A continuación reproduzco dos cables, para tratar de ser preciso, como había prometido en un post sobre mi columna del lunes, respecto a la muerte de periodistas en Honduras.
En ambos casos, me limito a reproducir las informaciones de las agencias de prensa.
Conozco las condenas, por violaciones de los derechos humanos, hechas a los involucrados en el golpe de Estado en Honduras. Un golpe de Estado que, por otra parte, siempre he rechazado.
Lo que me preocupa es la tendencia habitual que existe a responder ante una violación de los derechos humanos, por un grupo político o un gobierno, con la mención a otra violación de igual o peores características, llevada a cabo por otro grupo u otro gobierno. Eso es el clásico argumento de la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio.
Estar en contra de las violaciones a los derechos humano en Cuba no quiere decir que uno necesariamente tiene que simpatizar con un terrorista como Luis Posada Carriles, estar a favor de las guerras en Irak y Afganistán y apoyar el embargo al gobierno cubano. Esa polarización de opiniones, llevada a sus extremos, no permite un análisis más amplio.
A continuación, ambos cables:
Publicado el viernes 03/26/2010
Periodista se declara 'asilada política' en hospital en Honduras
EFE/Gustavo Amador
TEGUCIGALPA
La periodista de televisión Karol Cabrera, que ha sido víctima de dos atentados en menos de tres meses, se declaró el jueves "asilada política'' y se negó a salir de un hospital militar de esta capital donde convalece de heridas a bala.
"De aquí nadie me sacará, sólo para irme del país", dijo la reportera al canal 11 de la televisión local.
"Los médicos me dieron de alta hace 15 días luego de operarme y decidí quedarme en este hospital como asilada política hasta que me vaya del país porque los seguidores del ex presidente (Manuel) Zelaya me han advertido que me matarán al salir", añadió. No dio nombres.
Los partidarios del destituido Zelaya han rechazado reiteradamente esa versión.
"Una bala me destrozó el hueso del brazo izquierdo, donde me instalaron siete tornillos y una platina", aseguró.
Cabrera, de 42 años, instó al presidente Porfirio Lobo a que "así como sacó con honores a Zelaya, puede hacer lo mismo conmigo porque tengo los mismos derechos que el ex mandatario. Pero el gobierno no me quiere ayudar".
Al asumir el 27 de enero, Lobo otorgó salvoconducto a Zelaya para viajar a la República Dominicana y abandonar la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se alojó por más de cuatro meses.
"Me van a matar. Me han llamado a mi teléfono celular para decirme: la próxima vez no te salvas, perra. Entonces ¿por qué el gobierno no me protege?", se preguntó la reportera.
La periodista posee el programa de noticias y comentarios "El Angel de la Controversia'' en la emisora privada Radio Cadena de Noticias y otro en el canal estatal 8.
Es una férrea defensora del golpe de Estado que derrocó a Zelaya el 28 de junio del 2009. El ex presidente de facto Roberto Micheletti responsabilizó por el primer atentado a los partidarios de Zelaya, sin presentar pruebas.
En el segundo atentado a la periodista, el 1 de marzo, dos pistoleros dispararon al automóvil en que viajaba Cabrera, matando a su chofer y a su colega Joseph Ochoa.
Ella resultó con tres impactos de bala. Los hombres atacaron desde un automóvil cuando se dirigía a su residencia en Tegucigalpa y su vehículo subía una empinada carretera.
En ese mismo sitio dos motociclistas dispararon en diciembre del 2009 contra el automóvil de Cabrera, quien resultó ilesa, pero murió su hija de 16 años con ocho meses de embarazo.
Desde que ocurrió el golpe han sido asesinados de manera similar al menos dos coroneles del ejército, un general que se desempeñaba como fiscal que combatía el narcotráfico y un sobrino de Micheletti. El fiscal general Luis Rubí también sufrió un atentado en su finca, cuando pistoleros dispararon a su vehículo, pero él y su familia no fueron heridos.
En marzo, tres periodistas fueron asesinados en circunstancias similares, mientras las autoridades aún no aclaran esos delitos ni nadie se responsabiliza por ellos.
Otro cable:
Publicado el sábado 27 de marzo del 2010
Matan a otros dos periodistas en Honduras
FREDDY CUEVAS
The Associated Press
Dos periodistas fueron acribillados a tiros cuando viajaban en automóvil en una carretera de la región este del país y una fiscal dijo el sábado que aún no disponían de pistas sobre el doble asesinato.
"Aún no existe ningún elemento que oriente la causa de este doble asesinato", añadió.
Caballero dijo que los periodistas salieron de radio Excélsior, luego de transmitir su programa de noticias, y se dirigían en un automóvil de Catacamas a Juticalpa, ambas localidades de la provincia de Olancho, cuando resultaron interceptados por otro vehículo, de donde los atacaron a tiros en la carretera.
Catacamas está a unos 300 kilómetros al este de Tegucigalpa, en Olancho, al este de Honduras y fronteriza con Nicaragua.
Mairena era un periodista que se inició en la década de los años 80. Dirigía programas de noticias y de opinión en dos estaciones de radio y televisión en Juticalpa y Catacamas. Estudiaba el último año de periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Juticalpa.
Fue presentador de noticias en la estatal radio Honduras durante el gobierno del extinto presidente José Simón Azcona (1986-1990).
Juárez asistía a Mairena desde hace cinco años.
Sólo en marzo han sido asesinado en circunstancias similares cinco periodistas, entre ellos Joseph Ochoa, de 26 años, David Meza, de 51, y Nahún Palacios, de 36.
Asimismo, Karol Cabrera, periodista de radio y televisión, ha sufrido dos atentados entre diciembre y marzo. En uno murió su hija embarazada, de 16 años, y en el otro Ochoa, cuando iba a su casa en Tegucigalpa. Ella se refugia en un hospital militar de la capital donde fue intervenida quirúrgicamente y que afirma no abandonará por haber sido amenazada de muerte.
Todavía la policía no aclara esos crímenes, que se producen en momentos en que Honduras es agobiado por una ola de violencia callejera.
Fotografía superior: periodistas marchan en San Pedro Sula, EL lunes 15 de marzo de 2010, para protestar contra el asesinato de su colega hondureño Nahum Palacios, quien fue asesinado en Tocoa, departamento caribeño de Colón (Periódico La Prensa/EFE)
Fotografía derecha: cuerpo sin vida del periodista hondureño Manuel Juárez en la morgue del hospital de Juticalpa (Honduras), tras ser asesinado junto a su colega Bayardo Mairena (stringer/EFE).