martes, 30 de marzo de 2010

Contra la polarización extrema


A continuación reproduzco dos cables, para tratar de ser preciso, como había prometido en un post sobre mi columna del lunes, respecto a la muerte de periodistas en Honduras.
En ambos casos, me limito a reproducir las informaciones de las agencias de prensa.
Conozco las condenas, por violaciones de los derechos humanos, hechas a los involucrados en el golpe de Estado en Honduras. Un golpe de Estado que, por otra parte, siempre he rechazado.
Lo que me preocupa es la tendencia habitual que existe a responder ante una violación de los derechos humanos, por un grupo político o un gobierno, con la mención a otra violación de igual o peores características, llevada a cabo por otro grupo u otro gobierno. Eso es el clásico argumento de la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio.
Estar en contra de las violaciones a los derechos humano en Cuba no quiere decir que uno necesariamente tiene que simpatizar con un terrorista como Luis Posada Carriles, estar a favor de las guerras en Irak y Afganistán y apoyar el embargo al gobierno cubano. Esa polarización de opiniones, llevada a sus extremos, no permite un análisis más amplio.
A continuación, ambos cables:

Publicado el viernes 03/26/2010
Periodista se declara 'asilada política' en hospital en Honduras
EFE/Gustavo Amador
TEGUCIGALPA
La periodista de televisión Karol Cabrera, que ha sido víctima de dos atentados en menos de tres meses, se declaró el jueves "asilada política'' y se negó a salir de un hospital militar de esta capital donde convalece de heridas a bala.
"De aquí nadie me sacará, sólo para irme del país", dijo la reportera al canal 11 de la televisión local.
"Los médicos me dieron de alta hace 15 días luego de operarme y decidí quedarme en este hospital como asilada política hasta que me vaya del país porque los seguidores del ex presidente (Manuel) Zelaya me han advertido que me matarán al salir", añadió. No dio nombres.
Los partidarios del destituido Zelaya han rechazado reiteradamente esa versión.
"Una bala me destrozó el hueso del brazo izquierdo, donde me instalaron siete tornillos y una platina", aseguró.
Cabrera, de 42 años, instó al presidente Porfirio Lobo a que "así como sacó con honores a Zelaya, puede hacer lo mismo conmigo porque tengo los mismos derechos que el ex mandatario. Pero el gobierno no me quiere ayudar".
Al asumir el 27 de enero, Lobo otorgó salvoconducto a Zelaya para viajar a la República Dominicana y abandonar la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se alojó por más de cuatro meses.
"Me van a matar. Me han llamado a mi teléfono celular para decirme: la próxima vez no te salvas, perra. Entonces ¿por qué el gobierno no me protege?", se preguntó la reportera.
La periodista posee el programa de noticias y comentarios "El Angel de la Controversia'' en la emisora privada Radio Cadena de Noticias y otro en el canal estatal 8.
Es una férrea defensora del golpe de Estado que derrocó a Zelaya el 28 de junio del 2009. El ex presidente de facto Roberto Micheletti responsabilizó por el primer atentado a los partidarios de Zelaya, sin presentar pruebas.
En el segundo atentado a la periodista, el 1 de marzo, dos pistoleros dispararon al automóvil en que viajaba Cabrera, matando a su chofer y a su colega Joseph Ochoa.
Ella resultó con tres impactos de bala. Los hombres atacaron desde un automóvil cuando se dirigía a su residencia en Tegucigalpa y su vehículo subía una empinada carretera.
En ese mismo sitio dos motociclistas dispararon en diciembre del 2009 contra el automóvil de Cabrera, quien resultó ilesa, pero murió su hija de 16 años con ocho meses de embarazo.
Desde que ocurrió el golpe han sido asesinados de manera similar al menos dos coroneles del ejército, un general que se desempeñaba como fiscal que combatía el narcotráfico y un sobrino de Micheletti. El fiscal general Luis Rubí también sufrió un atentado en su finca, cuando pistoleros dispararon a su vehículo, pero él y su familia no fueron heridos.
En marzo, tres periodistas fueron asesinados en circunstancias similares, mientras las autoridades aún no aclaran esos delitos ni nadie se responsabiliza por ellos.

