ANDREA RODRIGUEZ/AP
LA HABANA
Un largometraje de ficción sobre alguien que se gana un sorteo en la Cuba de los 50 y un controvertido cortometraje con una furiosa crítica a los medios de prensa oficiales fueron catalogados por los expertos como las mejores producciones cinematográficas del 2009.
El premio flaco de Juan Carlos Cremata Malberti e Iraida Malberti y Brainstorm de Eduardo del Llano se llevaron los primeros lugares asignados por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica.
El largometraje El Premio es un melodrama basado en una popular obra de teatro del dramaturgo Héctor Quintero de mediados de la década de los 60. Actualmente en cartelera, la cinta convocó largas filas en los cines capitalinos.
En cambio Brainstorm (Lluvia de ideas) fue un corto visto por relativamente pocas personas, escasamente difundido en el ámbito de salas y circulaba de persona a persona.
Se trata de una furibunda crítica a los medios de prensa locales, de carácter gubernamental.
La cinta muestra un supuesto consejo de dirección de una periódico que debe decidir la primera página del rotativo tras la caída de un meteorito en un estadio capitalino y en el cual mueren varias personas.
''Somos la representación de los críticos del país, unos 60 miembros'', dijo a la AP, Mario Naito, presidente de la Asociación y quien relató que se hace cada año una relación de las producciones y se le pide a los expertos elegir la que consideren mejor.
Entre los finalistas de largometraje de ficción, explicó Naito, también estuvieron Lisanka de Daniel Díaz Torres y Ciudad en Rojo, ópera prima de Rebeca Chávez y algunas otras.
Un documental sobre la actualidad y los jóvenes cubanos llamado Close up de Damián Saínz y Roger Herrera, así como una serie sobre el cantante Benny Moré también entraron a la lista de los expertos que también dieron su opinión sobre algunas cintas extranjeras puestas en cartelera a lo largo del año.
Entre las foráneas mencionadas se encuentran La ola (Die Welle, Alemania, Dennis Gansel), La teta asustada (Perú-España, Claudia Llosa), El secreto de sus ojos (Argentina-España, Juan José Campanella) y Los girasoles ciegos (España, José Luis Cuerda).
Fotografía: viejos automóviles norteamericanos por las calles de La Habana, el sábado 26 de diciembre de 2009 (Ariana Cubillos/AP).
No hay comentarios:
Publicar un comentario