La práctica de la exclusión en la cultura política cubana es realmente notable, escribe Phil Peters. Para leerlo, pulse aquí.
Visitantes a la exposición "CubaNostalgia", el viernes 21 de mayo 2010 en Miami (EFE/Cortesía Carlos Llano).
A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...
2 comentarios:
El protagonismo nos liquida. Nadie niega los meritos de ningun ex-prisionero,pero es imposible que los que llevan decadas aqui puedan tener una vision mejor que aquellos que estan alla y que son los protagonistas actuales.Calificar de ignorantes o tontos manipulables que no saben lo que firman como hizo Ninoska, es de una arrogancia asqueante.
Yo leí este magnífico artículo y está muy claro al decir:
"In the past, the line has been that dissidents themselves can decide on the risks they take when it comes to political activity, accepting resources from the United States, appearing on Radio Marti, etc. Now that they are speaking out in favor of freedom to travel, we are told that they should be shielded from discussions of American policy. Give me a break".
And give it to me too. But, take it easy. En definitiva 494 son más y más valiosos que 74. ¡Jes!
Publicar un comentario