lunes, 15 de marzo de 2010

El Korda ignorado

Las imágenes de las actividades diarias de los líderes de la revolución cubana, captadas por el objetivo del fotógrafo Alberto Korda, fueron vendidas por la subastadora británica Dominic Winter Auctioneers, en Cirencester, por un total de 35,240 euros, publicó el 5 de marzo el diario español El País.
Se trata de 14 imágenes en blanco y negro captadas entre 1959 y los albores de la década de los sesenta, agregó el periódico, que mostró en su edición siete de las fotografías del lote.
Entre las fotografías escogidas por El País, aparece una particularmente célebre. Es la entrada de Fidel Castro en La Habana, junto al comandante Camilo Cienfuegos.
Se trata de una imagen que se ha convertido en icono, pero que a los efectos de la subasta tiene una característica singular: no fue hecha por Alberto Korda.
Dice el catálogo de la casa subastadora, al describirla: ``Fidel Castro y Camilo Cienfuegos entrando a La Habana, el 8 de enero de 1959, revelado en plata e impresión hecha por Korda alrededor de 2000, con su cuño y firma en el margen inferior''. La foto se vendió por el equivalente a 4,400.82 euros.
En realidad, la foto más emblemática de la entrada de Fidel Castro a La Habana la tomó Korda, pero no el célebre fotógrafo de Ernesto Che Guevara, sino el otro Korda.
Alberto Díaz Gutiérrez adoptó el nombre de Korda por motivos comerciales. También fue el nombre de su estudio fotográfico, y con los años una marca.
Los fotógrafos Díaz Gutiérrez, Luis Peirce Byers y Newton Estapé se unieron para establecer un negocio fotográfico en 1956. Gracias a un premio obtenido por Díaz Gutiérrez, nació el Korda Studios, que primero estuvo en el edificio La Metropolitana, de La Habana Vieja, y luego en su local más conocido, en el número 15 de la calle 21, entre N y O, frente al hotel Capri, en el Vedado.
Según un artículo publicado en Juventud Rebelde, el 6 de enero del 2007, los fotógrafos decidieron ponerle Korda al negocio por varias razones: ``era un término corto, sonoro, rotundo, carismático, fácilmente pronunciable y recordable; aprovechar el parecido con la marca fotográfica Kodak, y sobre todo en homenaje al famoso director y productor del cine británico -de origen austrohúngaro- Alexander Korda, quien nació en 1893 y había fallecido el 23 de enero de 1956, en esos días del inicio del nuevo estudio común''.
A partir de ese momento, las fotos comenzaron a aparecer como hechas por Alberto o por Luis Korda, que son los nombres que adoptan respectivamente Díaz Gutiérrez y Peirce Byers .
Antes del triunfo de la revolución cubana, Alberto Korda desarrolló sus habilidades de publicista y convirtió el estudio en una empresa que brindaba una imagen de marca en todas las fotografías, con independencia del fotógrafo que las captara. El concepto fue de gran utilidad en el desarrollo de campañas publicitarias para grandes firmas, que consolidaron el negocio económicamente. Una de las especialidades era el retrato de coristas, artistas y cubanas en general que aspiraban a destacarse en la farándula y la moda, así como las imágenes de eventos sociales y espectáculos.
Tras la llegada de Fidel Castro al poder, cambiaron los acontecimientos y los protagonistas a fotografiar, pero persistió el empeño de imponer una marca. Luis Korda participó de ese objetivo desde los primeros días de enero de 1959.
``Su foto más famosa, la de Fidel con Camilo, la tomó, según me contaba, cuando la Caravana de la Libertad entró a La Habana, el día 8 de enero'', afirmó Margarita Sánchez Treto, de acuerdo al trabajo de Juventud Rebelde.
``Muchos han creído que fue Alberto el que tiró esa foto del Comandante en Jefe con su fusil de mira telescópica en el hombro y Camilo con su ametralladora de mano Thompson, calibre 45. Pero en verdad la captó Luis'', agregó Sánchez Treto.
En el libro Cien imágenes de la Revolución Cubana (1953-1996), editado por la Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado y el Instituto Cubano del Libro, en La Habana, en 1996, aparece Luis Korda como autor de la foto.
En su página 39 está la foto de Castro con Camilo, y se señala: ``Otra de las imágenes emblemáticas de la Revolución Cubana: Fidel y Camilo Cienfuegos sobre el vehículo en el que entran triunfalmente a la ciudad de La Habana, al frente de las fuerzas del Ejército Rebelde, el 8 de enero de 1959''.
También la foto se encuentra en la página 15 de un libro del periodista alemán Willi Huismann, titulado Cuba ein politisches Reisebuch, editado en 1985, explica el diario cubano.
Luis Peirce Byers nació el 17 de enero de 1912, en Manzanillo y falleció el 10 de diciembre de 1985, de un paro respiratorio.
Su madre era una mulata jamaicana llamada Virginia y su padre Edward, un estadounidense. Ambos vivían en esa ciudad del oriente cubano. En 1954, Luis viajó a La Habana y comenzó su labor de fotógrafo. Tras el 1 de enero de 1959 trabajó en el periódico Revolución y luego fue colaborador de las revistas Cuba, Bohemia y Palante, así como del diario Granma.
Respecto a la muerte de Peirce Byers, expresó su viuda: ``Muy pocos se enteraron y fue un grupo reducido de amigos a su entierro, casi nadie''.
El otro Korda parece condenado, no al olvido pero sí a la ignorancia.