Otro cable:
Publicado el sábado 27 de marzo del 2010
Matan a otros dos periodistas en Honduras
FREDDY CUEVAS
The Associated Press
Dos periodistas fueron acribillados a tiros cuando viajaban en automóvil en una carretera de la región este del país y una fiscal dijo el sábado que aún no disponían de pistas sobre el doble asesinato.
José Bayardo Mairena, de 52 años, y Manuel de Jesús Juárez, de 55, recibieron el impacto de al menos 13 disparos cada uno en el ataque registrado el viernes, dijo a la AP la fiscal Wendy Caballero.
"Aún no existe ningún elemento que oriente la causa de este doble asesinato", añadió.
Caballero dijo que los periodistas salieron de radio Excélsior, luego de transmitir su programa de noticias, y se dirigían en un automóvil de Catacamas a Juticalpa, ambas localidades de la provincia de Olancho, cuando resultaron interceptados por otro vehículo, de donde los atacaron a tiros en la carretera.
Catacamas está a unos 300 kilómetros al este de Tegucigalpa, en Olancho, al este de Honduras y fronteriza con Nicaragua.
Mairena era un periodista que se inició en la década de los años 80. Dirigía programas de noticias y de opinión en dos estaciones de radio y televisión en Juticalpa y Catacamas. Estudiaba el último año de periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Juticalpa.
Fue presentador de noticias en la estatal radio Honduras durante el gobierno del extinto presidente José Simón Azcona (1986-1990).
Juárez asistía a Mairena desde hace cinco años.
Sólo en marzo han sido asesinado en circunstancias similares cinco periodistas, entre ellos Joseph Ochoa, de 26 años, David Meza, de 51, y Nahún Palacios, de 36.
Asimismo, Karol Cabrera, periodista de radio y televisión, ha sufrido dos atentados entre diciembre y marzo. En uno murió su hija embarazada, de 16 años, y en el otro Ochoa, cuando iba a su casa en Tegucigalpa. Ella se refugia en un hospital militar de la capital donde fue intervenida quirúrgicamente y que afirma no abandonará por haber sido amenazada de muerte.
Todavía la policía no aclara esos crímenes, que se producen en momentos en que Honduras es agobiado por una ola de violencia callejera.
Fotografía superior: periodistas marchan en San Pedro Sula, EL lunes 15 de marzo de 2010, para protestar contra el asesinato de su colega hondureño Nahum Palacios, quien fue asesinado en Tocoa, departamento caribeño de Colón (Periódico La Prensa/EFE)
Fotografía derecha: cuerpo sin vida del periodista hondureño Manuel Juárez en la morgue del hospital de Juticalpa (Honduras), tras ser asesinado junto a su colega Bayardo Mairena (stringer/EFE).

25 comentarios:

Anónimo dijo...

Bueno, Zelaya obtuvo su salvoconducto, pero su gente mafiosa sigue haciendo de las suyas en Honduras. Quieren aterrorizar. ¿La emprenderán también con casi todos los diputados electos por el pueblo que, no solo apoyaron la destitución de Zelaya, sino que la ratificaron? No me sorprendería. Zelaya siempre ha sido Zelaya. Eso lo estamos viendo

Robin Hood dijo...

Armengol,en algo estamos deacuerdo.
El "error" cometido por el contrario no enmienda el nuestro.
Lo mal hecho es criticable con independencia de donde se produzca.
Lo que no es etico es aprovecharse de la guerra mediatica contra Cuba,que todos sabemos sus intenciones, para criticarle sus errores,mucho mas cuando hemos sido tan deshonestos que no hemos destacado sus aciertos,que son muchisimos mas que sus pifias.
Pero donde volvemos a diferir es cuando expresas que el bloqueo(no es embargo)es contra el gobierno cubano.
Porque demuestras ser un profesional con alto nivel de informacion es que te critico que manipules las definiciones y conceptos.
1-Embargo fuese si la prohibicion de comprar fuera de los productos directamente de EEUU.Tu sabes que ahi entran medicinas fabricadas en Canada.Ejemplo:marcapasos que se utilizarian en hospitales infantiles en Cuba(uno de los mas recientes).
2-Con el ejemplo de la primera creo que demuestro por que el ataque no es contra el gobierno sino contra el pueblo.
Miles de ejemplos se pudieran agregar pero estoy segurisimo que tu conoces muchisimos mas que los que pueda yo enumerar.

Robin Hood dijo...

