada constantemente.
Los directores del diccionario para España fueron Carlos Heredero y Eduardo Rodríguez, mientras que Joao Bernardo da Costa lo fue en Portugal y el cubano Iván Giroud se encargó de América.
Giroud explicó que la obra también incluye las producciones del cine hispano hecho en Estados Unidos.
El presidente del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Alfredo Guevara, resaltó la importancia del proyecto para ''la conservación del patrimonio'' audiovisual de América Latina y comprender mejor la cultura de la región.
Fotografía: asistentes a la inauguración de la 31 edición del Festival Internacional de Cine Latinoamericano, en el teatro Karl Marx en La Habana, el 3 de diciembre de 2009 (Franklin Reyes/AP).

1 comentario:

Pepito dijo...

Gracias,AA,por este toque de cultura.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...