viernes, 4 de diciembre de 2009

Raúl Castro ha disuelto 139 cooperativas


Desde que entró en funciones el año 2008, el gobierno de Raúl Castro ha disuelto un total de 139 cooperativas, que trabajaban trabajadas en tierras estatales por malos resultados, deudas y ''corrupción'', como parte de una reforma agrícola en Cuba, informó este viernes el diario oficial Granma, según la AFP.
''La decisión tuvo en cuenta resultados económicos adversos y deudas sin respaldo productivo, déficit de fuerza de trabajo, deterioro en los rendimientos y connotadas manifestaciones de corrupción'', señaló Granma.
Tras la disolución de las 139 llamadas Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) entre 2008 y 2009, quedan 1,463, que ocupan ''el 42% de las tierras cultivables'' del país y "de las cuales 402 no obtienen ganancias''.
Algunas de esas empresas se transformaron con el tiempo ''en hospederos de la burocracia'' y ''se apartaron de los principios esenciales'' que les dieron origen, entre ellos ''rescatar tierras ociosas, incrementar la producción y el ingreso de los trabajadores'', añadió.
''Buena parte de esas entidades fue víctima de una mala selección de los cuadros (dirigentes), descontrol, bajos rendimientos, improvisación y reiteradas pérdidas, que devinieron pesada carga para el Estado. Los gastos eran excesivos y la respuesta productiva extremadamente pobre'', apuntó, y aclaró que algunas tienen ''excelentes resultados''.
La disolución de esas UBPC forma parte de la reestructuración que lleva a cabo Raúl Castro desde hace dos años, para aumentar la producción agrícola y sustituir importaciones de alimentos que alcanzaron los 2,500 millones de dólares en 2008.
Las UBPC fueron creadas en 1993 a partir de empresas agrícolas estatales transformadas en cooperativas con sus trabajadores, que mantienen las tierras en usufructo, como parte de reformas económicas de apertura.
Coexisten en la estructura agrícola de Cuba con las Cooperativas de Producción Agropecuaria (unión de tierras de pequeños propietarios) y las de Crédito y Servicio (que requieren financiamiento y servicios de maquinaria), además de los campesinos independientes.
Fotografía: un hombre conduciendo un carretón pasa ante un cartel con la imagen de Fidel Castro en Bayamo, el 2 de diciembre de 2009 (Javier Galeano/AP).

3 comentarios:

eneas dijo...

Esta visto que con cooperativas o sin ellas el sistema no funciona; cuando no son los burocratas, es la baja produccion, o gastos excesivos siempre existe algo que no da el resultado previsto.
Cuando los governantes de la isla van a reconocer el fracaso de tanto experimento que solo ha traido penurias a este pueblo?

Anónimo dijo...

El problema es el SOCIALISMO y su rotundo fracaso en producir cualquier cosa que no sea miseria y control estatal.

En vez de dar las tierras en usufructo a los campesinos, denselas con titulo de propiedad. No es eso lo que supuestamente pretendia lograr la ley de reforma agraria? La tierra para el que la trabaja? Pues denle las tierras a los guajiros para que las trabajen, las hagan producir, y vendan sus productos de acuerdo a la oferta y la demanda en el libre mercado sin que se meta la mano ignorante y rapaz del estado.

campesino dijo...

El problema no es de estructuras. La agricultura cubana ha tenido cientos y al final todas fracasan.Comenzaron con las zonas de desarrollo abrari, granjas del pueblo, agrupaciones mixtas, agrupaciones especializadas, empresas agricolas,distritos y finalmente UBPC.Se suponia que esta ultima fuera una forma de produccion de todos los trabajadores con ganancias a repartir entre el colectivo. Pero no hay ganancias. La agricultura cubana trabaja con perdidas planificadas y tener menos perdidas que el plan, casi es un honor nacional,pero no hay ganancias que distribuir.Por otra parte, aun con las UBPC se mantienen los controles centralizados del estado y del partido.El estado decide que recursos se asaignan sin tener en cuenta a los supuestos propiertarios de la cooperativa y ademas imponen un plan a cumplir y una rentabilidad inalcanzable. El partido por otra parte designa y aprueba a los dirigentes, sin tener en cuenta la capacidad de los individuo, sino su militancia y el secretario del partido es una voz potente en los consejos de direcccion aun cuando el individuo sea un completo ignorante del asunto. Son problemas comunes a todas las estructuras y mientras la direccion del pais no cambie el metodo seguira siendo el mismo y los fracasos seguiran sucediendo.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...