miércoles, 20 de enero de 2010

En su 85 cumpleaños, Ernesto Cardenal critica con dureza a Daniel Ortega


El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, cuyo apoyo a la revolución Sandinista le valió una muy recordada reprimenda pública de Juan Pablo II, cumple 85 años enfrentado al líder de aquella rebelión, el presidente Daniel Ortega, a quien acusa de haber implantado una ''dictadura'', de acuerdo a unan información de la AFP.
''Estamos en una dictadura'' y en un país con ''un futuro incierto'', afirmó Cardenal en una entrevista con AFP en su residencia en Managua, donde vive modestamente aferrado a su vida artística y pequeños proyectos culturales.
Cardenal, uno de los más grandes exponentes de la lírica latinoamericana, fue propuesto por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) para premio Nobel de Literatura 2010, en reconocimiento a más de medio siglo de labor.
El laureado poeta argumenta que los críticos al gobierno, como él, son perseguidos por el gobernante Frente Sandinista mediante diferentes acciones, como el juicio de injurias y calumnias que un juez ''incondicional a Daniel Ortega'' revivió en 2008 en su contra, tras acusar a Ortega de ''ladrón'' durante una visita a Paraguay.
''A mí me condenaron, no estoy preso porque tengo más de 75 años'', declaró.
Un juez de Managua emplazó en agosto de 2008 a Cardenal a pagar una multa de 1,000 dólares por el delito de injurias y calumnias, so pena de cárcel, en un juicio promovido en su contra por un alemán, del cual ya había "sido absuelto'', relata.
''Yo me negué a pagar esa pequeña multa porque significaba reconocer'' un juicio ''injusto e ilegal'', y como no pueden ''echarme preso'', decidieron congelar una cuenta bancaria de más de 2,500 dólares, indicó.
Durante la entrega del Premio Iberoamericano Pablo Neruda, que el gobierno chileno le entregó en julio pasado en Santiago de Chile, el sacerdote pidió al presidente Ortega que le descongelara sus cuentas, pero su petición no tuvo eco.
Por el contrario, aseguró Cardenal, la persecusión prosiguió en diciembre pasado cuando un juez embargó un hotel de la asociación cultural que él dirige en la isla de Solentiname, en el Gran Lago de Nicaragua, en el marco de una antigua disputa legal.
Sostiene que sus discrepancias con Ortega, a quien apoyó durante la revolución sandinista (1979-90) como ministro de Cultura, comenzaron cuando se dio "cuenta de los robos y la gran corrupción en la que había caído mi partido'', y se hizo eco de ellas.
El poeta recuerda que durante la dictadura de Anastasio Somoza en los años 70, también fue perseguido y condenado en ausencia a 18 años de prisión por apoyar a los insurgentes de la entonces guerrilla sandinista.
Tras una apasionada vida literaria y política, Cardenal ahora prefiere mantenerse alejado de la vida pública.
El autor de la Revolución perdida y Cántico cósmico, una antología de 600 poemas que considera ''la más importante'' de su obra literaria, dice que sigue escribiendo, pero se niega a revelar su próxima publicación.
''Me dedico a escribir, leer, también hago esculturas. Me toca viajar también mucho al extranjero para exponer la obra de mi poesía'', expresó el poeta, que hoy cumplió 85 años en medio de numerosas homenajes culturales que lo hacen sentir ''incómodo'' porque dice que no le gustan los agasajos.
Cardenal fue consagrado sacerdote en 1965, adhiriéndose luego a la teología de la liberación.
En los años 70 comenzó a colaborador con la guerrilla del Frente Sandinista, en cuyas filas militó hasta 1994 para luego integrarse al disidente Movimiento de Renovación Sandinista de centroizquierda.
Su apoyo a la revolución le valió, además, una pública reprimenda del Papa Juan Pablo II, durante una polémica visita a Nicaragua en 1983.
Fotografía: esta es una fotografía de archivo sin fechar del poeta y sacerdote trapense Ernesto Cardenal, quien celebra hoy, miércoles 20 de enero de 2010, su 85 cumpleaños en su natal Granada (Nicaragua), con una cátedra abierta en su honor y leyendo poemas escritos por niños con cáncer (Mario López/EFE).

2 comentarios:

Anónimo dijo...

El quu se acuesta con comunistas amanece embarrado.

Cardenal, igual que muchos otros idealistas se dejaron deslumbrar por las idioteces del marxismo y se prestaron para ser usados por comunistas hambrientos de poder y control como Ortega.

la llamada teologia de la "liberacion" apartaba a los pueblos de la verdadera libertad en Cristo para llevarlos a la esclavitud del estado marxista. Juan Pablo II, con clara vision propia de un hombre de Dios y una victima del comunismo, condeno esa teologia que de liberadora no tiene nada.

Dorothy Potter Snyder dijo...

@Anonymous. No. Es la iglesia católica que lleva al pueblo a la esclavitud en mi opinión. Se tiene que estudiar la historia nomás para comprender la verdad de lo que digo. No quiero decir que el humilde católico con su fé en la verdad de amor simbolizada por la figura de Cristo sea mala persona. No. Es que el Papa, quien sea y cualquier época que sea, y su ejército de pequeños dictadores es un criminal que obliga a la gente más pobre a hacer cosas en contra de su bien, incluso seguir siendo ignorantes de la ciencia, y la igualdad de todas las personas, razas y sexos. Es equivocado el "puro" Marxismo? Claro! Pero la religión en general y la política. son dos brazos del mismo cuerpo, hermano.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...