Tratando lo general olvide lo particular,el caso de Honduras.No te parece raro que el unico caso que "han verificado" es el que culpa a los seguidores de Zelaya?
Estara dentro de las intenciones del redactor,que el lector asocie los ultimos con el primero?Habra premeditacion en culpar a Zelaya(el agredido)de los asesinatos?.
Permiteme ponerte otro ejemplo,de Mexico.Cuantos anos estuvo el PRI al frente del gobierno?Se cometiron miles de errores.Cuantos se han cometido luego de llegar "la democracia"?
Seria bueno entrevistar a los mejicanos que han vivido las dos etapas.

Anónimo dijo...

No sé a que viene el interés por lo que a nadie le interesa,,,,,si,periodistas muertos en Honduras?,vamos Alejandro,eso y más de lo que no es noti-show,,,,Cuba es la diana.Ahhh,lo de "me limito a reproducir.........las agencias de prensas,,,,Por qué no opinas tú y dices de una vez que Cuba es carne fresca,Honduras,,,,,que se hundan,me equivoco???

Pepito dijo...

Cinco periodistas asesinados en Honduras en el solo mes de marzo, 150 ejecuciones extrajudiciales desde el golpe del 28 de junio, todas atribuidas a los organismos de represión y a paramilitares contratados por el régimen, no son suficientes para llamar la atención de la prensa comercial del continente que arremete contra Cuba y Venezuela.

Mientras el mecanismo de propaganda del Departamento de Estado, apoyado por las agencias internacionales, las cadenas internacionales de órganos de prensa comerciales y su red de clientes regionales multiplica los titulares contra las naciones progresistas y reporta a la violencia en Honduras fuera de su contexto político, la Resistencia hondureña reclama a gritos manifestaciones de solidaridad internacional ante las ejecuciones cometidas a diario por el aparato represivo articulado por los golpistas.

En los últimos días tanto el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) como el colectivo de Artistas en Resistencia y otras organizaciones, han emitido condenas a la escalada de violencia desencadenada por el gobierno de “Pepe” Lobo con un enorme saldo de muertos y heridos.

La prensa hondureña ha sido la primera víctima de la ola de asesinatos de las últimas semanas. El 1 de marzo fue baleado el periodista Joseph Hernández y herida la colega Carol Cabrera; el 10, fue asesinado David Enrique Meza; el lunes 15, Nahum Palacios Arteaga mientras José Bayardo Mairena y Manuel de Jesús Juárez fueron ejecutados el viernes 27 de marzo.

Otro periodista, José Alemán tuvo que abandonar el país precipitadamente, después de que sicarios intentaran asesinarlo en plena calle, luego de tirotear su domicilio. Por colmo, agentes de una estación de la policía donde busco refugio le dijeron que eran incapaces de garantizar su seguridad.

Los grupos de resistencia han denunciado al Secretario de Seguridad, Óscar Álvarez, responsable del sistema de represión heredado del régimen dictatorial de Roberto Micheletti que mantiene en plena actividad.

Poco después del asalto a la Casa Presidencial por los golpistas, el 28 de junio de 2009, cuando el Presidente Manuel Zelaya fue sorprendido en su casa y expulsado del país, con la complicidad de Estados Unidos, varios medios de prensa, entre ellos Radio Globo y el Canal 36, fueron cerrados en redadas salvajes.

Pepito dijo...

Por otro lado, los dueños de todos los principales medios de comunicaciones fueron parte de la conspiración. No solo dieron a Micheletti un apoyo absoluto sino que el principal representante de esta prensa ultraderechista, Jorge Canahuati, fue hasta pagar de su propio bolsillo parte de la campaña de cabildeo que se desarrolló entonces en Washington a favor de la dictadura.

En cuanto a los autoproclamados “defensores de la prensa” tales como Reporteros Sin Fronteras, el Committee to Protect Journalists, la Sociedad Interamericana de prensa, todos observan una discreción, diametralmente distinta a la actitud constantemente agresiva y politizada demostrada contra Cuba y Venezuela, que solo confirma su vinculación con el aparato de inteligencia norteamericano.

Llama la atención como, de parte de estas organizaciones que se benefician de una cobertura integral de parte de las grandes agencias de prensa, se evita a todo costo politizar sus discretas solicitudes de investigaciones dirigidas a las propias autoridades hondureñas que, según la resistencia popular, generan la masacre.

Para la Plataforma de Derechos Humanos, se trata de una “estrategia de terror, inmovilización y persecución contra opositores al golpe de Estado y gobierno de facto¨ ante la cual se pide “la intervención de la comunidad internacional y de los organismos internacionales de derechos humanos para que el régimen actual detenga esta ola de criminalidad e investigue las muertes” de las víctimas.