6 comentarios:

Unknown dijo...

Pero, entonces ¿de quién es la foto famosa del Ché? ¿De Luís o de Alberto? Y si es de Alberto, ¿por qué Korda, el otro, que no Luís, parece condenado a la ignorancia? No entinedo esto.

Anónimo dijo...

Por favor apoyemos y denunciemos esto:
Mi nombre es Yolanda Triana Estupiñán. Mi hijo Victoriano ya tiene antecedentes penales por el único motivo de ser mi hijo, fue expulsado de la escuela por ir al penal del Combinado del Este a visitar a su padre cuando estaba preso.
Mi esposo es Orlando Fundora Álvarez, uno de los 75 prisioneros de la Primavera Negra de 2003, hoy en “libertad” bajo licencia extrapenal debido su estado deplorable de salud. Le han dado tres infartos, tres isquemias cerebrales, presenta problemas óseos, renales y prostáticos. No tiene acceso al sistema de salud ni a los medicamentos. No tiene acceso a seguridad social. Vivimos casi de milagro. Nos ayudan los amigos. Desde hace ya mucho tiempo estoy esperando un turno para hacerle un examen investigativo en el hospital Hermanos Ameijeiras y aún no he tenido respuesta.
Nuestra situación es caótica, vivimos en condiciones infrahumanas.
Fuimos acogidos por el programa mundial de refugiados que ofrece el gobierno de los Estados Unidos; pero el gobierno cubano nos deniega la salida. El gobierno español, a través de su embajada en La Habana, el 27 de octubre de 2009, nos hizo llegar una carta que guardo, brindado solidaridad, e intentando interceder por nuestro caso; pero el gobierno cubano se arroga el derecho de no escuchar, de ignorar.
Desde el día 10 de marzo de 2010, mi esposo está en huela de hambre, sus reclamos son sencillos:
- Libertad para los presos políticos
- Solución a los 26 hermanos preso que se encuentran en situación crítica de salud
- Libertad de expresión
- Respeto a los derechos humanos en Cuba
Sí, reclamos sencillos, nada de esto tuviésemos que pedir viviendo en un país democrático.
Pido solidaridad mundial, pido sus rezos. Los médicos del gobierno no han pasado por la casa estando incluso informados de la desesperante situación.
Esto es un llamado urgente. Necesito estar en contacto con el mundo de personas que escuchen. Llámenos, por favor, nuestro número telefónico es (535) 2644257
Mi dirección es Sofía 330 entre Carlos y Maria Luisa. Municipio Arroyo Naranjo. Cuidad de La Habana. Cuba

Marta dijo...

