sábado, 23 de enero de 2010

Un nuevo equipo de campaña


Hasta el momento, parece que el senador Robert Menéndez, demócrata por Nueva Jersey, permanecerá en su cargo de presidente de la junta directiva del Comité de la Campaña Senatorial Demócrata (DSCC), pero algunas de las funciones de este comité quedarán reducidas con el plan del presidente Barack Obama de poner a funcionar el equipo que le ayudó a ganar la presidencia, con vista a las elecciones legislativas de noviembre de este año. Para conocer más, pulse aquí.
Fotografía: los senadores demócratas (izda-dcha) Patty Murray, de Washington; Charles Schumer, de Nueva York; Harry Reid, de Nevada; Robert Menendez, de Nueva Jersey, y Richard Durbin, de Illinois, ofrecen una rueda de prensa acerca de la victoria republicana en la elección senatorial de Massachusetts en Capitol Hill, Washington, Estados Unidos, el miércoles 20 de enero de 2010 (Allison Shelley/EFE).

viernes, 22 de enero de 2010

jueves, 21 de enero de 2010

El ujier de Guillén

Decía Rine Leal que Angel Augier era el ''ujier de Guillén'', y que cuando un académico o periodista extranjero viajaba a la isla, y entrevistaba a nuestro Poeta Nacional, en ocasiones éste dudaba de algún dato, por lo que contestaba: ''Espere un momento, vamos a llamar a Augier, él conoce mi vida mejor que yo''.
El poeta, ensayista y periodista cubano Angel Augier, Premio Nacional de Literatura en 1991, falleció el martes en La Habana a los 99 años. Lo siento, pero no se ocurre nada mejor para recordar a Augier que el chiste de Rine. Después de todo, la mediocridad sigue teniendo un precio.

miércoles, 20 de enero de 2010

En el pellejo de Fidel Castro, semblanza cáustica y tierna de líder cubano

BERTILLE OSSEY-WISARD/AFP
PARIS
Después de Jacques Chirac y Georges Bush Jr, una figura de la televisión francesa, Karl Zéro, se mete En el pellejo de Fidel Castro en una ficticia autobiografía, cáustica y con mucho material de archivo, que presenta al ''comandante'' con un inesperado toque de ternura.
La película, mezcla de imágenes documentales y texto ficticio, de 88 minutos, realizado por Karl Zéro y su esposa Daisy D'Errata, fue transmitida por la cadena franco-alemana Arte el martes a las 20H35 (19H35 GMT).
Se trata de una recopilación de imágenes de archivo sobre todo de Fidel Castro, de su hermano Raúl, de Ernesto 'Che' Guevara, Nikita Jruschev, y también de los cubanos y de la isla caribeña.
Los textos escritos por los dos autores, en un tono cáustico y a veces irreverentes, son leídos por una voz en off, la del actor Pierre Arditi, como si fuera Fidel Castro.
El dirigente cuenta así la historia de Cuba desde la Revolución hasta los misiles rusos pasando por el desembarco de Bahía Cochinos, la colaboración con el Che y la ayuda salvadora de la Unión Soviética durante décadas.
La llegada de Mijail Gorbachov a la presidencia soviética cambió la situación.
''Cuando el gran hermano (soviético) capituló ante la vaca de oro capitalista, me encontré desnudo. Me vi obligado a pedir limosna a los chinitos'', cuenta Castro con amargura. ''Una vez muerto Mao, los chinos se han vuelto más comerciantes que comunistas''.
Sobre su hermano Raúl, actual presidente de Cuba, dice: ''Mis padres lo tuvieron así, como incompleto, sin manual de instrucciones''. ''Raúl es un bruto, es feo, pequeñito con un cerebro como un garbanzo, pero es un auténtico, un verdadero comunista''.
Castro también se muestra intimista, habla de su relación con la religión, de su educación con los jesuitas, de sus 35.000 amantes o de su debilidad por las vacas...
Karl Zéro, que ha trabajado con la escritora cubana anticastrista y exiliada Zoé Valdés, considera que su película es ''equilibrada, divertida y honesta'', que no es ''ni pro ni anti Castro''.
''Es el último gigante de la Historia que todavía sigue más o menos al pie del cañón. Es alguien que conocemos sin conocerlo'', dice Karl Zéro para explicar su proyecto.
Después de haber visionado numerosas imágenes de archivo y leído todas las biografías de Castro publicadas en francés, Karl Zéro dice que ha descubierto un personaje ''tierno'',''extremadamente seductor que no me imaginaba para nada. Me daba un poco de miedo, ahora mucho menos. Lo encuentro muy humano''.
''Antes de la película, veía a Castro más bien como dictador. Después de todo, tengo la impresión de que quería el bien de su pueblo. En eso no ha mentido'', añade, e insiste: ''tampoco es un monaguillo''.
Su primera autobiografía no autorizada, En el pellejo de Jacques Chirac, recibió en 2007 el César francés del mejor documental. Vino después, en 2008, la de George W. Bush, Being W.
Las próximas biografías no autorizadas serán las de Michael Jackson y del presidente del Consejo italiano, Silvio Berlusconi.
Fotografía: dos imágenes de Fidel Catro. La de la izquierda de febreo de 1959 y la de la derecha del 31 de julio de 1996 (izquierda, de fotógrafo desconocido; derecha, de José Goitía/AP).

Golpe en Honduras causó graves abusos a derechos humanos


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló el miércoles que el golpe de Estado de junio pasado en Honduras llevó a que se produjeran en ese país ''graves violaciones a los derechos humanos'', incluyendo ''muertes'', ''detenciones arbitrarias de miles de personas'' y ''tratos crueles, inhumanos y degradantes'' a los detenidos, informó la AP.
Las afirmaciones son parte de un informe redactado luego de una visita de la CIDH a Honduras entre el 17 y el 21 de agosto del 2009, en la que se analizó la situación de derechos humanos en el país centroamericano tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya.
''Junto con la deslegitimación institucional originada por el golpe de Estado, se han producido graves violaciones a los derechos humanos'', aseguró la CIDH.
Entre estos abusos, dijo, hubo ''muertes, declaración arbitraria del estado de excepción, represión de manifestaciones públicas a través de un uso desproporcionado de la fuerza, criminalización de la protesta social, detenciones arbitrarias de miles de personas, tratos crueles, inhumanos y degradantes y malas condiciones de detención, militarización del territorio, aumento de las situaciones de discriminación racial, violaciones a los derechos de las mujeres, restricciones arbitrarias al derecho a la libertad de expresión y graves vulneraciones a los derechos políticos''.
La evaluación de la CIDH, un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos, coincide con la del grupo independiente de derechos humanos Human Rights
Watch, que dijo el miércoles al publicar su Informe Mundial 2010 que en Honduras hubo ''violaciones generalizadas de derechos humanos'' luego del golpe.
La Comisión dijo que también comprobó que en Honduras no había recursos judiciales eficaces para denunciar los abusos, investigarlos ni sancionar a los responsables.
''Los sectores de la sociedad hondureña que condenan el golpe de Estado manifestaron a la CIDH su temor a sufrir represalias por parte de los agentes de seguridad y su desconfianza en el actuar de las instituciones que no han condenado enérgicamente la ruptura de la institucionalidad democrática y se han mostrado inactivas frente a las denuncias de conocimiento público'', aseguró.
De hecho, afirmó, el gobierno de facto de Roberto Micheletti y la Corte Suprema hondureña ''niegan sistemáticamente la existencia de esas violaciones''.
Fotografía: el presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, habla el 10 de diciembre de 2009, durante una ceremonia militar de ascenso a generales en el Campo de Parada Marte, en la aldea de Mateo, Honduras (Gustavo Amador/EFE).

El secreto de sus ojos y La teta asustada, finalistas a los Oscar

El filme argentino El secreto de sus ojos y el peruano La teta asustada se convirtieron hoy en finalistas para la 82 edición de los scar en la categoría de mejor película en lengua extranjera, informó la Academia de Hollywood, de acuerdo a la agencia Efe.
Ambas producciones fueron parte de la lista de los nueve títulos que superaron el último corte de preselección y optarán a ser nominados para las estatuillas, una carrera de la que se cayeron el resto de representantes latinoamericanos, así como la propuesta española.
Junto a El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella y La teta asustada de Claudia Llosa, destacaron películas como la alemana The White Ribbon, gran favorita para alzarse con el galardón después de adjudicarse el pasado domingo el Globo de Oro a mejor película en lengua no inglesa.
La cinta germana llegará avalada además por premios internacionales como la Palma de Oro del último festival de Cannes.
Otros filmes en competición son Samson & Delilah (Australia), The World Is Big and Salvation Lurks around the Corner (Bulgaria), Un Prophète (Francia), Ajami (Israel), Kelin (Kazajstán) y Winter in Wartime (Holanda).
El nombre de los nominados a la próxima edición de los Oscar se dará a conocer el día 2 de febrero en Los Angeles, misma ciudad donde se entregarán las estatuillas en una ceremonia que tendrá lugar el 7 de marzo en el teatro Kodak.
Fotografía: cartel de la película La teta asustada.

