El FBI violó la ley al recolectar aproximadamente 2,000 registros telefónicos en Estados Unidos durante el gobierno del ex presidente George W. Bush, aunque este tipo de infracciones a la ley no fueron intencionales, indicaron el martes las autoridades, de acuerdo a una información de la AP.
Al citar memorandos internos y entrevistas, el diario The Washington Post dijo que el FBI esgrimió leyes inexistentes de combate al terrorismo o bien convenció a los directivos de empresas telefónicas para que les entregaran la información y de esta manera recabaron ilegalmente registros entre 2002 y 2006.
El FBI indicó en 2007 que había obtenido de manera inadecuada algunos registros telefónicos y el inspector general del Departamento de Justicia deberá emitir un informe este mes, donde se detalla la amplitud del problema.
El vocero del FBI Michael Kortan afirmó que el informe que aún está pendiente ''no espera descubrir -ya que no hubo- esfuerzos intencionales para obtener los registros que el personal de combate al terrorismo supiera que no eran legales o que no tenían derecho a obtener''.
El problema se centró sobre los pedidos a las empresas telefónicas para que les entregaran sus registros de llamadas entrantes y salientes de un número particular y no el contenido real de las conversaciones.
Al buscar la información, el FBI citó medidas de emergencia no existentes para justificar la obtención de los registros, en violación a la Ley de Privacidad en Comunicaciones Electrónicas.
El hecho de que las infracciones habían ocurrido ya se sabía. Lo que no se había destacado era la gravedad de las mismas y el enfoque del problema.
Desde que el tema emergió en 2007, el FBI anunció que había reformado sus prácticas para garantizar que esas infracciones no vuelvan a ocurrir.
Fotografía: en el centro regional de inteligencia del FBI en Norwalk, California, los agentes del equipo que atiende las amenazas reúnen información, verifican datos y realizan entrevistas antes de decir la forma de proceder en cada caso (Michal Czerwonka/The New York Times).
Al citar memorandos internos y entrevistas, el diario The Washington Post dijo que el FBI esgrimió leyes inexistentes de combate al terrorismo o bien convenció a los directivos de empresas telefónicas para que les entregaran la información y de esta manera recabaron ilegalmente registros entre 2002 y 2006.
El FBI indicó en 2007 que había obtenido de manera inadecuada algunos registros telefónicos y el inspector general del Departamento de Justicia deberá emitir un informe este mes, donde se detalla la amplitud del problema.
El vocero del FBI Michael Kortan afirmó que el informe que aún está pendiente ''no espera descubrir -ya que no hubo- esfuerzos intencionales para obtener los registros que el personal de combate al terrorismo supiera que no eran legales o que no tenían derecho a obtener''.
El problema se centró sobre los pedidos a las empresas telefónicas para que les entregaran sus registros de llamadas entrantes y salientes de un número particular y no el contenido real de las conversaciones.
Al buscar la información, el FBI citó medidas de emergencia no existentes para justificar la obtención de los registros, en violación a la Ley de Privacidad en Comunicaciones Electrónicas.
El hecho de que las infracciones habían ocurrido ya se sabía. Lo que no se había destacado era la gravedad de las mismas y el enfoque del problema.
Desde que el tema emergió en 2007, el FBI anunció que había reformado sus prácticas para garantizar que esas infracciones no vuelvan a ocurrir.
Fotografía: en el centro regional de inteligencia del FBI en Norwalk, California, los agentes del equipo que atiende las amenazas reúnen información, verifican datos y realizan entrevistas antes de decir la forma de proceder en cada caso (Michal Czerwonka/The New York Times).
2 comentarios:
Y?
Como siga asi este pais, vamos a tener primero un comunismo con comida, y mas tarde, un comunismo regular, o sea, sin comida.
Publicar un comentario