miércoles, 30 de diciembre de 2009

Venezuela entra en un ciclo de "estanflación''

El Producto Interno Bruto venezolanao cae tras cinco años de crecimiento

JORGE RUEDA/AP
CARACAS
Tras casi cinco años de crecimiento continuo la economía venezolana experimentó en 2009 un fuerte retroceso al registrar una caída de 2.9%, según el Banco Central de Venezuela (BCV).
Nelson Merentes, presidente del BCV, en su mensaje anual divulgado el miércoles, indicó que el mayor impacto de la recesión se sintió en el sector petrolero que descendió 6.1% como consecuencia de los recortes de producción fijados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en medio de una caída de los precios internacionales del crudo.
La contracción de la actividad económica ocurre en medio de un contexto de aceleración de precios, lo que ha llevado a los analistas a estimar que Venezuela entró en un ciclo de ''estanflación'', que implica contracción económica y alta inflación.
El Banco Central había informado en meses recientes que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 4.5% en el tercer trimestre del año, en comparación con igual período del año pasado cuando la economía creció 3.8%.
Para el segundo trimestre del año se reportó una caída de 2.4%, luego de registrar un crecimiento de 0.3% en los primeros tres meses del 2009.
De acuerdo con los parámetros internacionales, luego de dos trimestres contínuos de contracción una economía entra en un proceso recesivo.
Desde 2003 Venezuela no enfrentaba un proceso de recesión desde cuando la economía cayó 9.2% como consecuencia del fallido golpe de 2002 y el paro petrolero que dio entre finales de ese año e inicios de 2003.
El BCV ha atribuyó el enfriamiento del aparato productivo a la ''debilidad de la demanda'' de petróleo en el mercado internacional, que financia 94 de cada 100 dólares que ingresan al país por exportaciones, y la incertidumbre en cuanto a la recuperación de la economía mundial''.
En los primeros nueve meses del año los ingresos por ventas externas de crudo cayeran 48.5%, en comparación con igual período de 2008, y se ubicaran en 15,453 millones de dólares. El monto para el cierre del año no estuvieron disponibles de inmediato.
La reducción de los volúmenes de crudos está vinculada en parte a los recortes de producción que realizó Venezuela a inicios de año siguiendo los lineamientos de la OPEP, los cuales implicaron una reducción de 6.3% en la extracción de crudo y gas natural, así como una disminución de 5.1% en la refinación de petróleo, se informó.
El descenso en las exportaciones petroleras también afectó a las importaciones que bajaron a 38,500 millones de dólares, lo que representa una caída de 22.2%, según el informe del BCV.
El sector no petrolero, por su parte, se contrajo 1.9%, vinculado al retroceso
experimentado por las actividades manufactureras (7.2%), comercio y los servicios de reparación (8,2%) y transporte y almacenamiento (8.5%).
La fuerte contracción del sector privado se reflejó en la cifra del consumo que cayó 2.6% en 2009.
Originalmente el gobierno venezolano había previsto para este año una meta de crecimiento económico de 6%.
Los precios de los bienes y servicios en Venezuela han crecido en los últimos 11 meses 23%, lo que hace prever que el país culminará 2009 con la inflación más alta de la región por cuarto año consecutivo.
Fotografía: El presidente de Venezuela, Hugo Chávez (d), durante la toma de control por parte del Estado de las "operaciones petroleras acuáticas en el Lago de Maracaibo'', como parte del plan para "garantizar la soberanía energética nacional'', en esta foto cedida el 8 de mayo de 2009 por el Palacio de Miraflores. El gobierno venezolano nacionalizó 60 empresas de servicios conexos a la actividad petrolera y absorbió a más de 8,000 trabajadores que pasaron a la nómina de la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) (Prensa Miraflores).

1 comentario:

Anónimo dijo...

Que hay de noticia en esto? Solamente estan recogiendo el resultado probado del socialismo, ya sea del siglo XXI o del siglo XX, el socialismo de Hitler o el de Stalin o Mao, el socialismo de Castro o el de Chavez. Todos los socialismos solo traen hambre, miseria y represion. Cuando aprenderan esto los tontos utiles y aprendices de ñangaras trasnochados que aun defienden el socialismo?

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...