En su 85 cumpleaños, Ernesto Cardenal critica con dureza a Daniel Ortega


El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, cuyo apoyo a la revolución Sandinista le valió una muy recordada reprimenda pública de Juan Pablo II, cumple 85 años enfrentado al líder de aquella rebelión, el presidente Daniel Ortega, a quien acusa de haber implantado una ''dictadura'', de acuerdo a unan información de la AFP.
''Estamos en una dictadura'' y en un país con ''un futuro incierto'', afirmó Cardenal en una entrevista con AFP en su residencia en Managua, donde vive modestamente aferrado a su vida artística y pequeños proyectos culturales.
Cardenal, uno de los más grandes exponentes de la lírica latinoamericana, fue propuesto por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) para premio Nobel de Literatura 2010, en reconocimiento a más de medio siglo de labor.
El laureado poeta argumenta que los críticos al gobierno, como él, son perseguidos por el gobernante Frente Sandinista mediante diferentes acciones, como el juicio de injurias y calumnias que un juez ''incondicional a Daniel Ortega'' revivió en 2008 en su contra, tras acusar a Ortega de ''ladrón'' durante una visita a Paraguay.
''A mí me condenaron, no estoy preso porque tengo más de 75 años'', declaró.
Un juez de Managua emplazó en agosto de 2008 a Cardenal a pagar una multa de 1,000 dólares por el delito de injurias y calumnias, so pena de cárcel, en un juicio promovido en su contra por un alemán, del cual ya había "sido absuelto'', relata.
''Yo me negué a pagar esa pequeña multa porque significaba reconocer'' un juicio ''injusto e ilegal'', y como no pueden ''echarme preso'', decidieron congelar una cuenta bancaria de más de 2,500 dólares, indicó.
Durante la entrega del Premio Iberoamericano Pablo Neruda, que el gobierno chileno le entregó en julio pasado en Santiago de Chile, el sacerdote pidió al presidente Ortega que le descongelara sus cuentas, pero su petición no tuvo eco.
Por el contrario, aseguró Cardenal, la persecusión prosiguió en diciembre pasado cuando un juez embargó un hotel de la asociación cultural que él dirige en la isla de Solentiname, en el Gran Lago de Nicaragua, en el marco de una antigua disputa legal.
Sostiene que sus discrepancias con Ortega, a quien apoyó durante la revolución sandinista (1979-90) como ministro de Cultura, comenzaron cuando se dio "cuenta de los robos y la gran corrupción en la que había caído mi partido'', y se hizo eco de ellas.
El poeta recuerda que durante la dictadura de Anastasio Somoza en los años 70, también fue perseguido y condenado en ausencia a 18 años de prisión por apoyar a los insurgentes de la entonces guerrilla sandinista.
Tras una apasionada vida literaria y política, Cardenal ahora prefiere mantenerse alejado de la vida pública.
El autor de la Revolución perdida y Cántico cósmico, una antología de 600 poemas que considera ''la más importante'' de su obra literaria, dice que sigue escribiendo, pero se niega a revelar su próxima publicación.
''Me dedico a escribir, leer, también hago esculturas. Me toca viajar también mucho al extranjero para exponer la obra de mi poesía'', expresó el poeta, que hoy cumplió 85 años en medio de numerosas homenajes culturales que lo hacen sentir ''incómodo'' porque dice que no le gustan los agasajos.
Cardenal fue consagrado sacerdote en 1965, adhiriéndose luego a la teología de la liberación.
En los años 70 comenzó a colaborador con la guerrilla del Frente Sandinista, en cuyas filas militó hasta 1994 para luego integrarse al disidente Movimiento de Renovación Sandinista de centroizquierda.
Su apoyo a la revolución le valió, además, una pública reprimenda del Papa Juan Pablo II, durante una polémica visita a Nicaragua en 1983.
Fotografía: esta es una fotografía de archivo sin fechar del poeta y sacerdote trapense Ernesto Cardenal, quien celebra hoy, miércoles 20 de enero de 2010, su 85 cumpleaños en su natal Granada (Nicaragua), con una cátedra abierta en su honor y leyendo poemas escritos por niños con cáncer (Mario López/EFE).

Cuba y EEUU seguirán colaborando para conservar legado de Hemingway


Instituciones culturales de Cuba y Estados Unidos continuarán cooperando en la conservación de documentos que pertenecieron al escritor norteamericano Ernest Hemingway y se guardan en Finca Vigía, su casa en la isla convertida en museo tras su muerte, informaron medios oficiales, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
La presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio de Cuba, Margarita Ruiz, y los copresidentes de la fundación estadounidense Finca Vigía, Jenny Phillips y Robert Vila, firmaron un acuerdo para seguir la colaboración iniciada en 2002, dijo la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).
Las partes consideraron que de esta manera ''contribuyen a mejorar el conocimiento sobre la vida y obra de Hemingway'' durante el período que vivió en la isla, indicó la fuente.
Desde que se iniciaron los trabajos de conservación y digitalización de la colección se han restaurado más de 3,000 cartas y papelería del escritor.
Durante 21 años, Finca Vigía fue la residencia de Hermingway en Cuba, donde vivió largas temporadas y escribió una de sus novelas más famosas, El viejo y el mar, que le valió el premio Pulitzer en 1953.
El museo conserva más de 22,000 piezas, entre libros, fotos, filmes, trofeos de caza, armas y objetos deportivos y de pesca.
Fotografía: detalle del interior de Finca Vigía, en esta foto del 26 de mayo de 2009, la residencia en La Habana de Ernest Hemingway (Alejandro Ernesto/EFE).

Manipulación democrática

Lo ocurrido en Massachusetts puede resultar inexplicable para quienes no viven en Estados Unidos, y para muchos residentes de esta nación también. Cómo es posible que un estado considerado culto, progresista y un bastión de los demócratas eligiera a un senador estatal novato, que está a favor de que se torture a los prisioneros sospechosos de terrorismo, sólo se le permita obtener la ciudadanía norteamericana a los inmigrantes ilegales que abandonen el país, se coloca del lado de las grandes corporaciones farmacéuticas, las aseguradoras más poderosas y se opone a reducir las emisiones de dióxido de carbono. También muchos no entenderán ese triunfo de un candidato apoyado por Rush Limbaugh y Sarah Palin, en un estado que hasta ayer se vanagloriaba de guiarse por otros principios. Pero lo más importante es que seguro muchos se preguntarán cómo ha ocurrido que los votantes de un estado tan liberal, que es uno de los pocos en este país que permiten los matrimonios de igual sexo, hayan votado para destruir la reforma de salud, el proyecto que uno de sus hijos más notables, Ted Kennedy, consideró “mi principal causa durante toda mi vida”.
La respuesta puede ser bien simple: a quienes viven en Massachusetts un seguro universal de salud no les interesa mucho ni tampoco les preocupa, por una sencilla razón: ya lo tienen. Fue un gobernador republicano, Mitt Romney, quien logró que se aprobara una ley al respecto. Romney lo hizo en una época que era mucho más bipartidista y conciliador que antes de lanzarse a la pasada contienda electoral como aspirante a la presidencia por el Partido Republicano, y ser derrotado.
Esa cobertura casi universal de salud beneficia a los residentes de Massachusetts, y los convierte en los sujetos menos apropiados a la hora de medir la aceptación o el rechazo a un seguro medico generalizado. Se trata de uno de los pocos estados de este país donde la propuesta de ley, ahora en peligro de ser aprobada, tendrá poco efecto en la mayoría de sus residentes.
¿Por qué votaron entonces en contra de la reforma de salud en Massachusetts?, ya que la elección fue en buena medida un referendo sobre este proyecto de ley ¿Por egoísmo y maldad?
No creo fueran primordiales estos sentimientos negativos, pero sí otros igualmente elementales: para, como decimos los cubanos, pasarle la cuenta a Obama y al Congreso.
Si algo ha demostrado la votación de anoche es que en este país existe un fuerte rechazo al Establishment ―la tradicional clase gobernante y las estructuras de la sociedad que ella controla― y que este rechazo va a definir el rumbo político de esta nación.
Por ello este rechazo al gobierno actual, ya que ha sido sobre todo un voto de castigo al Presidente, quien llegó al poder con la promesa de un cambio que no ha ocurrido. Si en Massachusetts votaron a favor del político que puede echar por tierra la reforma de salud no es por un rechazo al concepto sino para darle a Obama donde más le duela y para mostrar la desaprobación por un procedimiento legislativo en el Congreso, donde diversos senadores simplemente vendieron sus votos de apoyo al plan a cambio de prebendas para sus estados. Y aquí se está afectando un profundo sentimiento dentro de los habitantes de esta nación, donde nadie quiere que el dinero que se recauda mediante los impuestos sea gastado sólo en el vecino.
Vista de esta manera, la votación de anoche no sólo tiene un sentido, sino también una justificación.
Sólo que el golpe fue fuerte, pero no certero.
Al elegir a un senador que se va a caracterizar por un impedir cualquier proyecto de ley de la Casa Blanca o el Partido Demócrata, lo único que han hecho los electores es perjudicarse ellos mismos.
Uno de los problemas con el rechazo al Establishment es que sirve como manifestación de justo encono, pero también da pie a las corrientes populistas, de las que se alimentan los demagogos de cualquier signo. Populismo que en este país está incubando un movimiento pro fascista que cobra fuerza a diario.
Así que lo ocurrido ayer no fue más que una manipulación democrática. Legal, abierta y admisible. Típica de un país democrático y de una nación que respeta las garantías electorales, donde cada ciudadano tiene el derecho de emitir su criterio. No por ello, menos perjudicial.

