sábado, 5 de diciembre de 2009

Robert Kraft alaba la música cubana


El músico y productor estadounidense Robert Kraft, supervisor musical de filmes como Titanic y Moulin Rouge, afirmó este sábado en La Habana que ama a Cuba y ''en particular'' la música de la isla que consideró ''la mejor del mundo'', según una información de la AFP.
''Amo a Cuba y en particular amo su música. En Cuba la música fluye como el agua y estar aquí no es para mí una cuestión de negocios, sino de sentimientos'', dijo Kraft, presidente de la compañía Fox Music Inc., tras impartir una clase magistral sobre la música en el cine, en el marco del Festival de Cine de La Habana.
''Es la invitación más emocionante que podría tener, porque me da la oportunidad de escuchar música en La Habana'', añadió Kraft, tras subrayar que ''la música cubana es la mejor del mundo''. ''He escuchado más buena música en tres días aquí, que en todo un mes en Los Angeles'', apuntó.
Durante hora y media, Kraft, ganador de un Oscar en 1989 por el tema Under the Sea del filme animado de Disney La Sirenita, reveló los secretos de su profesión a un auditorio formado fundamentalmente por cineastas, compositores y musicalizadores, que colmaron uno de los salones del Hotel Nacional de La Habana.
''La música en el cine es sobre todo narrativa y los compositores que son grandiosos, son buenos narradores'', comentó el productor norteamericano, que ha colaborado en diversos proyectos con artistas como Linda Ronstadt, Bette Midler, Celia Cruz, Tito Puente, Johnny Mathis, Bruce Willis, Ozzy Osbourne, entre otros.
Kraft también se refirió al impacto en Hollywood de la crisis económica internacional que obliga a los cineastas a ''gastar menos'' y reduce los ingresos de quienes componen para cine.
''A los compositores que antes se les pagaba un millón de dólares, ahora se les paga menos'' y ''las canciones que antes se compraban por 100,000 dólares están bajando'', explicó Kraft, aunque subrayó que ''ha tenido mucho éxito'' con ''bandas jóvenes'' que cobran ''sólo 500 dólares por estar en un filme''.
Respecto a sus más recientes proyectos, comentó que el 18 de diciembre saldrá la película Avatar, del cineasta James Cameron y ''el filme más caro en el que ha trabajado'', y que seis días después vera la luz ''la segunda parte de Alvin y las ardillas''.
El el Festival, que comenzó el jueves, participan, además de Kraft, los norteamericanos Curtis Hanson, director de la famosa película Los Angeles Confidencial y el famoso compositor y guitarrista Gary Lucas.
Fotografía: Robert Kraft durante su clase magistral sobre la música y el cine, el sábado 5 de diciembre de 2009 (Franklin Reyes/AP).

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Hay que decirle a este "supervisor" musical que ningun pueblo tiene el monopolio de la mejor musica de el mundo. Otro que se quiere hacer el gracioso con La Habana.

Anónimo dijo...

Yo estoy de acuerdo con que ningun pueblo tiene el monopolio de la mejor musica de el mundo, pero lo cierto es que en los EEUU se conoce muy poco de la musica que se hace en la isla, y por problemas politicos generalmente lo que se conoce se trata de desvirtuar o se le resta importancia y se descalifica, lamentablemente es asi y por ello muchos se ven privados de poder apreciar la calidad de artistas que estan en la isla y lo extremistas no valoran, creo que eso es un error y por favor ahora no me saquen a Chirino y a Gloria por este comentario.

Pepito dijo...

Otro profesional,que sabe valorar la buena musica.Aunque no es la mejor del mundo,nuestra musica es muy buena.El arte,en especial la musica,ha ayudado mucho a que nuestra isla sea conocida en el mundo.

Anónimo dijo...

no sera la mejor pero forma parte d la raiz de la buena musica

Pepito dijo...

Es muy probable que si en EEUU hubiera acceso a la musica que se hace en la isla,este Sr la disfrutara como lo hace con el resto,sin calificarla como la mejor del mundo.Pero como vivimos en una sociedad de oferta y demanda se tiende a valorar mas las cosas buenas que escasean.La culpa de esta calificacion debemos otorgarsela a quienes se oponen a una relacion normal con la isla.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...