Para evitar del derrumbe de su régimen golpista, Micheletti y sus cómplices golpistas fueron hasta recorrer a criminales tales como Billy Joya, creador con sus asesores norteamericanos de “Los Cobras”, comandos de elite entrenados para matar, y veterano miembro del siniestro batallón 3-16 creado por la CIA que persiguió, torturó y desapareció a cientos de hondureños en la guerra sucia de los años 80.

Joya trabajo bajo las órdenes del embajador y oficial CIA John Negroponte quién dirigía la Contra nicaragüense desde la embajada norteamericana en Tegucigalpa.

Implicado en la coordinación del golpe de estado de junio pasado, John Negroponte.trabaja actualmente como asesor de la Secretaria de Estado Hillary Clinton.

En Miami, donde radica la colonia de ex mandatarios corruptos, torturadores y asesinos más grande del continente, el silencio mediático es casi absoluto al igual que el de los políticos que hace apenas unos meses viajaban a Tegucigalpa a elogiar a Micheletti.

Ninguna investigación acerca de un agresión contra periodista desde el golpe de estado ha llevado al arresto de un solo sospechoso.

Robin Hood dijo...

¡Industriales campeón!

En otro juego de casi seis horas, que empezó el miércoles y terminó el jueves, Industriales venció a Villa Clara, siete carreras por cinco, para convertirse en el nuevo campeón del béisbol cubano. Casi nadie durmió después en esta ciudad, donde siguen esperando el título.
Y Farinas?Bien, gracias.Dando entrevistas a las dos manos.

Robin Hood dijo...

El Ballet Nacional de Cuba (BNC) deslumbró al público londinense con la puesta en escena de El lago de los cisnes, en versión coreográfica de su directora, la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, caracterizada por su alto nivel técnico y artístico.

Los aplausos menudearon durante la función en el Teatro Coliseum -con sus dos mil 500 localidades, repleto hasta el tope-, en la que destacaron Viengsay Valdés como Odette-Odile, Carlos Acosta como el píncipe Sigfrido y Javier Torres en el papel del hechicero Von Rothbart, de fuerte carga dramática.

También sobresalieron Sadaise Artencibia y Dani Hernández en una danza española interpretada con singular brillo; el pas de trois de Alejandro Virreyes, Yanela Piñera y Amaya Rodríguez, y el bufón de Osiel Gounod. Cada uno de ellos ejerció sobre el público una seducción reciprocada con entusiasmo.

Respaldada por la Orquesta Sinfónica del Teatro, que condujo el maestro Giovanni Duarte, la función llegó a su clímax cuando Alicia Alonso salió a saludar a los espectadores, al final, escoltada por los bailarines.

El BNC continuará sus presentaciones en el Coliseum hasta el próximo 4 de abril y luego viajará a Manchester donde debutará en el teatro Lowry, como parte de su gira británica.

Robin Hood dijo...

Los países del ALBA, encabezados por Venezuela, ofrecieron hoy en Naciones Unidas (ONU) otorgar a Haití ayuda por dos mil 147 millones de dólares, una cifra que rebasa la asistencia otorgada por Estados Unidos y por la Unión Europea (UE).

Los países de la llamada Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) –Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Antigua y Barbuda, Dominica, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas– aportarían en total dos mil 420 millones de dólares si se toman en cuenta los proyectos que están en ejecución.

El monto suma las aportaciones ofrecidas por los países del ALBA del 2010 al 2016, explicó a Notimex el viceministro para América Latina y el Caribe de Venezuela, Francisco Arias Cárdenas, tras participar en la Conferencia Internacional de Donantes hacia un Nuevo Futuro para Haití.

Por su parte, el gobierno de Estados Unidos ofreció un ayuda de mil 150 millones de dólares y la Unión Europea otorgará mil 600 millones de dólares, aunque aclararon que tal asistencia sólo sería hasta el año 2013.

Realizada en la sede de la ONU, la conferencia tuvo como objeto delinear la asistencia humanitaria de largo plazo para Haití, devastado el 12 de enero pasado por un terremoto que causó la muerte de 230 mil habitantes y afectó a más de tres millones de personas.

“Por varias razones decidimos otorgar este monto. Primero, porque creemos en la solidaridad internacional, y luego porque tenemos una deuda con Haití que no podremos pagar nunca”, indicó Arias Cárdenas.