En busca de los culpables


Tras la vergonzante derrota demócrata en la búsqueda de un sustituto para el escaño senatorial que quedó vacante tras la muerte de Edward M. Kennedy, es seguro que el presidente Obama y la cúpula del Partido Demócrata analicen la situación y traten de encontrar a los culpables de esta pérdida bochornosa.
No sé qué papel ha jugado el senador demócrata Bob Menéndez en el asunto, pero es bueno recordar que él es el presidente de la junta directiva del Comité de la Campaña Senatorial Demócrata (DSCC). Esta importante posición de liderazgo no sólo reclama un elevado cargo de lealtad partidista, sino la capacidad de canalizar los fondos necesarios para que los candidatos demócratas desarrollen sus campañas.
Uno de los factores que contribuyó a la derrota de la candidata demócrata ―además del hecho de que en la elección jugó un papel determinante la reforma de salud en el Congreso y la frustración existente con la presidencia de Obama— es que la campaña de la demócrata estuvo mal estructurada desde el comienzo, carente de los fondos necesarios y sólo al final contó con el apoyo de los pesos pesados de su partido. No sé, pero me parece que algunos de estos aspectos están estrechamente relacionados con la labor de Menéndez. ¿O no?
Al igual que los promotores del movimiento Tea Party se quejan de que hay republicanos sólo en apariencia, o que se comportan como un RINO (Republican in name only), también sería bueno establecer la categoría de DINO (Democrat in name only) y Menéndez sería un seguro candidato para entrar en esta clasificación.
Para conocer más sobre Bob Menéndez, pulse aquí.
Update: ya han comenzado las acusaciones contra el DNC y el DSCC. Para conocer más, pulse aquí.

martes, 19 de enero de 2010

Una noche de pena y vergüenza


Scott Brown, un poco conocido senador estatal republicano acaba de ganar el asiento que por décadas perteneció a Edward M. Kennedy, y con esta victoria pudiera conseguir echar abajo lo que siempre fue el sueño del legislador demócrata por Massachusetts: un plan de salud amplio para la mayoría de los norteamericanos.
Para quienes por mucho tiempo han compartido ese ideal del Kennedy, es una noche de pena y vergüenza
Por un margen decisivo, Brown derrotó a Martha Coakley, la demócrata fiscal general del estado, quien hasta hace un mes era la favorita para ganar. Con el 84 por ciento de los votos contados, Brown tenía el 52 porciento de los votos, mientras Coakley’s había recibido el 47 por ciento.
Las elecciones se consideraron una especie de consulta sobre el desempeño de Obama durante su primer año de gobierno. Hoy se puede decir que el presidente de Estados Unidos ha sufrido una fuerte derrota.
Esto no es más que el anticipo de los graves problemas políticos que si no define mejor su rumbo podría enfrentar el partido gobernante a finales de este año, cuando se realizan elecciones nacionales para renovar la Cámara de Representantes, el Senado y los gobiernos estatales.
Con el triunfo de Brown, se pierte el 60mo voto necesario para que los demócratas puedan salvar su ley de reforma de salud y el resto de la agenda de Obama.
A partir de ahora, los republicanos van a emplear todas las tácticas dilatorias posibles para bloquear las prioridades del mandatario.
Estas elecciones convirtieron a Massachusetts, otrora un bastión fiable de los demócratas, en un estado de intensa lucha política. A un día del primer aniversario de la juramentación de Obama los comicios se realizaron en un marco de animosidad y
resentimiento de los votantes por el persistente desempleo, el rescate a las grandes empresas, los crecientes déficit presupuestarios federales y las disputas partidistas alrededor de la reforma de salud.
Aunque no figuró en las papeletas, Obama sí estuvo en la mente de muchos votantes.
Fotografía: simpatizantes de Scott Brown reaccionan a la victoria de su candidato (Charles Krupa/AP).

FBI recolectó ilegalmente registros telefónicos


El FBI violó la ley al recolectar aproximadamente 2,000 registros telefónicos en Estados Unidos durante el gobierno del ex presidente George W. Bush, aunque este tipo de infracciones a la ley no fueron intencionales, indicaron el martes las autoridades, de acuerdo a una información de la AP.
Al citar memorandos internos y entrevistas, el diario The Washington Post dijo que el FBI esgrimió leyes inexistentes de combate al terrorismo o bien convenció a los directivos de empresas telefónicas para que les entregaran la información y de esta manera recabaron ilegalmente registros entre 2002 y 2006.
El FBI indicó en 2007 que había obtenido de manera inadecuada algunos registros telefónicos y el inspector general del Departamento de Justicia deberá emitir un informe este mes, donde se detalla la amplitud del problema.
El vocero del FBI Michael Kortan afirmó que el informe que aún está pendiente ''no espera descubrir -ya que no hubo- esfuerzos intencionales para obtener los registros que el personal de combate al terrorismo supiera que no eran legales o que no tenían derecho a obtener''.
El problema se centró sobre los pedidos a las empresas telefónicas para que les entregaran sus registros de llamadas entrantes y salientes de un número particular y no el contenido real de las conversaciones.
Al buscar la información, el FBI citó medidas de emergencia no existentes para justificar la obtención de los registros, en violación a la Ley de Privacidad en Comunicaciones Electrónicas.
El hecho de que las infracciones habían ocurrido ya se sabía. Lo que no se había destacado era la gravedad de las mismas y el enfoque del problema.
Desde que el tema emergió en 2007, el FBI anunció que había reformado sus prácticas para garantizar que esas infracciones no vuelvan a ocurrir.
Fotografía: en el centro regional de inteligencia del FBI en Norwalk, California, los agentes del equipo que atiende las amenazas reúnen información, verifican datos y realizan entrevistas antes de decir la forma de proceder en cada caso (Michal Czerwonka/The New York Times).

China respetará la "tregua diplomática'' con Taiwán en Haití, según analistas

FRANÇOIS BOUGON
PEKIN
China se abstendrá de utilizar el envío de ayuda humanitaria a Haití para lanzar una ofensiva diplomática en el Caribe, uno de los últimos bastiones de Taiwán, con el fin de no comprometer la mejora de sus relaciones con la que considera una de sus provincias, según los analistas.
Los restos mortales de ocho policías chinos muertos en el terremoto de Haití fueron recibidos el martes con todos los honores en Pekín, que ha desembolsado una ayuda de emergencia de 30 millones de yuanes (3 millones de euros, 4.5 millones de dólares) y enviado un equipo de rescatistas para socorrer a las víctimas del sismo.
Además, la Cruz Roja China ofreció a su homóloga haitiana un millón de dólares y propuso cooperar en el terreno con Taiwán, que ha declinado la oferta.
En el pasado, China utilizó las crisis que sacudieron Haití -uno de los 23 países que reconoce a Taiwán, la isla donde las tropas nacionalistas se refugiaron tras la toma del poder por los comunistas en el continente en 1949- para ganar posiciones en la región.
De esos 23 países, la mayoría son de América Central, el Caribe y el Pacífico. Pero hace dos años y medio Costa Rica rompió el frente en Centroamérica, al establecer relaciones diplomáticas con China y romperlas con Taiwán.
China aceptó en 1994, como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU con derecho de veto, no ser un obstáculo para el regreso a Haití del presidente Jean-Bertrand Aristide, apoyado por los estadounidenses, tras un exilio de tres años.
Pero puso como condición la apertura mutua de oficinas de representación comercial con Haití, como etapa preliminar para la normalización diplomática.
Su participación con 125 policías en la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH), creada en 2004 para asegurar la estabilidad del país tras la renuncia de Aristide, pareció en su momento ocultar segundas intenciones políticas.
Una China cada día más fuerte a nivel internacional ha recuperado progresivamente estos últimos años un puñado de los países que desde 1949 reconocían a la isla nacionalista.
Pero la llegada al poder del nacionalista Ma Ying-jeou, partidario de estrechar los vínculos con Pekín, cambió las cosas.
''Desde 2008, hay una tregua diplomática, no escrita por supuesto, pero se respeta.
Desde la elección de Ma, Taiwán conserva estos 23 países'', recalca Jean-Pierre Cabestan, profesor de ciencias políticas de la Hong Kong Baptist University.
Varios países latinoamericanos se sintieron tentados de cambiar de bando y pasarse a la República Popular de China, pero Pekín les pidió que esperaran.
''Pekín se mostró moderada y no le sacó ningún aliado diplomático a Taiwán, aunque tres o cuatro países, entre ellos Nicaragua y Panamá, que son más ricos y grandes que Haití, se acercaron a ella en el último año y medio'', explica Pan Hsi-tang, de la Universidad Tamkang de Taipei.
Para Jean Walnard Dorneval, representante de la oficina de desarrollo comercial de Haití en Pekín, ''la respuesta de China responde a una necesidad humanitaria''.
''No hay segundas intenciones políticas'', recalcó.
''Como Ma sufre cierta presión de parte de la oposición (adversa al acercamiento con Pekín), el continente no quiere reducir con demasiada fuerza el espacio diplomático de Taiwán'', destaca Xu Tiebing, experto en relaciones internacionales.
Pero esto no significa, según Brian Bridges, de la Universidad Lingnan de Hong Kong, que Pekín no intente en el futuro sacar tajada de su contribución en Haití.
Fotografía: en esta foto dada a conocer por la agencia de noticias china Xinhua, médicos del equipo internacional chino, de Búsqueda y Rescate, atienden a una haitiana lesionada a consecuencia del sismo en Puerto Príncipe, Haití, el 18 de enero de 2010 (Yuan Man, Xinhua/AP).

Hay mucho en juego en Massachusetts


Un buen análisis noticioso en el diario español El País, sobre la votación que se lleva a cabo en estos momentos en Massachusetts. Para leerlo, pulse aquí.
Fotografía: una muestra de la boleta para esta elección especial en Massachusetts para cubrir la vacante senatorial ocurrida con el fallecimiento del demócrata Edward Kennedy (Charles Krupa/AP).

Mariela Castro pedirá el fin de la discriminación contra los comunistas gays


La hija del presidente cubano Raúl Castro, Mariela Castro, pedirá al gobernante Partido Comunista que cese con la discriminación de homosexuales en sus filas, en una campaña que lidera por esas minorías y que también impulsa la unión legal de los gays de acuerdo a una información de la AFP.
''Estoy preparando una carta para la dirección del Partido donde estoy solicitando que también dentro del PCC (...) las personas no sean discriminadas por su orientación sexual u orientación de género'', dijo la sexóloga a periodistas, en la apertura de un congreso de sexología, a la cual asistió el jefe del Parlamento, Ricardo Alarcón.
En lo que fue un inusual reconocimiento de que existe marginación en las filas del PCC, la también directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), opinó que ''nada tiene que ver'' la ''defición ideológica, partidista'', con la orientación sexual, y adelantó que presentará su carta ''lo más pronto posible''.
Fotografía: Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX) e hija del presidente cubano, Raúl Castro, pronuncia hoy, martes 19 de enero de 2010, el discurso inaugural del V Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual en La Habana. Castro comentó a la prensa que solicitará al gobernante Partido Comunista que dentro de sus filas no exista "discriminación'' para los homosexuales (Alejandro Ernesto/EFE).

