Nadie puede acusarlos de actos terroristas. Jamás les ha pasado por la cabeza poner una bomba. No son fanáticos peligrosos, capaces de lanzar una andanada de cohetes sobre un mercado o intentar un secuestro. No abogan en favor de una insurrección armada. Son opositores pacíficos o periodistas independientes, que no se dedican a proclamar el odio y la venganza.
Sin embargo, están encarcelados y algunos de ellos gravemente enfermos.
Disidentes cubanos cumplen largas condenas por el solo ''delito'' de divulgar la verdad y buscar cambios pacíficos en la isla. Recalcar el carácter pacifista de su lucha sirve para establecer un contraste entre las sentencias drásticas y una actividad que limita su acción al terreno de la palabra, las propuestas políticas y se realiza sin ocultarse.
El caso de Ariel Sigler Amaya es uno de los más emblemáticos. Su salud ha sufrido un grave deterioro en los últimos días, según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).
Sigler, de 47 años, es considerado prisionero de conciencia por Amnistía Internacional. Un campesino fuerte, que practicaba el boxeo aficionado en la categoría de los pesos pesados, desde hace años se encuentra en silla de ruedas, por una ''neuropatía carencial'' asociada a problemas nutricionales, que adquirió en la cárcel y que puso en peligro su vida. Está internado en el Hospital Julio Díaz de La Habana, de acuerdo a la CCDHRN.
En el caso de Sigler, que Elizardo Sánchez, portavoz de la CCDHRN, cree que es el ''único preso de conciencia del mundo en silla de ruedas'', tiene una característica singular y macabra.
Existe la sospecha de que las autoridades se niegan a liberarlo, precisamente por su estado de gravedad, ya que al parecer se niegan a excarcelarlo en silla de ruedas.
El único ''delito'' de Sigler es haber sido líder del movimiento Opción Alternativa en la provincia de Matanzas. El y su hermano Guido fueron detenidos el 18 de marzo del 2003, durante la llamada Primavera Negra, en la que un grupo de 75 opositores fueron condenados a penas de más de 20 años de prisión.
Como la mayoría de los involucrados en la Causa de los 75, Sigler fue encausado bajo la Ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba, que entró en vigencia en 1999 para sancionar ''acciones que en concordancia con los intereses imperialistas persiguen subvertir el orden interno de la nación y destruir su sistema político''.
Los cargos de ''actividades subversivas'' por los que fueron condenados estos hombres resultaron torcidos hasta en la ortografía y sintaxis de las actas acusatorias. Libros, recortes de periódicos, teléfonos y computadoras fueron las ''armas del crimen''. Remesas de unos cuantos dólares las pruebas más contundentes del acto delictivo. Decir que los disidentes recibían ropa, alimentos y dólares del extranjero, el mejor recurso para despertar la envidia en otros.
Los presos políticos son sometidos a abusos generalizados, como reeducación ideológica forzada, reclusión en régimen de aislamiento por períodos prolongados y denegación de tratamiento médico en casos de enfermedad grave.
Además de mantener encarcelados a los opositores, el gobierno de Raúl Castro también ha recurrido ocasionalmente a golpizas, detenciones por períodos breves, actos públicos de repudio y negarles trabajo a los disidentes, entre otras tácticas. Como ha denunciado la organización Human Rights Watch, en conjunto estas formas habituales de represión generan un clima de temor que inhibe fuertemente el ejercicio de los derechos fundamentales en la sociedad cubana.
El gobierno del general Raúl Castro se ha apoyado, en particular, en la disposición sobre ''peligrosidad'' del Código Penal, que permite a las autoridades encarcelar a las personas antes de que hayan cometido un delito, cuando simplemente existan sospechas de que pueden cometerlo en el futuro. Esta disposición sobre ''peligrosidad'' es netamente política, y define como ''peligrosa'' cualquier conducta que es contraria a las normas socialistas de Cuba, agrega la organización.
''Los cubanos que se atreven a criticar al gobierno viven bajo un temor constante, pues saben que pueden terminar en prisión tan sólo por expresar su opinión'', ha afirmado José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.