Recordó que la nación caribeña otorgó seis mil fusiles para la Independencia de Venezuela (1810-1821), además de soldados para combatir a las fuerzas realistas.

Diplomáticos de la Misión de Venezuela ante la ONU dijeron a Notimex que la mayoría del dinero que aportará Venezuela provendrán de las las ventas de petróleo que haga con Petrocaribe.

Los recursos, la mayoría de los cuales provienen de Venezuela, se destinarían a proyectos relacionados con educación, salud, agricultura, alimentación, energía, viviendas y construcción de infraestructura.

Anónimo dijo...

"La paja en el ojo ajeno".(I)

Estados Unidos no solamente es el mayor consumidor de drogas en el mundo sino también se ha convertido en uno de los mayores productores de marihuana al alcanzar las 10 000 toneladas métricas anuales y cuyas utilidades son mayores que la de alimentos como el maíz y la soya.

La mayoría de esta droga es sembrada en los parques nacionales como el bosque californiano de Secuoyas donde según Brent Word, supervisor de la Oficina de Narcóticos del Departamento de Justicia de ese Estado, traficantes mexicanos y estadounidenses emplean guardias armados y tendidos de cables que detectan cualquier intruso para proteger parcelas con miles de plantas, capaces de producir hasta 30 toneladas al año.

El Bosque Nacional de Secuoyas en el centro de California contiene un mosaico de plantaciones escondidas a lo largo de arroyos y cañadas, lejos de los senderos de excursionistas. Lo mismo ocurre en otros parques, entre ellos el Yosemite y en Apalachia, colindante con los Estados de Kentucky, Tennessee y West Virginia.

Además de estos sembrados en parques federales lejanos, también se incrementó la producción de marihuana en casas ubicadas en las ciudades. En estos centros, la hierba se cultiva bajo extremas medidas dentro de varios locales completamente cerrados.

Allí, el personal encargado de su cuidado permanece las 24 horas pues a las plantas no les puede faltar luz artificial, abono y agua. Las casas, hermetizadas para que las luces no se vean desde el exterior, son custodiadas permanentemente por los narcotraficantes.

Anónimo dijo...

"La paja en el ojo ajeno"(II)


Este negocio se ha incrementado en los Estados de La Florida y California. El cultivo es permanente y cada cosecha se evalúa en miles de dólares.

Esta droga ha sido objeto de cruces y mutaciones genéticas que han dado lugar a la marihuana transgénica y la sintética, las cuales cuentan con un 20 % de concentración de tetrahidrocannabinol (THC), que causa el doble de daño al sistema nervioso central, en comparación con la marihuana regular.

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) divulgado en 2008 informó que Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas del mundo. Solo en cocaína, los norteamericanos consumen un tercio de la producción mundial.

Las cifras son significativas pues señala que 72 millones de estadounidenses mayores de 12 años, han consumido drogas alguna vez. Asimismo, lo han hecho el 41 % de los jóvenes que asisten a las escuelas secundarias y el 47 % de los preuniversitarios. El documento explica que el 62 % de los estudiantes de secundaria asiste a centros donde se trafica con drogas.

La comercialización reporta “beneficios” en Estados Unidos por más de 100 000 millones de dólares anuales que también ayudan a mover la economía en una sociedad donde el consumo es la base del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Las autoridades apenas confiscan el 1 %. A causa del consumo de drogas, 20 000 norteamericanos mueren cada año; decenas de miles van a parar a las cárceles.

El ex presidente William Clinton reconoció durante una audiencia congresional en 2007, que en Estados Unidos se consume el 50 % de las drogas producidas en el mundo, mientras su población es solo el 5 % del orbe.

Pese a que Washington acusa constantemente a otros países (en la mayoría en forma injustificada) de tener relaciones con el narcotráfico, muchos de sus funcionarios han reconocido que el problema fundamental se halla en su propio país.

Anónimo dijo...

"La paja en el ojo ajeno"(final)

En declaraciones recogidas por la agencia mexicana Notimex, en fecha tan lejana como diciembre de 1997, el ex director de la DEA, Thomas A. Constantine, reconoció que sin grupos de distribución en Estados Unidos los cárteles no podrían operar. Explicó que ellos necesitan (y tienen) en Norteamérica una red de administradores de alto nivel, transportistas, contadores, expertos en comunicaciones y personal de almacenamiento.