Avanzan las cirugías de cambio de sexo


La directora del Centro de Educación Sexual de Cuba (Cenesex), Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, informó hoy que ya se han realizado operaciones de cambio de sexo a menos de la mitad de las 30 personas ''identificadas'' como transexuales en la isla, informó la agencia Efe.
Castro, quien inauguró este martes el V Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual en La Habana, dijo a periodistas que en la isla hay 30 transexuales que pueden ser sometidos a una operación de cambio de sexo ''si lo desean'', después de que el Gobierno aprobó esas cirugías en 2008 por resolución ministerial.
''Todavía no llegamos a la mitad de operados'', indicó Castro, que no quiso precisar la cifra de los que ya han recibido gratuitamente esa intervención quirúrgica en la isla, de manos de un equipo de médicos cubanos y belgas.
Añadió que la comisión que atiende estos casos acordó no revelar todavía la cifra, pero cuando lleguen a 30 lo anunciarán porque ''30 es la meta''.
La directora del Cenesex explicó que el Ministerio de Salud ha establecido un presupuesto para las cirugías, que se irán ''programando'' de acuerdo a sus posibilidades.
Según precisó, lo estipulado es que estas cirugías sólo beneficien a los cubanos residentes en la isla, y aseguró que por el momento no se pretende ''comercializar'' ese servicio a extranjeros.
''Tal vez en un futuro, porque nos lo están pidiendo mucho'', dijo, y apuntó que supone que el tema se vuelva a ''reanalizar'' en el futuro ''a partir de la demanda''.
Desde hace varios años, Mariela Castro promueve proyectos de reformas legales a favor de las minorías sexuales, entre ellos un cambio del Código de Familia que permita la unión legal de los homosexuales y el reconocimiento de derechos de los transexuales.
El Cenesex también ha entregado un proyecto de Ley de Identidad de Género al Consejo de Estado de Cuba, en el que propone que los transexuales no se vean obligados a la cirugía para que se les reconozca el cambio legal de identidad de género.
Fotografía: la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro (2d), hija del presidente cubano, Raúl Castro, participa el 16 de mayo de 2009, junto a cientos de cubanos en uno de los actos que se llevó a cabo por una de la principales avenidas de La Habana, como parte de la celebración del ''Día Internacional contra la Homofobia'' (Stringer/EFE).

Los cubanos no creen en la sonrisa de Obama ni en las promesas de Raúl

ISABEL SANCHEZ/AFP
HABANA
Cuando Barack Obama entró en la Casa Blanca, Matilde, de 73 años, casi bailó ilusionada creyendo que al fin habría un cambio en la relación con Cuba. Un año después, cree que ''la fajazón'' con Estados Unidos ''no tiene arreglo'', un sentir muy extendido entre los cubanos.
''Yo estaba muy esperanzada. Vino con buenas intenciones, pero no gobierna solo, tiene que ajustarse. Su cara no es la misma. No ha hecho nada para que le dieran el Premio Nobel de la Paz, es pura fanfarria'', dice a la AFP esta educadora jubilada.
Aunque contenta porque Obama levantó algunas restricciones, no espera mucho más. ''Con Cuba empezó bien, pero se paró, también porque aquí el gobierno no cede. Todo va a seguir igual. Mucha ilusión y la realidad es otra'', añadió.
Desde canales estadounidenses captados en sus televisores con antena ilegal o en algunos hoteles o centros nocturnos, con TV cable, muchos cubanos como Matilde siguieron la histórica llegada de un negro a la presidencia de Estados Unidos, undécimo inquilino de la Casa Blanca que Cuba ve en 50 años de revolución.
La isla estaba volcada con Obama. Hasta el líder comunista Fidel Castro tomó partido cuando disputó las elecciones, lo elogió, y Washington y La Habana, sin relaciones diplomáticas desde 1961, dos años después del triunfo de la revolución, iniciaron una muy corta luna de miel.
Tres meses después de asumir el poder, Obama se ganó más aún simpatías cuando anunció una ''nueva era'' en la relación con Cuba y eliminó las restricciones al envío de remesas a la isla y a los viajes del millón y medio de cubanos que viven en Estados Unidos, sobre todo en Florida.
Washington quitó una pantalla de noticias en su misión diplomática en La Habana que irritaba a las autoridades cubanas. En correspondencia, el gobierno retiró el centenar de grandes banderas negras que puso para cubrirla.
Pero en los últimos tiempos, la confrontación volvió a subir de tono. Fidel lo acusó de ''hipocresía'' y ''cinismo, y su hermano Raúl, que lo relevó en 2006, de no renunciar ''a destruir la revolución'' y generar un cambio de régimen en la isla.
''Ha demostrado que no es el presidente del cambio. Su discurso no juega con sus acciones. Su sonrisa parecía sincera, pero no se le ve un interés verdadero en mejorar las relaciones con Cuba'', dijo Claudia Aguilar, que pronto ingresará a la universidad.
Desempleado de 43 años, Rogelio es también pesimista. ''Relaciones nunca van a existir, a ellos aquí y allá les conviene esta guerrita de amor. A estas alturas solo deseo que alivie la crisis por allá, así mi familia puede seguir ayudándome''.
Julio, de 39 años, quien trabaja en un puesto de meriendas en el popular barrio del Cerro, simplifica en cubano: ''¿Qué coño ha hecho? Es negro de piel pero blanco de alma. No me hables de Obama''.
La opinión de José Miguel, un afilador de tijeras de 63 años, está al día. "No me explico cómo dará 100 millones de dólares a Haití cuando está invirtiendo para la guerra, ni cómo le da participación en un fondo de ayuda a (el ex presidente George) Bush, que tuvo una política criminal. Todo es una farsa'', comentó.
Para Irene, médica alergista de 59 años, hay que entender que Obama "tiene que ir contra grandes monstruos'' en su país. ''Había en Cuba mucha expectativa, pero yo vivo con los pies en la tierra'', aseguró.
''Yo no veo voluntad ni con Obama ni con Raúl. Ya llevan en esto 50 años y van a seguir así hasta que venga la juventud y diga basta. Esta fajazón no tiene arreglo'', agrega Matilde.
''Fajazón'' es una guerra amor-odio. Y eso es lo que parece definir la visión de Estados Unidos que se tiene en Cuba, donde el american way of life entra no solo por la antena ilegal, sino también por la televisión estatal, con series como Grey's Anatomy, y en cuyas calles se ve a gente en camisetas con la bandera del ''imperialismo'' o uniformes de equipos de las Grandes Ligas de béisbol.
Fotografía: un perro con una camiseta puesta orina el martes 12 de enero de 2010 en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

Se mantiene firme la política de represión


La situación de los derechos humanos en Cuba sigue como ''la peor'' del continente, con 201 presos políticos, y en 2009 se mantuvo la política de represión, intimidación y detenciones temporales de opositores, denunció este martes el informe anual de un grupo disidente, de acuerdo a un cable de la AFP.
''En 2009 no se introdujeron mejoras en la situación de derechos civiles, políticos, económicos y, también, de ciertos derechos culturales. El gobierno de Cuba sigue teniendo el peor récord en relación'' con esas libertades de "todo el hemisferio occidental'', subrayó.
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), ilegal pero tolerada por el gobierno, precisó que hace un año se reportaba una cifra similar de presos políticos (205) debido a que el gobierno lleva a cabo una ''metamorfosis de la represión política''.
La CCDHRN registró en 2009 ''al menos 869 casos de disidentes políticos detenidos, algunos de ellos más de una vez'', porque las autoridades están sustituyendo encarcelamientos prolongados por "detenciones arbitrarias de corta duración.
El reporte, firmado por el presidente de la CCDHRN, el disidente Elizardo Sánchez, afirmó que en los últimos dos meses fuerzas del gobierno agredieron ''brutalmente, de manera física y verbal, a grupos de disidentes que se han reunido o manifestado de manera pacífica''.
''A menos que ocurra un milagro, la situación de derechos civiles, políticos y económicos en Cuba, a lo largo del año 2010, seguirá siendo igual o peor. Nada indica que los actuales gobernantes estén dispuestos a iniciar las reformas jurídicas, económicas y políticas que necesita el país'', destacó.
El grupo señaló que aunque el presidente Raúl Castro anunció en 2008 la conmutación de la pena de muerte para varias decenas de condenados, un cubano y dos salvadoreños fueron excluidos por ''estrictas motivaciones políticas'', y estimó que en medio siglo de revolución el gobierno ha fusilado ''entre 3,000 y 5,000 personas''.
Sánchez precisó que 65 de los presos son prisioneros de conciencia formalmente reconocidos por Amnistía Internacional, ''la cifra más alta del mundo'' en lo que a esa categoría de la institución se refiere.
Asimismo criticó que en febrero se cumplirán dos años de la firma por el gobierno de Cuba de dos pactos de derechos humanos de la ONU, sin que hasta ahora los haya ratificado.
El gobierno sostiene que en la isla no hay presos políticos, sino detenidos por ser ''mercenarios'' de Estados Unidos o por intentar atentar contra la seguridad del Estado.
Fotografía: partidarios del gobierno cubano se manifiestan el jueves 10 de diciembre de 2009 por las calles de Centro Habana contra las Damas de Blanco, familiares de 75 opositores condenados en 2003, tras la protesta pública que protagonizó ese grupo en la víspera del aniversario del Día de los Derechos Humanos (Alejandro Ernesto/EFE).