El no conceder siquiera la liberación de los disidentes más enfermos, el régimen no sólo quiere acabar con la esperanza de un cambio dentro de la isla. Le preocupan también los cambios que cada vez con mayor fuerza se vienen promoviendo en Estados Unidos, en favor de una línea que no esté fundamentada en una retórica de confrontación. Ve como enemigos no sólo a los opositores conocidos, sino también a quienes manifiestan una fidelidad que sabe se vería erosionada en caso de producirse una mayor cercanía entre la isla y Estados Unidos.
Mantener prisionero a un opositor pacífico que se encuentra en silla de ruedas es un acto de crueldad. Considerar ''peligroso'' a todo aquel que disiente, una prueba de cobardía. Mantener un empecinamiento torpe ante cualquier cambio, una demostración de debilidad. El gobierno cubano continúa apocado, encerrado entre el extremismo y la miseria.
Sin embargo, están encarcelados y algunos de ellos gravemente enfermos.
Disidentes cubanos cumplen largas condenas por el solo ''delito'' de divulgar la verdad y buscar cambios pacíficos en la isla. Recalcar el carácter pacifista de su lucha sirve para establecer un contraste entre las sentencias drásticas y una actividad que limita su acción al terreno de la palabra, las propuestas políticas y se realiza sin ocultarse.
El caso de Ariel Sigler Amaya es uno de los más emblemáticos. Su salud ha sufrido un grave deterioro en los últimos días, según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).
Sigler, de 47 años, es considerado prisionero de conciencia por Amnistía Internacional. Un campesino fuerte, que practicaba el boxeo aficionado en la categoría de los pesos pesados, desde hace años se encuentra en silla de ruedas, por una ''neuropatía carencial'' asociada a problemas nutricionales, que adquirió en la cárcel y que puso en peligro su vida. Está internado en el Hospital Julio Díaz de La Habana, de acuerdo a la CCDHRN.
En el caso de Sigler, que Elizardo Sánchez, portavoz de la CCDHRN, cree que es el ''único preso de conciencia del mundo en silla de ruedas'', tiene una característica singular y macabra.
Existe la sospecha de que las autoridades se niegan a liberarlo, precisamente por su estado de gravedad, ya que al parecer se niegan a excarcelarlo en silla de ruedas.
El único ''delito'' de Sigler es haber sido líder del movimiento Opción Alternativa en la provincia de Matanzas. El y su hermano Guido fueron detenidos el 18 de marzo del 2003, durante la llamada Primavera Negra, en la que un grupo de 75 opositores fueron condenados a penas de más de 20 años de prisión.
Como la mayoría de los involucrados en la Causa de los 75, Sigler fue encausado bajo la Ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba, que entró en vigencia en 1999 para sancionar ''acciones que en concordancia con los intereses imperialistas persiguen subvertir el orden interno de la nación y destruir su sistema político''.
Los cargos de ''actividades subversivas'' por los que fueron condenados estos hombres resultaron torcidos hasta en la ortografía y sintaxis de las actas acusatorias. Libros, recortes de periódicos, teléfonos y computadoras fueron las ''armas del crimen''. Remesas de unos cuantos dólares las pruebas más contundentes del acto delictivo. Decir que los disidentes recibían ropa, alimentos y dólares del extranjero, el mejor recurso para despertar la envidia en otros.
Los presos políticos son sometidos a abusos generalizados, como reeducación ideológica forzada, reclusión en régimen de aislamiento por períodos prolongados y denegación de tratamiento médico en casos de enfermedad grave.
Además de mantener encarcelados a los opositores, el gobierno de Raúl Castro también ha recurrido ocasionalmente a golpizas, detenciones por períodos breves, actos públicos de repudio y negarles trabajo a los disidentes, entre otras tácticas. Como ha denunciado la organización Human Rights Watch, en conjunto estas formas habituales de represión generan un clima de temor que inhibe fuertemente el ejercicio de los derechos fundamentales en la sociedad cubana.
El gobierno del general Raúl Castro se ha apoyado, en particular, en la disposición sobre ''peligrosidad'' del Código Penal, que permite a las autoridades encarcelar a las personas antes de que hayan cometido un delito, cuando simplemente existan sospechas de que pueden cometerlo en el futuro. Esta disposición sobre ''peligrosidad'' es netamente política, y define como ''peligrosa'' cualquier conducta que es contraria a las normas socialistas de Cuba, agrega la organización.
