sábado, 9 de enero de 2010

Cuba desperdicia más de la mitad del agua potable por roturas en acueductos


Más de la mitad del agua bombeada en Cuba no llega a su destino debido a roturas en las redes de distribución, por lo que la isla gasta el doble del líquido necesario, informó hoy el diario oficial Granma.
Según el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), hasta octubre de 2009 fueron arreglados 188,015 ''salideros'' en las redes públicas y la mayoría de las fugas son consecuencia de que los acueductos tienen entre 50 y 100 años (son anteriores a la revolución que encabezó Fidel Castro en 1959), de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
El ingeniero Javier Toledo, funcionario del INRH, dijo que durante muchos años se ha tratado de eliminar las fugas "de manera puntual'', una acción que solo "desplaza'' el problema, por lo que la solución está en rehabilitar las vetustas redes.
Granma indica que el Gobierno que preside el general Raúl Castro ha elaborado un plan ''para dar solución definitiva a este problema de manera estratégica'', que se basa en ''la rehabilitación de las redes de acueducto'' en los próximos 10 ó 15 años.
Las ciudades con mayores daños son La Habana, Holguín, Camagüey, Las Tunas y Santiago de Cuba, donde el presidente ha insistido en que este año deben quedar resueltos todos los problemas hidráulicos.
Santiago tiene la peor situación, pues hay zonas que dejan de recibir agua potable durante varios días.
En La Habana el plan prevé rehabilitar unos 2,500 kilómetros de las tuberías en cinco años, aunque hay municipios ''críticos'' en la parte más antigua de la ciudad que tienen ''redes soterradas y sitios con valor arquitectónico'' que demorarán el ritmo de las obras.
Para 2010 el plan gubernamental prevé reparar unos 900 kilómetros de redes con tuberías nuevas.
''Los salideros más escandalosos están en las calles, porque son visibles y corren por el pavimento. Sin embargo, los de los interiores de viviendas y entidades laborales se van por los alcantarillados y pasan inadvertidos'', explica Granma.
El rotativo informa que la empresa estatal Aguas de La Habana, asociada a Aguas de Barcelona (España), es la ''segunda mayor consumidora de energía'' en la provincia, pues tiene que extraer casi el doble del agua necesaria para dar el servicio a la capital.
Especialistas citados por el diario afirman que las tarifas del agua son ''simbólicas y están subsidiadas por el Estado'', lo cual no anima a la población a resolver sus fugas domiciliarias.
Los cubanos pagan como promedio al mes por el agua potable un peso cubano por usuario, equivalente a 0.07 dólares.
En diciembre pasado el vicepresidente Ramiro Valdés advirtió ante la Asamblea Nacional que ''botar agua'' cuesta cada año 500 millones de dólares por la energía eléctrica utilizada para bombear.
En Cuba, donde más del 95% de la población recibe agua potable, un 74% tiene conexión en sus domicilios, un 5% la recibe de pilas públicas y pozos, y el resto por servicio de camiones.
Fotografía: dos adolescentes se cortan las uñas de los pies, luego de ablandarlas con agua, en Santiago de Cuba, en esta foto del 31 de diciembre de 2008 (MIAMI HERALD STAFF).

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Que hay de sorprendente o de valor noticioso en eso? Todos esos problemas son consecuencia directa del socialismo/comunismo impuesto a los cubanos por 51 años.

Venezuela esta yendo por el mismo camino con el chavismo y su estupido socialismo del siglo XXI.

Vladimir Guillot (alias Cuco) dijo...

En la "cabecita" de ese gobierno (Psycho One)nunca existió la menor noción de lo que significa el mantenimiento, luego entonces cómo podrían darse cuenta en dónde era necesario invertir recursos...y ahora miren a Venezuela, con crisis energética!..le roncan los c....!

campesino dijo...

Cuba es el pais de los contrastes.El gobierno llama al ahorro,pero se gasta lo que no puede enejercicios militares para repeler una invasion que saben no vendra;no hay trecursos pero organiza reuniones como la del ALBA;gradua medicos incesantemente y lugo los manda al extranjero;no produce petroleo suficiente,pero revende el que compra dejando a oscuras a sus ciudadanos;contruye miles de presas y micropresas, y luego bota el agua por falta de mantenimiento; exige esfuerzo en la agricultura y los productos se pierden por mala gestion en el acopio o robos sistematicos; forma sus nuevos cuadros politicos, luego los elimina porque no piensan igual que los politicos ancianos;odia a muerte al imperialismo, pero no puede vivir sin el;guia a politicos populistas de paises con recursos, para luego llevarlos a la bancarrota. Lo increible es que este tipo de gobierno aun persista.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...