Por un cambio real


Si hoy los demócratas pierden el escaño senatorial de Massachusetts, sería la señal para que los votantes con ideas de izquierda (sí, sé que la expresión es casi anatema en esta ciudad y en este país, pero no por ello dejan de existir millones que piensan así, con independencia de cómo clasificarlos) comiencen a pensar en poner en marcha un movimiento de masas parecido al Tea Party, pero sin el populismo y el fanatismo que caracteriza a éste. Incluso es posible que este sea el momento para comenzar a pensar en el establecimiento de algo similar a un partido socialdemócrata.
La división entre dos partidos, que por tanto tiempo ha existido en esta nación, se fractura cada vez más. Y la fractura es ideológica. Quienes ahora reclaman la dirección del movimiento conservador norteamericano, en realidad no son verdaderos conservadores.
Desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, el conservadurismo en Estados Unidos ha girado hacia lo que sería mejor considerar como una fuerza de inspiración y objetivos anti conservadores.
Lo que se conoce como movimiento conservador norteamericano tiene su origen en las ideas del pensador y político inglés Edmund Burke, quien a finales del siglo XVIII postulaba que el gobierno debía nutrirse de una unidad “orgánica” que mantenía cohesionada a la población, incluso en los tiempos de revolución. El conservadurismo de Burke no se sustentaba en un conjunto particular de principios ideológicos, sino más bien en la desconfianza hacia todas las ideologías. En este sentido, el debate conservador se ha situado entre los que se mantienen fieles a la idea de Burke de enmendar la sociedad civil, mediante un ajuste de acuerdo a las circunstancias imperantes en cada momento, y quienes buscan una contrarrevolución revanchista. Y una y otra vez, han ganado los contrarrevolucionarios. Son esos contrarrevolucionarios quienes tuvieron su momento de gloria durante el gobierno de George W. Bush, los que ahora admiran a Sarah Palin y quienes se ha agrupado alrededor del movimiento Tea Party.
Lo que buscan estos contrarrevolucionarios es destruir todas las leyes, principios y normas que llevaron a la creación de una sociedad con servicios de seguridad social, asistencia pública y beneficios para los más necesitados, y volver al ancien régime, en este caso la época del capitalismo más salvaje de la década de 1920, existente antes del establecimiento del Nuevo Trato/Trato Justo de las décadas de 1930 y 1940 y de la puesta en práctica años después del concepto de la Nueva Frontera/Gran Sociedad de los años 60.
Una de las razones del avance de estas ideas contrarrevolucionarias es que han sido elaboradas por ex marxistas, quienes cambiaron de la izquierda a la derecha, pero que no pudieron superar tanto el famoso movimiento pendular de los extremos —advertido por Hannah Arendt— como la sensación de que estaban viviendo tiempos revolucionarios, por lo que debían mantener en alto su fervor absolutista. Para ellos, el pensamiento marxista fue sustituido por una política maniquea del bien y el mal, que todavía proclaman.
En la actualidad, los mejores exponentes de este celo contrarrevolucionario son los neocons, y en sus orígenes más allá de un pensamiento marxista clásico destaca la idea trotskista de la revolución permanente, con los postulados de llevar la democracia por el mundo, con la fuerza de los cañones, que imperó durante el mandato de Bush, de una forma abierta a partir de los ataques del 9/11 y hasta que la situación en Irak, luego del derrocamiento de Sadam Husein, adquirió dimensiones catastróficas.
Estos derechistas han ido tan lejos en sus posiciones, que no sólo abandonaron cualquier vestigio de los planteamientos de Burke, sino que se convirtieron en una especie de comunistas a la inversa, colocando la lealtad al movimiento —en este caso muchos de los postulados puestos en práctica por el gobierno de Ronald Reagan—por encima de sus responsabilidades civiles durante la recién concluida administración de Bush.
El triunfo de Barack Obama significó no la victoria de un candidato ultraliberal o del ''más izquierdista de los presidentes norteamericanos'', sino la llegada al poder de un líder conservador, más comprometido con llevar a la práctica los principios de Burke, que cualquier otro político de la derecha republicana. Y eso es precisamente lo que no le perdonan quienes dentro del Partido Republicano pretenden alzarse con la bandera del conservadurismo más rancio, los autoproclamados defensores de la pureza ideológica del movimiento conservador.
Lo bueno de esta situación, para quienes no simpatizan con el Partido Republicano, es que esta institución política se mantiene en una crisis permanente. Lo malo para el país es que los movimientos populistas tienden a crecer en época de crisis y los legisladores republicanos tienen tanto miedo, o por oportunismo o convicción están comprometidos con las fuerzas más reaccionarias y explotadoras, que están haciendo lo posible por empeorar la crisis. Que esto es anti patriótico no creo que preocupe a muchos de ellos.
De esta manera, Obama se enfrenta a dos rechazos. Uno es de quienes piensan que no ha ido demasiado lejos, otro es de aquellos que quieren atarle las manos. Si no enfrenta este problema con un mayor liderazgo, se consume en menos de dos años y tendremos una de las presidencias con consecuencias más desastrosas para las ideas progresistas de la historia de Estados Unidos. Un gobierno más nefasto aún, en este sentido, que el de Jimmy Carter.
¿Cuál sería la solución? ¿Apoyar a Obama y su gestión conservadora, dejar que su noción del cambio sea la misma que expone Lampedusa en El Gatopardo?
Para quienes tienen ideas más avanzadas que las manifestadas por la reacción ultraderechista o los comunistas arrepentidos metidos a neoliberales, resulta necesario comenzar un apoyo más dinámico y crítico al gobierno de Obama, y si ello no resulta, comenzar a plantearse la opción de crear grupos de acción política que, dentro o fuera del Partido Demócrata, aboguen por los cambios reales que necesitan llevarse a cabo en esta sociedad.

Malo para la música en Miami

Existe la posibilidad de que los músicos de la Orquesta de Cleveland ―una de las cinco mejores agrupaciones sinfónicas de la nación― decidan irse a la huelga. Una mala noticia para quienes disfrutamos de la música de concierto en esta ciudad. Las funciones de la Orquesta de Cleveland son de las pocas actividades con un alto valor cultural que ocurren en esta ciudad. La Orquesta está a punto de iniciar su temporada de este año en Miami. Para leer toda la información, pulse aquí.

lunes, 18 de enero de 2010

Cuando hace falta la Pax Americana


No hay que estar contagiado de fiebre imperial para darse cuenta que ―por circunstancias históricas, políticas y hasta geográficas― en estos momentos sólo Estados Unidos cuenta con la capacidad y la voluntad necesaria para poner orden en Haití. Si se quiere llamar a ello una ocupación, no queda más remedio que aceptarla. A estas alturas Washington no debe tener ninguna gana de una permanencia indefinida en la nación caribeña, y si está actuando de esta manera es por tres motivos fundamentales: porque el presidente Obama necesita dar una muestra de liderazgo en Latinoamérica, debido a la magnitud de la catástrofe y porque Estados Unidos no quiere un éxodo masivo proveniente de Haití.
Sin embargo, otro factor importante en este sentido es que la propia población haitiana está contando los minutos que faltan para que el desembarco de tropas norteamericanas de paso a las operaciones de control y salvaguarda de la capital haitiana. Lo demás son los resabios postcoloniales de Francia y la actitud pendenciera del presidente venezolano Hugo Chávez.
Chávez siempre ha sido una mezcla de guapo de barrio, y no se siente tranquilo si una pendencia entre manos, o tres o cuatro si es mejor. Sus constantes críticas a la labor de los norteamericanos hacen poco por aliviar la situación. En Haití no sólo hacen falta médicos: hacen falta soldados que cuiden a médicos y enfermos.
Al mismo tiempo, Washington debería preocuparse por imprimir un nuevo sello a este esfuerzo, y establecer una cooperación más amplia con otros participantes en la ayuda. Un buen gesto en este sentido sería que brindara medicamentos y el material necesario a los médicos cubanos que tan buena labor están llevando a cabo en Puerto Príncipe. Esto ha sido sugerido por Gary Maybarduck, ex asesor político de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana en una carta al Washington Post, y la información aparece recogida en The Cuba Triangle.
En cualquier caso, hay un reportaje en el diario español El País sobre la necesidad de que Estados Unidos imponga el orden en Haití. Para leerlo, pulse aquí.

Contradicciones y preguntas


Preguntas e informaciones contradictorias que rodean a la detención en Cuba del subcontratista Alan P. Gross, director de Joint Business Development Center (JBDC). Para leer al respecto, pulse aquí y aquí.