La canciller mexicana, Patricia Espinosa, afirmó recientemente que la violencia del narcotráfico en localidades de su país cercana con la frontera del vecino del norte, deriva de la falta de reducción del consumo de drogas en Estados Unidos.

Razón suficiente tiene Espinosa pues se conoce que más de 300 000 organizaciones y bandas, en el gigante del norte, participan en el control de la droga.

Con la actual crisis económica mundial, los precios de los estupefacientes se han incrementado abruptamente. Organizaciones No Gubernamentales norteamericanas que protegen a víctimas de ese flagelo, aseguran que el precio de un kilo de cocaína cuesta 2 500 dólares en Colombia, 4 000 en Panamá, 6 000 en Guatemala, 12 000 en México, 16 000 en la frontera norte del país azteca y 139 000 en Estados Unidos, o sea, 200 dólares el gramo en las calles.

En la sangrienta ruta desde Sudamérica hasta el principal mercado consumidor de la droga, su valor aumenta enormemente.

Son numerosos los informes que relacionan a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el tráfico de drogas para emplear el dinero en desestabilizar gobiernos o crear campañas adversas contra naciones que no se pliegan a sus exigencias.

Un estudio del Departamento de Estado reconoce que pese a la intervención militar norteamericana en Colombia, ese país sigue siendo el líder mundial en producción de cocaína con el 70 % del total de distribución mundial y el 90 % de procesamiento.

Por tanto, cada día son más incongruentes los informes emitidos en Washington sobre actividades de drogas pues el centro del negocio se encuentra concentrado en sus naciones aliadas y en su propio territorio.

Anónimo dijo...

"Libertad de informacion"?

Estos días Cuba y Venezuela acaparan las portadas de los periódicos. Si los medios estuviesen sinceramente preocupados por los derechos humanos, el estado de derecho o la democracia, en primer lugar se preocuparían, en el caso de El País o Público, por informar preferentemente de su propio país en donde hay un gran déficit democrático y abundan las violaciones de derechos humanos. Posteriormente, la información del resto de Estados debería ser proporcional a la gravedad y número de violaciones de los derechos y libertades de sus ciudadanos y a la participación de los pueblos en las decisiones gubernamentales.

Nadie, repito nadie, puede pretender que en Colombia u Honduras se respetan más los derechos humanos que en Cuba o Venezuela. Los asesinatos de opositores, sindicalistas, periodistas y defensores de derechos humanos son diarios en aquellos países. Dos Estados que están en el mismo entorno regional que Cuba o Venezuela.

El País es un diario español (hasta ahora) tenido por progresista. Sus responsables venden la independencia de sus informaciones. Para comprobar si son objetivos o tendenciosos en su información internacional cabe hacer una prueba sencilla: la del buscador. Vamos a comparar sus titulares sobre los cuatro países citados.

El domingo 28 de marzo de 2010, si acudimos a la portada del diario El País y buscamos “Cuba”, aparecen “1.438 resultados encontrados”, las tres primeras noticias son “Silvio Rodríguez reclama cambios en Cuba”, “Silvio Rodríguez reclama cambios en Cuba y una “revisión de montones de cosas”, “Obama pide el fin de la represión en Cuba” .

Si buscamos “Venezuela” aparecen “1.336 resultados”, y los primeros titulares que encontramos son “Human Rights Watch critica las detenciones en Venezuela”, “Detenido en Venezuela el presidente de Globovisión por criticar al Gobierno” y “Convaleciente OEA”.

Lo más curioso ocurre si buscamos información relativa a “Honduras”, país en el que hay un régimen producto de un golpe de Estado y donde diariamente se asesina a opositores (y este sábado asesinaron a dos periodistas). El País nos ofrece la siguiente información, de los escasos 833 resultados encontrados: “Convaleciente OEA” , “Miles de personas marchan en Miami por las Damas de Blanco” , “¿Qué representa la reelección de Insulza al frente de la OEA?” y “Daniel Ortega intenta desmantelar la democracia”. No es que no ofrezcan noticias sobre los derechos humanos o la democracia en Honduras, a pesar de la penosa situación de ese país, sino que aprovechan nuevamente para colarnos información tendenciosa contra Cuba y Nicaragua.

Anónimo dijo...