''Los cubanos que se atreven a criticar al gobierno viven bajo un temor constante, pues saben que pueden terminar en prisión tan sólo por expresar su opinión'', ha afirmado José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.
El no conceder siquiera la liberación de los disidentes más enfermos, el régimen no sólo quiere acabar con la esperanza de un cambio dentro de la isla. Le preocupan también los cambios que cada vez con mayor fuerza se vienen promoviendo en Estados Unidos, en favor de una línea que no esté fundamentada en una retórica de confrontación. Ve como enemigos no sólo a los opositores conocidos, sino también a quienes manifiestan una fidelidad que sabe se vería erosionada en caso de producirse una mayor cercanía entre la isla y Estados Unidos.
Mantener prisionero a un opositor pacífico que se encuentra en silla de ruedas es un acto de crueldad. Considerar ''peligroso'' a todo aquel que disiente, una prueba de cobardía. Mantener un empecinamiento torpe ante cualquier cambio, una demostración de debilidad. El gobierno cubano continúa apocado, encerrado entre el extremismo y la miseria.
19 comentarios:
Armengol,seria muy saludable que este escrito lo pusieran en CubaEncuentro.
El citado preso politico no es un problema en si mismo, sino en la utilizacion que de el hacen los demas, esta bien que se denuncie este caso, seguro que hay alguno mas, pero, por lo extraordinario es noticia, extraordinario que en una dictadura a los presos se les cuide en los hospitales, y no acabe muerto por mil y una circunstancias....ajenas....al sistema carcelario, hay cientos de paises donde esto es pan de cada dia...
Por cierto hace un par de annos, Raul Castro en una Cumbre en Brasil, propuso la libertad de todos los presos que hay en Cuba, por solo 5, los que tiene USA en sus carceles...por que no se hizo?
Los presos son mas utiles en las carceles de Cuba, y si se muriesen mucho mejor, para algunos.
Gracias por la sugerencia Anonimo 11:42, pero Cubaencuentro sólo publica inéditos, aunque a veces se hacen excepciones.
Katie, tenemos al menos una base común para emprender un diálogo, y es que coincidimos en que es válido que se denuncie el caso. En este sentido, hemos ido un paso más allá de las contradicciones a las que se aferra buena parte del exilio de Miami, que no entiende la diferencia entre confrontación y denuncia. Por lo demás, y a pesar de un montón de reticencias que tengo con la Iglesia Católica, por no decir nada sobre otras iguales que mantengo con el gobierno cubano, me parece un importante paso de avance la mediación lograda por el cardenal Ortega para permitir las caminatas de las Damas de Blanco. En este sentido, y esto en Miami suena a la peor de las herejías, tengo un temor bien fundamentado en los intentos por descarriar este acuerdo, que desde horas después de conocerse se deben estar llevando a cabo aquí en Miami.
Hay Alejandro,que travieso este muchacho.Cuantos an~os les echaron?Cuantos les echarian si vivieran en un pais "democratico?
En youtube hay ejemplos de las penas que reciben aquellos que cobran,de una potencia extranjera,por participar en contra de su pais.Lo sabias?
Por que a Paya lo dejaron en la calle?Sencillo.NUNCA ha cobrado un centavo de afuera.
No seria mas productivo preguntarte por que en Miami andan sueltos connotados terroristas,mientras los que demostraban sus fechorias guardan prision?Al final de la historia vivimos aqui.Debemos priorizar lo que ocurre y nos afecta aqui.Ese es el principio.Por que tanto capricho en que sigamos mirando por la ventana,lo que ocurre del otro lado de la calle,cuando detras de nosotros hay algunos que desvalijan nuestra morada?
aa no ses i sera lo mismo pero t recuerdas d valladares?,yo siento una mezcla d admiracion y dudas por los presos politicos cubanos,pq si bienes ciero q asumen una posicion digna despues la prensa los convierte en mamarachos pq siempre en la carcel padecen d una inmansa cantidad d enfermedades y cuando salen ,estan fuertes la mayoria,me recuerdo d r.rivero eq pense q era un esqueleto y salio caso obeso.
Golpean a fotógrafos y periodistas.
(No,no,no es en Cuba.Es en un pais
amigo,"democratico").