jueves, 14 de enero de 2010

Retórica de la reacción, en Miami y La Habana


El profesor Albert O. Hirschman dedica un libro, The Rhetoric of Reaction, a describir las tesis utilizadas por los pensadores reaccionarios para atacar las propuestas de avance social.
Tres son los recursos fundamentales que destaca este académico de Princeton:
La tesis de la perversidad, donde se sostiene que toda acción deliberada para mejorar el orden social, político y económico sólo sirve para agudizar la situación que se desea remediar. La tentativa de empujar a una sociedad en cierta dirección tendrá como resultado que se mueva efectivamente, pero en la dirección opuesta.
La tesis de la futilidad, la cual argumenta que los intentos para llevar a cabo reformas sociales serán nulos o de alcance limitado debido a su fragilidad teórica. Todo pretendido cambio es, fue o será en gran medida de superficie, de fachada, cosmético, y por tanto ilusorio, pues las estructuras “profundas” de la sociedad permanecen intactas.
La tesis del riesgo, que afirma que el costo político y social de las reformas propuestas sólo sirve para poner en peligro los logros precedentes. El cambio propuesto, aunque acaso deseable en sí mismo, implica costos o consecuencias inaceptables.
Lo curioso en el caso cubano es que estos tres argumentos han sido utilizados a la vez por el gobierno de La Habana y sus opositores. En este sentido, tanto los que a diario se les catalogan de “castristas”, como a otros que se les cuelga el cartel de “anticastristas”, difieren en objetivos y valores, pero en la formulación de sus discursos recurren a un esquema retórico similar.
Ello hace que en gran medida un ideal conservador estrecho defina hasta el momento la discusión sobre Cuba, y no sólo en el plano teórico sino igualmente en la toma de decisiones.
En última instancia, y pese a los reiterados llamados al “cambio” —una palabra de la que se ha abusado en ambas cosas del estrecho de la Florida—, el objetivo es la establidad, considerada como un estirar todo lo posible la situación vigente.
Encuentro que las tres tesis han sido usadas ampliamente para criticar a la revolución cubana, no sólo pero principalmente desde una posición conservadora. Estas constituyen el discurso diario que se escucha en Miami y son repetidas una y otra vez por los exiliados.
De esta forma, desde el exilio se argumenta que tras un largo proceso —cuyos triunfos más amplios se posponen siempre, dirigidos hacia un futuro y casi carente de resultados presentes—, la mayoría de los residentes de la isla se encuentran en peores condiciones de vida que antes del primero de enero de 1959.
La crítica a La Habana desde Miami enfatiza que los costos y consecuencias de contar con una cobertura médica y educación gratuitas —de por sí cada vez más deficiente en estos momentos—no compensa las limitaciones sociales y económicas a que se ven expuestos los cubanos.
La conclusión es que, al haber existido en la isla un cuerpo de leyes avanzado (Constitución de 1940), sindicatos, clínicas mutualistas y un desarrollo económico en marcha, no habían razones para el surgimiento de una revolución y ésta no fue más que el resultado de la conspiración de un grupo muy reducido, o el producto de la maldad de un hombre, con el único objetivo de apropiarse del poder.
Una conclusión que puede deducirse, al escuchar tales afirmaciones, es que la situación en Cuba, con anterioridad a la llegada de Fidel Castro al poder, era superior o al menos igual a la que se vive en la actualidad. Otra es que el exilio proyecta una visión de la isla que se fundamenta en una época anterior y sólo aspira a una vuelta al pasado.
La utilización de éstos y otros argumentos similares permiten al menos dos acotaciones:
La primera es que la retórica, que por lo común emplea el exilio para criticar al gobierno cubano, no se aparta en su formulación a los recursos verbales y al pensamiento propios de la reacción, incluso cuando son esgrimidos por quienes se niegan a ser catalogados de derechistas, reaccionarios o contrarrevolucionarios.
La segunda ejemplifica lo difícil que ha resultado y resulta que los motivos de los exiliados sean aceptados en otros países, al tiempo que pone de manifiesto el sentimiento de aislamiento que éstos enfrentan.
Lo que agrega mayor frustración a muchos exiliados es que, pese a que muchos de los argumentos anteriormente mencionados se encuadran en una retórica reaccionaria, son verdaderos. Quizá por ello una variante bastante local del pensamiento conservador, que no tiene mucho que ver con el verdadero conservadurismo norteamericano pero sí mucho con el extremismo derechista de una parte del Partido Republicano, tenga tantos adeptos en esta ciudad.
En muchas ocasiones, los exiliados se enfrentan al hecho de criticar un proyecto social que hace muchos años ha dejado de ser de avanzada, pero que se beneficia de una especie de persistencia de imagen, al utilizarse no como un valor en sí mismo, sino de referencia para criticar a la reacción representada por los poderosos, y en última instancia a Estados Unidos.
La paradoja es que muchos que nacieron sin propiedades y sin la más remota posibilidad de ser “explotadores” ―y ahora viven en Miami― son vistos como enemigos de un sistema que hace mucho tiempo no promulga una sola medida que implique el mejoramiento social y económico de la ciudadanía. Pero, al mismo tiempo, esta paradoja se sustenta en un hecho real: el dominio que ejerce el sector más retrógrado del exilio de esta ciudad sobre los medios de comunicación.
Basta invertir la ecuación y se pueden igualmente aplicar las tesis del pensamiento reaccionario a quienes se niegan a aceptar cambios en la isla.
La retórica “revolucionaria” que proclama el régimen no es más que un conjunto de tesis reaccionarias:
Quienes pretenden introducir cambios en Cuba sólo aspiran a lo contrario: traer una desigualdad mayor a la existente (reconocida como un efecto temporal debido al embargo y la desaparición de la Unión Soviética).
Cualquier acción de la disidencia y desde el exterior es incapaz de hacer mella al régimen, y obedece a ambiciones personales. Un argumento desarrollado con la intención de colocar a los promotores del cambio en una posición que los deje humillados, desmoralizados y con la población cuestionando la verdadera motivación de sus esfuerzos.
Los peligros de modificar al sistema actual superan las posibles ventajas, ya que abren una cuña por la cual podrían regresar quienes quieren “quitarles las casas” a los cubanos y explotar a los residentes de la Isla.
El socialismo cubano representa un sistema superior, avalado por la historia y las leyes del desarrollo social y económico. Modificarlo no sólo implica retroceder en el avance de la sociedad. Es dar macha atrás, lo que resulta imposible a menos de que quienes tienen el control del país caigan en ese error, y entonces no sería una modificación sino una destrucción de la nación.
Lo curioso aquí es que mientras La Habana aún mantiene un discurso revolucionario de cara al exterior, en el lenguaje dirigido a la población enfatiza las tesis reaccionarias en sus intentos de infundir temor ante el cambio, al tiempo que trata de realzar los argumentos en favor de que éste es imposible.
Asistimos entonces a una confrontación que se define fundamentalmente por las retóricas de la intransigencia (este es el título de la obra de Hirschman en español), donde casi nunca se escuchan las voces de un pensamiento opositor más avanzado, que se libre del estigma de ser considerado parte del pasado en lugar de promotor del futuro.

miércoles, 13 de enero de 2010

Stalin sigue siendo un héroe en Rusia

En diciembre de 2008, los rusos eligieron a Stalin en tercer lugar, entre los grandes héroes de la historia rusa, en un sondeo realizado por un programa de televisión. Los dos primeros puestos lo ocuparon Alexander Nevsky y Pedro el Grande.

Debate periodístico


La posible desaparición de los periódicos impresos es un asunto que se debate cada vez con mayor preocupación en Estados Unidos.
Creo que en gran parte en el origen de este problema no está una crisis del periodismo, sino que la verdad radica en todo lo contrario. La cantidad de información periodística que se lee a diario es mayor que nunca. Sólo que, por una parte, ha cambiado la forma en que ésta se lee y se ha afianzado el criterio de adquirirla de forma gratuita. En ambos casos, el surgimiento de internet ha determinado que exista esta situación.
Por otra parte, las que sí están en crisis son las organizaciones periodísticas, dominadas en la actualidad por contadores públicos que por años, y con una mentalidad no superior a la de los vendedores de baratijas, hicieron lo posible por sacar más invirtiendo menos, mientras diversificaban sus ganancias —en los mejores momentos bastantes elevadas— en sectores por completo ajenos al ramo.
Sin embargo, de nada vale proclamar que el oficio no ha perdido valor cuando es imposible evitar que los dinosaurios nos arrastren en su caída. Más allá de historias aisladas de éxitos en determinados portales de internet y blogs, no sólo está en peligro la función social de la prensa, como órgano de vigilancia y denuncia, sino también la existencia de reportajes e investigaciones de fondo, que en muchos casos sirven precisamente para sacar a la luz violaciones de derechos, casos de corrupción y situaciones críticas, pero otros tienen el objetivo fundamental de aumentar nuestro conocimiento.
El problema —y lo sabemos todos— es que en este tipo de labor la relación costo/ganancia no está a la altura de las exigencias del mercado. Al mismo tiempo, poco importa cómo al catalogar estas exigencias. ¿De qué hablamos en realidad? ¿De eficiencia, productividad o avaricia? Poco importa en última instancia. El periodismo ha dejado de ser rentable, en buena medida, o perdido valor como intermediario entre compradores y vendedores. Es una de las consecuencias de vivir en una sociedad que mira sólo al presente. Lo que no rinde frutos de inmediato se desecha, como si solamente nos alimentáramos de helados.
Tampoco hay que dudar que este declive de la prensa impresa en Estados Unidos —que hasta el momento no tiene límite— afectará a todos. No importa si se encuentra un nicho. De nada vale refugiarse en un programa radial o un sitio en internet; incluso un blog que por puro milagro se convierta en rentable. La calidad del producto que se ofrece se verá fuertemente disminuida cuando no se pueda ir a buscar información a los grandes medios de prensa. No importa si la búsqueda sea para informarse o si se trata de analizar, copiar o señalar donde está la noticia.
Es por ello que el tema del apoyo del Estado a los medios de información está adquiriendo una intensidad que algunos años atrás nadie se hubiera atrevido a predecir. Considerado algo tabú en las democracias liberales, particularmente en Estados Unidos, ahora algunos estados de esta nación han comenzado a hablar del asunto. Y en Europa aún con mayor fuerza.
En Estados Unidos se habla además de otra fuente de ayuda, no estatal sino mediante la creación de corporaciones lucrativas, con fondos millonarios, logrados mediante donaciones, operados para contribuir al financiamiento de determinados periódicos.
La idea en principio no es mala, pero indudablemente abre un camino que algún momento llevará a un enfoque que tendrá que lidiar con los vínculos y dependencias adquiridos a través de las fuentes de financiamiento.
Un periódico, por ejemplo, ya no podrá decir, con igual tranquilidad, que se debe sólo a sus lectores. En un futuro no muy lejano veremos dos tipos de periódicos no lucrativos. Unos que han asumido este carácter de forma deliberada y otros que lo son porque no les queda más remedio.
Por supuesto que hay algunos puntos fundamentales que no pueden eludirse, o de lo contrario la discusión se puede tornar hipócrita. En la actualidad es ilusoria la afirmación de que determinado periódico se debe sólo a sus lectores, cuando hay una junta de accionistas que determina el tipo de ejecutivos que coloca al frente de la empresa. El modelo reducido a una familia propietaria o un dueño ―más o menos ignorante, siempre rico― que se opone o apoya al director del periódico es ahora sólo parte de la trama de las viejas películas, que se ven después de medianoche por televisión. Ese ejecutivo que tenía la responsabilidad de trazar el difícil y justo equilibrio entre la ganancia, la integridad, la denuncia y la información valiosa quedó al margen cuando se impusieron los recortes excesivos que terminaron por reducir a las salas de redacción en simples caricaturas de una maquiladora, donde las noticias se colocan como tornillos dentro de un artefacto cualquiera o pedazos de ropa que se cosen con prisa. En la actualidad, la mayor parte de los directores de periódicos son simples peones de la empresa, que recortan puestos de trabajo y reducen servicios a la mayor brevedad posible, temerosos de no poder conservar sus empleos.
Tampoco se pueden equiparar el Estado con las instituciones no lucrativas, que particularmente en Estados Unidos forman parte de esa famosa sociedad civil, encargada de funciones y objetivos que en otros países son cumplimentados en gran parte por organizaciones estatales.
Lo fundamental radica en que no es tanto la fuente del dinero como la transparencia en su uso lo que debe definir la independencia de un medio de prensa. Y en este sentido, las universidades norteamericanas tienen normas muy estrictas, que en la mayoría de los casos constituyen un paradigma a tener en cuenta: la libertad académica.
No hay duda que la tendencia actual —sin freno hasta el momento— representa un mayor peligro para la prensa que cualquier plan de ayuda, ya sea por parte del Estado o de organizaciones no lucrativas privadas. Desde los grandes periódicos para abajo, el recurso más socorrido en este país ha sido y sigue siendo el cerrar las oficinas en el extranjero, reducir el número de corresponsales y colaboradores en otros países, cortar páginas y secciones, suprimir servicios cablegráficos y de fotografías y despedir editores, redactores e investigadores. Este círculo vicioso sólo contribuye a que en general los periódicos sean cada vez más malos, se compren menos y se produzcan menos reportajes investigativos, para beneficio de políticos y empresarios corruptos.