"Libertad de informacion"?(final)


Sobre “Colombia” aparecen también menos resultados que sobre Cuba o Venezuela: (1.306 resultados encontrados), ofreciéndonos como noticias más relevantes sobre este país las siguientes: “Una estrella de la televisión latina en EE.UU. promociona el Camino”, “Convaleciente OEA”, “Los Legionarios reniegan de su fundador”, “Ratzinger calló ante las denuncias contra el abusador de 200 niños”, “Un coche bomba mata a seis personas en Colombia”, “El presidente pide al Ejército la captura del jefe de las FARC”…

Tenemos que seguir buscando noticias sobre Colombia (entre las que hay numerosas de carácter negativo o insidioso referidas a Venezuela) hasta el resultado 122 para encontrar una información referente a las violaciones de derechos humanos por parte del ejército o los paramilitares colombianos. Estas noticias, ocultas ya de por sí, cuentan, además, con titulares dóciles y sumisos con el Gobierno de Uribe.

Por supuesto, no merece la pena (por previsible) repetir la experiencia referida a otros gobierno genocidas como el israelí, u otras monarquías vecinas como la marroquí. Los resultados obtenidos son de El País, pero con toda probabilidad son “mejores” que casi todos sus competidores.

El ataque a los procesos revolucionarlos de Cuba y Venezuela se hace en nombre de la democracia y la libertad. Flaca defensa se hace de la libertad cuando los ciudadanos no reciben información veraz ni completa. Tampoco parece posible la libertad sin justicia y en la información, como en el resto de nuestras actividades sociales, también se debe ser justo. La información de los grandes medios de comunicación referida sobre Cuba o Venezuela es esencialmente injusta, como hemos comprobado.

Sobre la preocupación de la democracia, lo paradójico es que no podemos encontrar una institución tan falta de democracia como los medios de comunicación privados. Como en todas las empresas en el capitalismo, son auténticas dictaduras donde la línea editorial la marca exclusivamente el dueño, bajo pena de quedarte sin trabajo.

Anónimo dijo...

Silvio Rodríguez, cantautor cubano.

“Con el caso de los Cinco, el presidente Barack Obama tiene una gran oportunidad de respaldar con una correcta acción su expresado deseo de re-legitimar la lucha contra el terrorismo”.

Anónimo dijo...

Declaración de madres ucranianas.

Nosotras, las madres de los niños afectados por la catástrofe de Chernóbil y el Fondo Internacional de Chernóbil, nos dirigimos a todas las personas de buena voluntad de la Tierra: sean receptivos a nuestras palabras porque nuestras palabras provienen de lo más profundo del corazón materno.
Para una madre la mayor desgracia en la vida es la enfermedad de su hijo. Cuando en el año 1990 Cuba y el Comandante Fidel extendieron su mano de ayuda a los niños ucranianos enfermos, no pudimos dejar de valorar esta hazaña del pueblo cubano y queremos declarar a todo el mundo que no existe una acción más humana con relación a niños enfermos que el Programa ucraniano-cubano «Niños de Chernóbil».
De todo corazón agradecemos al inmenso pueblo cubano, a sus sabios dirigentes Fidel Castro, que materializó este programa, y Raúl Castro, que ahora asumió su dirección, por todo lo que ellos han podido hacer para los niños ucranianos afectados por la catástrofe de Chernóbil.
Existen cosas en la vida que no se venden ni se compran por ningún dinero: la amistad, la ayuda mutua y el apoyo en los minutos difíciles, y es esto lo que une firmemente ahora a los pueblos cubanos y ucranianos.
Nosotros confiamos que la voz sincera y justa de las madres ucranianas será escuchada por los pueblos de todo el mundo.
Y queremos declarar que no hay un país más libre que Cuba, que en todo el mundo lo conocen como la Isla de la Libertad, y donde nunca y bajo ninguna circunstancia se han violado los derechos humanos.
Nosotras, las madres ucranianas, de todo corazón agradecemos al pueblo y el Gobierno de la República de Cuba por el tratamiento de nuestros niños y esperamos que las alas negras de Chernóbil desaparezcan para siempre y que la amistad entre dos grandes pueblos perdure eternamente.
Viva Cuba, Viva Ucrania.

fe dijo...

Interesante debate se ha desatado, gracias a tu articulo, por cierto gracias por recoger el "guante", muy interesantes las "otras" noticias de cuba de Robin Hood.

fe dijo...

Una cosa buena tiene Cuba, que no tienen el resto de paises del mundo "occidental", los curas pederastas, menuda verguenza...parece que no tienen tantas ganas de excomulgar, como cuando el "problema" era la teologia de la liberacion. Para pensar....

fe dijo...