A quien le importan esas fotos y quien las hizo,ahora lo importante es que el pueblo cubano acabe de salir del infierno en que vive

Anónimo dijo...

Olvide un reclamo:Libertad para los 5 heroes presos injustamente en las carceles de EEUU.

Anónimo dijo...

Rafael Hernández uno de los politólogos cubanos de mas reconocimiento nacional e internacional fue entrevistado para el diario mejicano La Jornada sobre el actual tema de los “Disidentes” y sus “huelgas de hambre”. Hernández es director de la revista cubana “Temas” y habla- valga la redundancia- de un tema de actualidad respondiendo a preguntas del periodista Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada en La Habana. En una de sus respuestas tomadas por El Duende del texto general, el director de “Temas” dice :

“La visión internacional sobre Cuba se concentra en la oposición, tras la muerte de Orlando Zapata Tamayo y la huelga de hambre de Guillermo Fariñas…

–La muerte de Zapata es una tragedia humana, pero su repercusión responde a factores políticos, encadenados con la huelga de Fariñas. Ninguna de las actuales presiones para el indulto de presos facilita cambios en la política cubana, rodeada hoy por una tormenta propagandística. Ni siquiera bajo la presión de la Crisis de los Misiles (octubre de 1962), al borde de un conflicto nuclear, la política de Cuba cambió. El camino más efectivo para propiciar cambios (como han sabido casi todos los gobiernos mexicanos) es el diálogo diplomático respetuoso. Es obvio que la muerte de Zapata y sus secuelas convienen a quienes se oponen a ese diálogo con Estados Unidos y Europa.

–Un disidente es el que reniega de su creencia anterior. Éste no es el caso de los clásicos anticomunistas del exilio, sino el de los ex comunistas pro soviéticos y de otras tendencias ortodoxas, de donde provienen Ricardo Bofill, Elizardo Sánchez o Vladimiro Roca, auténticos disidentes. Estos descartan la violencia de las armas, igual que las principales fuerzas del exilio anticastrista actual. Ambos grupos difieren en cuanto al bloqueo, pero coinciden en su afán de restauración capitalista y anticastrismo furibundos; por eso se identifican fácilmente con Estados Unidos, con partidos y gobiernos europeos y de otros países. Aunque algunos se presentan como socialdemócratas, el eje ideológico disidente se mueve entre el centro y la derecha. Son grupos pequeños, dispersos y sin arraigo en la población. Está claro que, aparte de recibir dinero y apoyo político de Washington, también tienen creencias ideológicas, y entre ellos puede haber personas honestas, resentidas o confundidas. No tienen la base social de un sindicato Solidaridad, ni entre sus líderes hay ningún Walesa o Vaclav Havel. No son sociedad civil, sino micro partidos de oposición. El puñado de presos políticos en sus filas no lo está por delitos “de conciencia”, ni por la mera expresión de ideas contrarias al gobierno, sino por oponerse activamente al sistema, en alianza con Estados Unidos, el exilio clásico y el viejo anticomunismo europeo”.

Omar Luna dijo...

Las huelgas de hambre que realizan en Cuba algunos del "puñado" de presos políticos a los que te refieres, hablan por sí mismas y no creo que en la supuesta alianza con EEUU hayan concertado su propia muerte. Tengo para ellos mi homenaje y mi aplauso escrito en: CUBA HOY, en www.omarluna.com y, te aseguro, no estoy en "alianza" con EEUU y si hermanado con el "puñado" de grandeza en pos de una sola palabra, más allá de todo y tan inserta en cada uno: LIBERTAD

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...