Gimnasios particulares


En su blog The Cuban Triangle, Phil Peters muestra dos ejemplos de lo que considera casos singulares de trabajadores por cuenta propia, así como ejemplos de la inventiva de los cubanos. Se trata de un par de gimnasios particulares, que tras mayores o menores dificultades sus dueños o administradores lograron los permisos correspondientes (para leer más detalles, pulse aquí).
Como indica el propio Peters, instalaciones de este tipo existen desde hace años en Cuba.
En Cuaderno de Cuba también se ha dado noticia de la existencia de gimnasios particulares, en este caso en Santiago de Cuba (para conocer más detalles pulse aquí).
En todos los ejemplos, la idea de crear estas instalaciones ha nacido de la ausencia de centros privados que satisfagan la necesidad de ejercitarse de algunos cubanos, sea porque nunca se han establecido en las zonas respectivas o porque han sido cerradas.

Los juicios noticiosos de Sarah Palin


Para conocer mejor la capacidad de juicio y los conocimientos de la ex gobernadora Sarah Palin ―ahora analista de noticias de la cadena Fox News―, basta con saber que ayer martes reconoció que ella creyó que Sadam Husein estaba detrás de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Así que si quiere escuchar análisis noticiosos objetivos y certeros, ya sabe que canal de televisión sintonizar. Y si lo que le interesa es ver a este país envuelto en otra guerra inútil, costosa y destructiva, no tiene que perder tiempo buscando otro candidato.
Si quiere escuchar y ver a la ex candidata vicepresidencial, pulse aquí.

Tebas vuelta a visitar


Un aspecto interesante en el cortometraje Tebas (2008), de Maysel Bello y Luis Alejandro P. Méndez, es que en el discurso de los protagonistas hay un trueque en la actitud ante lo ocurrido, que hace que el victimario manifieste en ocasiones una visión más lúcida que la víctima. Esta paradoja, esta amalgama de espejos torcidos, es típica de la situación que se vive en la isla.
Realizado en Cuba, el documental se fundamenta en dos entrevistas, una realizada al escritor Antón Arrufat, autor de la obra de teatro Los Siete contra Tebas, y Félix Sautié, escritor, ex funcionario, ex comunista y ahora pensador católico, quien por la misma época era vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura y por lo tanto tuvo su parte de responsabilidad en lo ocurrido. Ambos explican desde una óptica diferente lo ocurrido, y aunque hay puntos de contacto en sus relatos ―los dos rechazan la persecución de los intelectuales y critican el oportunismo imperante entonces y ahora en Cuba― difieren fundamentalmente en un punto de vista: Arrufat lo explica de la posición de la víctima que condena a su verdugo inmediato. Pone un ejemplo valiente ―porque menciona a la Alemania nazi y sabe que cualquier oyente puede establecer un vínculo entre el totalitarismo alemán y el cubano―, y destaca que un “general nazi le puede decir al que administra un campo de concentración que torture a todos los judíos las veinticuatro horas del día. Es muy probable que ese torturador, que no tiene una gran pasión por la tortura, los torture doce horas al día. Entonces hay que agradecerle, que el subalterno también introduzca un poco de libertad. No hay gobierno ni sistema, ni nada, donde el hombre no pueda ejercer su libertad, un fragmento de esa libertad”. Es decir, acusa a los “torturadores” de falta de benevolencia. ¿Pero no ha sido siempre así? ¿No se escoge a los verdugos entre los más despiadados?
“¿Y por qué no discutimos el sistema? … ¿Por qué no discutimos las orientaciones? …Porque entonces yo diría que habría que excluir también a la dirección del país que ordenó la política en aquel momento”, expresa Sautié. De forma consciente o no, está repitiendo la tesis de Hannah Arent en la Banalidad del Mal: ejecutar el mal como una función burocrática. Es significativo en este sentido que Sauté se refiere con frecuencia a los burócratas, mientras que Arrufat se limita más a mencionar a los oportunistas (un término que, por otra parte, también emplea Sautié).
Puede argumentarse que Sautié hace referencia al hecho de que las políticas represivas fueron creadas por la máxima dirección del gobierno como una patente de corso. Sabe que precisamente muchas de las víctimas de lo ocurrido no desean llevar la discusión a ese extremo. Sobre todos quienes han sido reivindicados, visto publicadas sus obras y galardonados con diferentes premios.
El profundizar el debate sobre lo ocurrido durante el mal llamado “quinquenio gris“ no estuvo entre los objetivos de muchos de los que participaron en el intenso debate por correo electrónico que mantuvieron a principios de 2007 intelectuales de dentro y fuera de la isla. Aunque hubo referencias a ello en más de un texto, ninguna de las partes consideraron conveniente o posible llevar la cuestión tan lejos. Creo que en lo fundamental, los intelectuales cubanos que participaron de la protesta lograron su objetivo: fue escuchada su queja por la reaparición de tres ex censores de la cultura, en la televisión oficial de la isla y les dieron una explicación. Se estableció que, en el caso particular de los homosexuales, no habría una vuelta atrás y el restablecimiento de medidas represivas y discriminatorias.
No obstante, reducir lo ocurrido a un rechazo hacia algunos de los ejecutores, algo que plantea Sautié, no pone punto final al asunto. Algo que, por otra parte, resulta imposible en la Cuba de hoy.
Tebas se limita a ofrecer ambas entrevistas con un contrapunto visual de la épica revolucionaria, en imágenes que inician un recorrido a los orígenes, un viaje a la semilla revolucionaria que llega a las primeras escenas en La Habana tras conocerse la huida de Batista. Desde los cubanos que en la actualidad caminan por las calles de La Habana, y una serie de referencias al mar para indicar el éxodo constante, a los días del Mariel, las movilizaciones militares, la invasión de Bahía de Cochinos, el corte de caña, el ataque al vapor La Coubre e incluso el fracaso de la “Zafra de los Diez Millones”. Es parte del panorama de la época, pero éste abarca otros aspectos que quedan fuera, como los actos de repudio, la constante presencia policial, la escasez y el deterioro de La Habana, por citar unos pocos.
En ese sentido, las imágenes expresan sólo un punto de vista, el gubernamental. Si las narraciones de los dos entrevistados marcan perspectivas diferentes, el referente visual no permite la divergencia al espectador. Lo que escucha es, en más de un sentido, un accidente o una desviación dentro del mundo que muestran esas imágenes, sin duda que un mundo violento, pero que una vez más repite la forma en que el gobierno cubano viene divulgando los hechos. Ahora bien, este desfile de imágenes fulgurantes termina ―o se inicia― con la pantalla en negro, mientras se escucha la voz de Antón Arrufat, quien anuncia que finalmente, cuarenta años después de haber escrito Los Siete contra Tebas, tras la humillación y el ostracismo, la obra llega a la escena cubana. El final como comienzo en la Cuba de hoy.

martes, 12 de enero de 2010

Georges Brassens canta en español

Aunque prefiero el original en francés, vale la pena oír esta otra versión de La mauvaise reputation de Brassens.
Por cierto, juraría que quien le rectifica la pronunciación a Brassens es Paco Ibánez.