Me hace mucha gracia que pongan como gancho de las campañas de firmas, a Ana Belen, cuando a nadie le importa un carajo, la opinion de esa señora,sera que anda buscando las subvenciones, de la comunidad de Madrid, que ya sabemos como se las gasta la Espe, no vaya a ser que le pase como a Miguel Bose, que por no condenar, al gobierno cubano, se le han "jodido", unos cuantos contratos, ya firmados, con ayuntamientos del PP.........por lo menos este tiene un disco recien sacado en el mercado. Menudo morro.

Alejandro Armengol dijo...

Fe, no das tregua. Me recuerdas al personaje de Katie Morosky, que interpretó la Streisand en The Way We Were.

fe dijo...

Son ideas que lanzo al viento, a ver si entre todos podemos llegar a un lugar de encuentro inteligente, y fructifero, para el bien de los Cubanos, que es lo que nos importa, a unos pocos...
por cierto, vas a comentar algo, del proceso electoral cubano, o del congreso de las juventudes comunistas?

Alejandro Armengol dijo...

Tengo la impresión de que no hay mucho que decir del congreso de la juventud comunista, en el sentido de renovación de ideas y criterios. A mi no me sorprende, porque todo el tiempo que viví en Cuba esa organización iba a la zaga y no a la vanguardia, como se espera que hagan los jóvenes. Por lo demás, el discurso del presidente Raúl Castro tampoco trajo no una sorpresa sino tan siquiera un aliento. El problema, bajo mi punto de vista, es que hay un sentido y un concepto del tiempo, por parte de lo que se podría llamar un poco pomposamente la ´´alta dirección del Partido´´ que es completamente medieval: confundir el presente con la eternidad. Así que podemos especular sobre dos cuestiones: una es que todo sea un ganar tiempo, para mantenerse en el poder por los que les queda de vida, o mantenerse a la espera de la muerte natural de Fidel Castro. La otra es que hay un gran temor a mover lo minimo, no vaya a ser que se tambalee todo. Una especie de efecto mariposa insular.
Los problemas son dos. Uno es que con la actitud del avestruz no se resuelve nada. Otro es que da la impresion que se mueven lo que podriamos llamar ´´fuerzas subterraneas´´, también bastante retóricamente, que son las que impulsan todos esos comentarios dentro de Cuba a favor de un cambio.

fe dijo...

Otra noticia para investigar,

La estudiante Tal al-Mallouhi fue detenida el pasado 27 de diciembre, su casa fue registrada y su ordenador intervenido por la policía. Desde entonces, su familia ha perdido toda comunicación con ella; no pueden visitarla y no han sido informados de dónde se encuentra. Tal al-Mallouhi es natural de Homs la tercera ciudad de Siria en número de habitantes.

Según la Red Árabe para los Derechos Humanos la causa de la detención no es otra que haber escrito un poema en du blog que no ofendía a nadie y no es contrario a la ley, lo que supone una actitud profundamente implacable y claramente represiva y hostil a la libertad de expresión”. La dirección del blog de la detenida que facilita la ONG es talmallohi.blogspot.

Al parecer los servicios de inteligencia sirios le interrogaron antes de su detención sobre algunos artículos y poesías que había escrito en su blog sobre asuntos locales y árabes, según ha revelado el Comité de Derechos Humanos de Siria.

La ONG compara el encarcelamiento de esta joven bloguera con “las atrocidades de las dictaduras de América Latina en los años 70 del siglo veinte”. Reporteros Sin Fronteras denuncia en su página web la grave situación de la libertad de expresión en Siria. La organización ha denunciado en numerosas ocasiones las detenciones de periodistas y a su presidente Bachar al Assad lo califica de “depredador” de la libertad de expresión.

Vía | Red Árabe para los Derechos Humanos

fe dijo...

No se como podemos descalificar de un plumazo a 800 delegados, juveniles, altamente cualificados, y sin embargo 30 o 40 (por todo lo alto) señoras, manifestándose, por las calles de la habana, protegidas, por las fuerzas de seguridad, acaparan, paginas y paginas en medios de comunicación internacionales, ya sabemos hasta lo que "cagan" esas buenas señoras...
En mi siguiente comentario hablare de huelgas de hambre e hipocresia.

Anónimo dijo...

Toda la mierda que comenta en el blog de el caricaturista descerebrado se esta metiendo a joder aqui.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...