Policía colombiana golpeó a dos fotógrafos internacionales y tres periodistas locales
Colombia, 01/05/ 2010.TeleSUR. La Policía colombiana golpeó este sábado a reporteros gráficos de agencias internacionales de noticias durante el cubrimiento de las marchas por el Día Internacional del Trabajo.
El fotógrafo de la agencia Efe en la ciudad de Cali, Carlos Ortega, y Cristian Escobar de la agencia AP, fueron atacados por agentes antidisturbios.
Además dos periodistas de Caracol Televisión y uno de Cable Noticias también fueron golpeados.
Los comunicadores fueron agredidos con "golpes, puños y bolillo" por policías del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) que querían impedir que tomaran imágenes de los disturbios que protagonizaron algunos manifestantes durante las marchas del 1 de mayo.
Los fotógrafos y periodistas golpeados instauraron una denuncia contra la policía por los atropellos de los que fueron objeto por parte del Esmad, mientras cumplían su trabajo.
Al menos 14 heridos dejó este sábado la actuación de la Policía Nacional colombiana en Bogotá durante la marcha en conmemoración al Día de Trabajador, según lo informó el comandante Rodolfo Palomino.
Muy lindas palabras de concordia, pero no respondes a mis preguntas, por que no se canjean los presos cubanos, por 5 simples espias, que no terroristas, que estan en carceles de USA, insisto, esos inocentes presos son un arma muy jugosa para declarar a Cuba estado totalitario, etc...y ademas la democracia, los quiere en la carcel y si se pusiesen en huelga de hambre mejor, por cierto alguien sabe que paso, con Guillermo Farinnas?
Katie, yo que te creía fiel lectora y me has fallado:
Monday, December 22, 2008
El Nuevo Herald
Final
16A
PERSPECTIVA
Treinta minutos
ALEJANDRO ARMENGOL
Cuenta Natan Sharansky que a finales de 1985 Mijail Gorbachev aún era renuente a admitir que en la Unión Soviética existían presos políticos. Por lo tanto, cuando meses más tarde se produjo su liberación, el gobernante soviético trató de incluirlo como parte de un amplio intercambio de espías entre Oriente y Occidente. Sin embargo, el gobierno norteamericano, bajo la presidencia de Ronald Reagan, se negó según él a tomar parte en esa farsa, e insistió en que el conocido disidente fuera liberado media hora antes de que se llevara a cabo, de forma oficial, el canje de prisioneros. Los próximos meses dirán si existe la posibilidad de que un episodio de este tipo se produzca entre Cuba y Estados Unidos. Pero desde ahora hay que señalar que Raúl Castro no es Gorbachev y se desconoce si el presidente electo Barack Obama tiene la capacidad negociadora de Reagan.
Con toda la rudeza de un militar, el gobernante cubano puso sobre el tapete su disposición de llevar a cabo un canje entre disidentes presos y los cinco espías del gobierno de La Habana encarcelados en Estados Unidos. La brusquedad y lo inoportuno del comentario deben de haber influido -aunque no determinaron- las respuestas de rechazo del Departamento de Estado y los disidentes en la isla. Sin embargo, ambas reacciones están lejos de cerrar el asunto. Lo decisivo es que Castro no se dirigió a un gobierno atareado en hacer las maletas sino a otro que llega. Por otra parte, la interrogante -mejor sería decir el reto- es la relación que va a establecer la disidencia cubana con Washington a partir del 2009.
La propuesta de un intercambio de disidentes por espías fue mencionada durante la primera reunión que Raúl Castro sostuvo, luego de ser electo presidente, con un representante extranjero. Entonces se trató de enfatizar el aspecto humanitario de la proposición, por encima de las implicaciones políticas.
El periodista Pablo Bachelet escribió un artículo en The Miami Herald en marzo de este año, donde señalaba esta opción. El cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano, le había dicho al periódico L'Osservatore Romano que el tema de un posible canje surgió durante la reunión sostenida con el gobernante cubano. Bertone expresó que le dijo a Castro que la Iglesia podría considerar la liberación de algunos de los disidentes de la isla como un gesto humanitario, de acuerdo al artículo de Bachelet.
continuación:
"El presidente destacó la importancia de practicar la reciprocidad", dijo Bertone. Castro está preparado para enfrentarse a cualquier problema "de forma muy abierta", y "hacer gestos concretos, como reciprocidad, siempre que se respete la identidad y la soberanía del pueblo cubano", según el cardenal.