Paco Ibáñez canta en euskera Verrà la morte e avrà i tuoi occhi, de Cesare Pavese

Fundamentalistas radicales entre nosotros


Un artículo en el European Journal os Sociology resalta que un sondeo ha encontrado que los estudios de ingeniería son los predominantes entre los musulmanes radicales.
En Why are there so many Engineers among Islamic Radicals? se demuestra algo que ha podido apreciar cualquiera que ha estudiado en una universidad norteamericana: en la facultades ingeniería hay alumnos provenientes del Medio Oriente e India, por ejemplo, que de América Latina. Por lo general, estos alumnos son miembros de familias acomodadas, dominan el idioma inglés y tienen un conocimiento más amplio de Occidente que la mayoría de sus compatriotas.
El estudio destaca que una mayor conciencia de las desigualdades entre quienes cuenta con la inteligencia y el conocimiento que les permite ser más sensible a las diferencias sociales, junto con un sentido de frustración al ver las limitas opciones que se les depara en el futuro, pese a contar con una preparación académica superior, contribuyen en grado decisivo a este radicalismo.
Se puede agregar que el estudio es importante por destacar un aspecto que se conoce, pero se pasa por alto a la hora de elaborar políticas antiterroristas, fundamentalmente porque éstas continúan siendo dictadas de acuerdo a intereses políticos y no a la necesidad de que sean efectivas. La lucha contra el terrorismo debe enfatizar la búsqueda de sus casos en los grandes centros urbanos occidentales, y no en las montañas de, por ejemplo, Afganistán.
Por lo general no son los miembros de las clases más empobrecidas de los países que por lo general se asocian con el terrorismo quienes comenten los ataques mayores y más temerarios, sino aquellos que desde una posición de mayor desarrollo económico y social tienen una mirada más severa hacia Occidente, que convierten en un odio enfermizo.
Para leer el artículo, pulse aquí.

Dólares, disidencia e información


Más allá del mal uso y la falta de control sobre los millones de dólares que desde hace años viene destinando Estados Unidos para hacer avanzar la libertad en Cuba, fortalecer la sociedad civil y favorecer el respeto de los derechos humanos, hay varios aspectos que llaman la atención en lo que hasta el momento no ha sido más que un gran derroche de fondos.
En primer lugar hay que señalar el desconocimiento y la prepotencia que subyace en ese esfuerzo, aparentemente democrático y generoso, que ha llevado a la impresión de miles de ejemplares de diversos textos dedicados a señalar la importancia de los derechos humanos. Lo que en un primer momento pudo haber sido una labor educativa, se ha convertido en el pretexto perfecto para justificar costos de imprenta, compras en librerías y elevados gastos de distribución. El fundamento que ha determinado tal colosal botadera de dinero es, en el mejor de los casos de un paternalismo grosero, por no decir que constituye una muestra de racismo: quienes viven en la isla no han exigido mayores libertades porque las desconocen.
El camino del aprendizaje —de acuerdo a esta estrategia— abriría las puertas de una mayor conciencia ciudadana, con la consecuencia de un aumento en las protestas y una mayor exigencia hacia el respeto de los derechos humanos. No sólo se desconocen las características esenciales de la naturaleza represiva del régimen de La Habana; se sobrevalora la función de la labor de la propaganda.
Al limitarse a la vía socorrida y sencilla del envío masivo de folletos, se pasa por alto el rechazo natural que tiene el pueblo cubano al bombardeo de propaganda, algo que ha padecido durante décadas.
El segundo aspecto llega precisamente por el rumbo contrario. Si se contabilizan los millones dedicados al incremento del periodismo independiente en la isla, y se contrapone esta cifra con el valor de la información enviada desde Cuba, no se puede menos que concluir que la palabra se paga a un alto precio. Vale la pena preguntarse por un momento qué importancia han tenido tantos y tantos artículos de poca calidad y reportajes mal hechos, que desde hace años llegan a la Florida y a todo el mundo gracias a la existencia de supuestas “agencias” aquí en Miami que los recogen y distribuyen. ¿Nos han ayudado a conocer mejor la realidad cubana? ¿Han sacado a la luz pública hechos importantes? ¿Se puede creer en lo que se afirma en muchos de ellos? En la mayoría de los casos, estas preguntas tienen una respuesta negativa.
Lo curioso es que en esta ciudad determinados programas radiales se alimentan de estos comentarios de una forma gratuita. En lugar de pagar por lo que reproducen, simplemente se apropian de un material que quien lo envía acepta gustoso ver divulgado aquí. En última instancia, la cuenta, si la paga alguien, corre por cuenta de Washington.
Pero mientras en Miami hay demagogos y tergiversadores, que perciben ingresos substanciosos gracias a estos materiales que no deben ser cuestionados —de acuerdo al canon del anticastrismo imperante—, sus autores en la isla reciben migajas en el mejor de los casos.
No es correcto que el dinero de los contribuyentes subvencione o financie programas radiales, mientras la emisora cobra por la publicidad siempre presente, que interrumpe las denuncias para recordarnos el último remedio para mantener una próstata saludable.

Entre la realidad y el deseo


¿Alcanzará fuerza política en Miami la tendencia más realista y pragmática dentro del anticastrismo? La respuesta a esta pregunta definirá en buena medida el posible papel político, o la nulidad al respecto, de una comunidad que cuenta no sólo con grandes recursos económicos, sino con profesionales, especialistas y empresarios capaces de desempeñar una función de impulso y ayuda al establecimiento de una sociedad más avanzada en la isla, tanto en lo económico como en un proceso paulatino de reformas democráticas.
Ante la afirmación otras veces formulada de que el reloj cubano tiene dos manecillas, una en La Habana y la otra en Miami, cabe en estos momentos cuestionarse si ambas continuarán empecinadas en el mismo recorrido: el avance en reversa, con una tenacidad que amarga al más optimista.
Durante muchos años parece haberse impuesto en ambas orillas un acuerdo tácito en este retroceso, como si existiera una conspiración de los extremos, que ha impuesto la marcha más conveniente a sus intereses. El poder absoluto de volver una y otra vez a remendar un modelo caduco, y seguir retrocediendo. En la Calle Ocho y en la Plaza de la Revolución igual empeño: mantenerse en una lucha estéril, sin ceder un ápice. En lo personal, el éxito ha acompañado a quienes no se apartan de esa vieja senda. Inmovilidad en la cúpula gobernante cubana, influencia única del sector más recalcitrante del exilio en la política norteamericana hacia la isla.
El problema fundamental es el logro indiscutible, en Miami como en La Habana, a la hora de utilizar los factores que podrían determinar un nuevo curso de acción, sometiéndolos a un control que deja fuera de las decisiones a millones de cubanos, en ambos extremos del estrecho de la Florida.
No hay ejemplo mejor que el factor económico, para ilustrar como el dinero ha servido —y sirve— a los objetivos de dos grupos reducidos, antagonistas declarados desde un principio, pero que comparten el interés en mantener un statu quo.
En Estados Unidos, millones de dólares a través de las contribuciones de campaña, labores de cabildeo y mantenimiento de organizaciones exiliadas y opositoras, que actúan en favor del mantenimiento del embargo, una política de supuesta confrontación que se destaca sólo por su falta de resultados y estrategia de aislar a Cuba que no rinde frutos.
En Cuba, millones de dólares también, que llegan en forma de remesas, llamadas telefónicas y visitas, y contribuyen no sólo al alivio de la situación de familiares, sino al mantenimiento de una precaria economía nacional.
Fondos que influyen de forma determinante en la elaboración de una estrategia, y cifras aún mayores, que se limitan al ámbito doméstico. Un dinero que funciona políticamente y otro nulo en igual sentido.
Cambiar esta ecuación parece imposible. Y mientras no se logre, ni La Habana, ni Miami, ni Washington arriesgarán una pulgada que los acerque a una situación desconocida.
En lo político, el establecimiento sin interrupción de funcionarios y políticos en cargos de influencia, tanto en Cuba como en Estados Unidos, que posibiliten la continuación de estrategias establecidas por los mayores.
Los llamados “talibanes” del gobierno de Fidel Castro, y otros “talibanes”, de actuación y actitudes semejantes, pero de signo ideológico contrario, en Tallahassee.
En Cuba se reconoce que en los jóvenes está la clave del problema de la sobrevivencia del modelo castrista. Poco ha logrado el gobierno en la solución del mismo. Se trata de un capítulo pendiente, interrumpido luego de que asumiera la presidencia de la república el general Raúl Castro.
En igual sentido, las pasadas elecciones demostraron en el terreno local que en buena medida continúa siendo un objetivo más que una realidad el aumento del poder político de los nuevos grupos de inmigrantes.
A todo esto se une la frustración del exilio ante la ausencia de cambios visibles en la isla. ¿Proseguirá La Habana eludiendo la realización de una serie de cambios económicos indispensables, en tanto la figura de Fidel Castro prosigue desempeñando su nuevo papel de ´´viejo sabio´´ o moviendo los hilos del poder, sin participar directamente en la toma de decisiones cotidianas y menores?
Aceptar esa realidad, dejar a un lado las apuestas sobre la salud de Castro, me parece lo más saludable a la hora de adoptar una posición más realista ante la situación cubana. El problema es si las voces que compartimos ese criterio podremos hacer que nuestro mensaje se escuche con mayor fuerza.

Barenboim en Malagueña de Lecuona

Cuando Daniel Barenboim confundió La Comparsa con el Bolero

Pienso que es una broma argentina este intento de Barenboin de convertir a La Comparsa en un Bolero cubano, sobre todo en un concierto donde se interpretaron ambas obras. Aunque Ernesto Lecuona estudió brevemente con Maurice Ravel, su pieza es de 1912 y la de Ravel de 1928. Precisamente fue el compositor francés quien dijo que Malagueña, otra obra del cubano, era más melódica y bella que su Bolero. La Comparsa es una obra eminentemente pianística y quizá uno de los logros mayores de Lecuona fue imprimirle un carácter percutivo a la pieza. Sin embargo, sólo en las grabaciones del autor encuentro este uso del piano como instrumento de percusión ―que lo es― para darle ese carácter primordial a la composición. El resto de los intérpretes tienden a acentuar el aspecto melódico, como si quisieran otorgarle una mayor categoría estética a la que es la mejor obra de Lecuona.
Por otra parte, Thomas Tirino logra una buena interpretación de La Comparsa, como se aprecia en otro post.

Thomas Tirino interpreta La Comparsa

Frank Fernández también se empeña en hacer un Bolero de La Comparsa

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...