Comprendo y comparto la indignación de la disidencia. Los opositores pacíficos nunca se han ocultado para realizar sus actividades. Todo lo contrario. Un intercambio de este tipo sería la aceptación implícita de la categorización de "mercenarios" que siempre les ha endilgado Cuba.
También debe decirse que las sentencias a los cinco agentes del gobierno fueron excesivas y motivadas por circunstancias políticas, más que por pruebas evidentes de culpabilidad y daños causados. Los cinco agentes cubanos no debieron ser juzgados en este país, sino devueltos a Cuba. Creo que en el juicio no se pudo demostrar su participación en el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate. La fiscalía no pudo establecer de forma concluyente que Gerardo Hernández supiera anticipadamente del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate, ni que estuviera al tanto de la participación en el mismo de Juan Pablo Roque, cuando lo ayudó a escapar de Estados Unidos, el día anterior al derribo.
El ex secretario de Justicia de Estados Unidos Ramsey Clark ha expresado que considera que nunca debió abrirse una causa judicial a los cinco miembros de la Red Avispa, condenados en el 2001.
Durante el juicio, el general retirado Charles Wilhelm, ex jefe del Comando Sur, declaró que la infiltración en esta institución era apenas una posibilidad remota. Penetrar el Comando era, según documentación confiscada a la presunta red, su "objetivo principal". Sin embargo, ninguno de sus miembros logró trabajo en la instalación militar y sus observaciones se limitaron al exterior del edificio y sus alrededores. Esto por supuesto no los libra de la intencionalidad, pero atenúa considerablemente los argumentos relativos a los daños causados por la red de espionaje.
Uno no tiene que estar de acuerdo con la ideología, los puntos de vista y las acciones de los agentes condenados, para considerar que una expulsión, un procedimiento llevado a cabo en múltiples ocasiones, era una solución más adecuada.
Varios años después de los hechos, vale la pena cuestionarse los esfuerzos del FBI en descubrir este grupo, mientras al mismo tiempo se entrenaban aquí algunos de los terroristas que participarían en los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Washington lleva años solicitando a La Habana que entregue a más de 70 prófugos buscados por las autoridades norteamericanas. Una negociación entre Estados Unidos y Cuba en este sentido seguro resultará difícil y de momento limitada. Imposible calcular los límites que se impondrán ambas partes. En Cuba vive Joanne Chesimard, alias Assata Shakur, quien escapó a la isla en 1979, acusada de asesinar a un policía de carreteras que detuvo su automóvil en una verificación de rutina. Por las calles de Miami se pasean varios cubanos sobre los que hay pendientes acusaciones de haber realizado actividades terroristas que han causado la muerte a civiles en territorio cubano.
Una negociación amplia podría contemplar la liberación de los disidentes encarcelados no como un intercambio sino como un gesto necesario para esa reciprocidad que Cuba reclama. Treinta minutos pueden tener en gran medida un valor simbólico, pero no por ello menos valioso.
aarmengol@herald.com
Katie parece que esta mareada, primero los 5 espias , ya la palabra lo dice , fueron sancionados por esto, y tienen que cumplir, los opositores que estan presos, no son espias, son libres pensadores, que donde unico se sanciona por pensar es en Cuba, ademas, con quien han contado estos intermediarios para hacer este tipo de canje, que yo sepa los opositores no aceptan este tipo de negociacion.
Y porque no se acepta?, lo que importa no es la libertad de los inocentes opositores? no serian 5, frente a un monton de inocentes?ademas el que no se entera eres tu, no son espias, asi es como se les califica, no se les ha echo un juicio justo, ni con garantias, se les acusa de terroristas, porque?, es un abuso y todos lo sabemos, pero ya se sabe, lo que en Cuba es intolerable, aqui es la guerra contra el terrorismo.Porque los opositores no aceptan este canje? porque es un gran negocio los presos politicos, damas de blanco,etc...
Por cierto alguien sabe que ha pasado con el huelguista Guillermo Farinnas?
Esta mucho mas objetivo tu comment que tu post.Exceptuando el parrafo que transcribo a continuacion,demuestra tu calidad como analista.Excluyo ese parrafo por lo que ya conoces y,evidentemente,tratas de obviar.Como debe definirse a las personas que,aceptando dinero del enemigo de su pais,se visten de libres pensadores para expresar lo que manda quien paga?Por que Paya no fue encarcelado si tambien expreso oposicion a la politica de su pais?Cual seria la pena carcelaria para los que demuestren apoyo a un gobierno enemigo,si fuesen juzgados en EEUU,Europa?
Ojala algun dia puedas expresarte con total libertad.Tus lectores podremos disfrutar de excelentes analisis.Calidad tienes,pero reconozco que cuando se tiene familia que alimentar la politica es una cuerda floja:aqui,alla y dondequiera.Por eso es que me indigna que traten a mi pais como si fuera lo peor del mundo,mas cuando se sabe(y no se dice)que en muchas cosas esta entre los mejores.
'Comprendo y comparto la indignación de la disidencia. Los opositores pacíficos nunca se han ocultado para realizar sus actividades. Todo lo contrario. Un intercambio de este tipo sería la aceptación implícita de la categorización de "mercenarios" que siempre les ha endilgado Cuba.'
Y de Posada Carriles ya ni hablamos............
Veo que AA ya no deja pasar por alto los comentarios críticos a su columna en el Herald. Armengol, podrás sacar comentarios anteriores que demostraban que en cierta medida eras imparcial, independiente, buen periodista. Yo te admiraba por ello. Tus escritos eran objetivos (como ese que le muestras a Katie) y yo les decía a todos que en el Herald había alguien a quien daba gusto leer. Sin embargo, (y como lo demuestran tus últimos escritos) has caído en la misma verborrea anticubana de Montaner y otros infumables ejemplos de intelectualidad corrupta. Después del sabático que disfrutaste (donde parece que reflexionaste bastante sobre lo que te dijeron tus amos del Herald) has regresado con un blog que no sirve para nada (ahora nada más publicas tu columna) y lamentablemente esa columna tampoco sirve (por estar inclinada a un solo lado) para nada. Es una verdadera pena observar cómo las buenas personas se van deteriorando por órdenes no se sabe de dónde venidas. (¿Quién dijo que no se sabe?)
Servicio Comunitario:
Otra publicación en quiebra.
Noticias de la semana. Eso quiere decir en ingles el titulo de Newesweek, una de las revistas más importantes de Estados Unidos. Y esta semana Newsweek es noticia funeraria. Es que el campo de las publicaciones impresas, periódicos y revistas está minado, y no hay día que no cobre una nueva víctima como consecuencia de la crisis económica y el avance de la Internet en el mundo de la información y las noticias.
La más reciente baja es la de la revista Newsweek que acaba de anunciar que está en quiebra y si no hay quien la compre tendrá que pasar a mejor vida como le ha sucedido en Estados Unidos a muchas publicaciones impresas. Newsweek, que es propiedad del diario The Washington Post perdió en el año 2009 la suma de 29 millones de dólares y en el año anterior 2008, había arrojado pérdidas por 16 millones.
Por acá por La Florida las cosas no están mejores. The Miami Herald en ingles y la edición en español de esa publicación los dos están a la venta al mejor postor. Pero hasta ahora no aparece ningún comprador. Baja en los anuncios publicitarios, baja la circulación, mala la calidad informativa de ambas publicaciones, mas la competencia de Internet, arrojan un cuadro nada optimista para la empresa McClachy editora de los dos Herald. La posible desaparición de la emblemática revista Newsweek es un mal augurio para todas las publicaciones impresas de Estados Unidos. Hay que decirlo con un título de una obra literaria de García Márquez. Es la crónica de una muerte anunciada. Mensaje a los “heraldianos” : “Cuando veas las bardas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo”. Que si no cambias, no escapas.
ESTIMADO ARMENGOL. ! EXCELENTE ANALISIS! NO HACE FALTA COLOCARLO EN CUBAENCUENTRO PUES TU BLOG SE LEE LO SUFICIENTE PARA LLEGAR A LAS MENTES Y LUGARES A QUE DEBE DE LLEGAR. EN OCASIONES ME LIMITO EN BRINDAR OPINIONES EN TU BLOG PUES COMO TU DE SEGURO SABES LA INTELIGENCIA CUBANA Y SUS AGENTES ALLI EN MIAMI TIENE A TU BLOG Y A TUS OPINIONES EN LA MIRA DEL ANALISIS DIARIO Y SE PIERDE ALGO DE TIEMPO REFUTANDO ESTAS OPINIONES DIVERSIONISTAS. DEBEN EXISTIR UNOS CUANTOS KATIE, UNOS CUANTOS HORACIOS Y UNOS CUANTOS PEPITOS DEDICADOS A ESCRIBIR EN TU BLOG OPINIONES EN DEFENSA DE LA DICTADURA, GERONTOCRATICA, CRUEL, BRUTAL Y DEMENCIAL QUE DESGOBIERNA A LA ISLA CAUTIVA
LOS ARGUMENTOS PARA LA DEFENSA DE LO INDEFENDIBLE, SON SIMILARES A LOS DE SIEMPRE ??PORQUE TE QUEJAS?? DECIAN DESDE HACE VARIOS AÑOS LOS ACOLITOS DEL REGIMEN DE LA ISLA SI EN CUBA SE COME Y LOS NIÑOS DE BURKINA FASO O DE RUANDA NO TIENEN NI PAN NI TECHO
LA RESPUESTA ERA MUY SIMPLE PERO ELLOS NO LA OIAN. " LOS NIÑOS DE BURKINA FASO Y LOS DE RUANDA NO HICIERON HACE 50 AÑOS UNA REVOLUCION. ASI DE SIMPLE. LOS QUE HAN DEJADO LA VIDA O SU JUVENTUD DURANTE ESTOS 50 AÑOS DE UTOPIA NO LO HICIERON PARA QUE TENGAMOS PRESOS EN SILLAS DE RUEDAS , PARA QUE SE MALTRATEN A MUJERES INDEFENSAS CON GLADIOLOS EN LAS MANOS, Y PARA QUE A CUALQUIER CIUDADANO SE LE PUEDA ENCARCELAR POR"PELIGROSIDAD "
GRACIAS A DIOS LA BIOLOGIA ES LA BIOLOGIA Y A ESOS DETRITUS LES QUEDA POCO EN LA HISTORIA DE NUESTRO PAIS
Una buena columna de A.A.
Dígame usted de si en lugar del Decoro en Silla de Ruedas, Armengol hubiese escrito algo así:
El Decoro del amor a su Patria
Nadie puede acusarlos de actos terroristas. Jamás les ha pasado por la cabeza poner una bomba. No son fanáticos peligrosos, capaces de lanzar una andanada de cohetes sobre un mercado o intentar un secuestro. No abogan en favor de una insurrección armada. Son ciudadanos normales, que no se dedican a proclamar el odio y la venganza. Sin embargo, están encarcelados y no se les permite ni ser visitados por sus familiares.
Los 5 cubanos cumplen extraordinariamente largas condenas por el solo ''delito'' de tratar de evitar que los actos de los terroristas de Miami no se lleven a cabo en Cuba, evitando además el sufrimiento y la muerte de ciudadanos inocentes… Los cargos de “espionaje” que ponen en peligro la seguridad nacional por los que fueron condenados estos hombres resultaron torcidos hasta en la ortografía y sintaxis de las actas acusatorias y sesgados por el trabajo de los medios de comunicación y el lugar donde se celebró el juicio.
Mantener prisionero a ciudadanos pacíficos e incomunicados de sus familiares es un acto de crueldad. Considerar ''peligroso'' a todo aquel que ama a su país, una prueba de cobardía. Mantener un empecinamiento torpe ante la posibilidad de un canje, una demostración de debilidad. El gobierno norteamericano continúa apocado, encerrado entre el extremismo y la miseria.
Pero entonces mi buen colega AA, se quedaría sin frijoles. El decoro en sillas de ruedas le garantiza su próxima paga.
Fijate que lindo escriben los que aplauden el enfoque das en el blog.Quiza mas lindo que los que difieren de ese enfoque.Si me permites una sugerencia en caso de dudas,piensa como recibe nuestra madre(nuestra patria)como debe ser nuestra posicion.Actua en correspondencia a Mama.Recuerda que hoy es el Dia de las Madres.
Mucha suerte hermano.
Por cierto todo el mundo conoce a las damas de blanco, sus reivindicaciones y ya hasta su financiacion, pero alguien conoce a las madres de Soacha (Colombia)? Para pensarselo.
Publicar un comentario