
Algunos de los cambios en la política migratoria hacia Cuba, introducidos por el gobierno de George W. Bush, tuvieron un carácter marcadamente político. El resultado fue que sirvieron para aumentar la tensión entre ambos países, sin mejorar la situación en la isla ni beneficiar de forma amplia a los cubanos que tratan de emigrar.
Entre ellos, el más controversial fue el otorgar un parole a cualquier médico que se encuentra en una misión gubernamental en un tercer país y tome la decisión de desertar, así como el dar visado a los familiares del profesional.
Cuando en una columna del 9 de julio de 2007 me cuestioné la efectividad de esa medida, creada para facilitar la deserción de los médicos cubanos en terceros países.La oficina del entonces congresista Lincoln Díaz-Balart me contestó:
“El 8 de agosto del 2006 la administración Bush anunció una serie de medidas migratorias, que se implementaron en esos momentos, incluyendo un programa para que médicos cubanos en terceros países puedan inmigrar legalmente a los Estados Unidos. Gracias a este programa, cientos de cubanos y sus familiares han podido escapar del régimen durante este último año y se encuentran viviendo en libertad”.
“Cientos” es, por supuesto, una cifra muy imprecisa.
Ahora, gracias a una información aparecida en el Wall Street Journal, se puede conocer con mayor precisión la cifra de los médicos cubanos que han logrado escapar hacia Estados Unidos.
Cerca de mil seiscientos profesionales médicos y técnicos de salud cubanos se exiliaron en Estados Unidos desde 2006, aprovechando un programa de envío de médicos al exterior, informó el Wall Street Journal.
Se trata del programa Cuban Medial Professional Parole (CMPP), un plan de asistencia médica del régimen castrista que desde el 11 de agosto de 2006 recluta a personal médico de Cuba para trabajar en otros países.
De acuerdo al Wall Street Journal, 800 profesionales utilizaron a Venezuela como el primer país de enlace; luego Colombia con 300; y 135 colegas huyeron del mismo modo por Bolivia, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Namibia y Perú, con destino a EEUU. Para concretar las deserciones, un total de 1574 visas fueron emitidas desde consultados estadounidenses en 65 países.
Evidentemente la oficina del legislador estaba exagerando un poco, aunque no mintiendo.
En una "reflexión" del año 2007, Fidel Castro dijo que EEUU robó a Cuba el 5.16 por ciento de los profesionales graduados durante la revolución.
"Entre 1959 y el 2004 se graduaron en Cuba 805,903 profesionales, incluyendo médicos. La injusta política de Estados Unidos contra nuestro país nos ha privado del 5.16 por ciento de los profesionales graduados por la revolución", escribió Fidel Castro en una Reflexión del 17 de julio del 2007, titulado El robo de cerebros. Esto significa que unos 156,182 profesionales abandonaron Cuba
La emigración de los médicos cubanos ha sido por décadas un tema recurrente en el conflicto entre Washington y La Habana. El gobierno cubano niega o demora por años la salida de los facultativos, así como retiene a sus familiares si éstos desertan en terceros países.
Según una declaración formulada en el 2005, James Cason, que ese año abandonó el cargo de jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, acusaba al gobierno cubano de no otorgar la salida de 533 personas, a las cuales se les habían suministrado el visado.
Si el gobierno cubano tiene 37,041 médicos y otros trabajadores de la salud en 77 países, de acuerdo al artículo del Wall Street Journal, eso significa que alrededor del 4.3 por ciento de ese personal médico ha desertado.
Podría pensarse que el régimen de La Habana ha establecido mecanismos de control más estrictos, que dificultan la salida de los facultativos, pero en general el plan de las misiones médicas adolece de los mismos problemas de corrupción que otros modelos cubanos de cooperación o búsqueda de divisas, según se desprende de lo publicado en el Wall Street Journal.
Al final todo parece estar másmás cerca de otra versión de Casablanca: sobornos, la libertad puesta a precio, e irregularidades propias de un ambiente de guerra fría, como señala el diario.
Fotografía: una médico cubana en Venezuela.
5 comentarios:
Fidel Castro podra "reflexionar" cuanto quiera culpando al eterno "toti" del imperialismo de cualquier cosa, pero lo cierto es que le salida de profesionales del pais, es culpa del mismo sistema que recien se reconoce como un fracaso.Los profesionales cubanos no estan sometiodo a una politica de salarios de miseria, y a condicioes de trabajo dificiles y aspiran a una vida mejor, como lo hacen sus colegas en otras partes del mundo,que van a trabajar donde mejor les convenga. La diferencia radica en que los graduados de otros paises pueden hacerlo y los cubanos no.Para salir del pais tienen o bien que someterse a las humillaciones que les hacen pasar a los que presentan legalmente su proposito de emigrar, o bien aprovechar una "mision" del gobierno que los somete a condiciones de trabajo infrahumanas,mientras se queda con la "parte del leon" que paga el pais en cuestion. Asi, nadie le roba cerebros a Cuba, sino que ellos propician las ansias de salir de los profesionales con la politica del maltrato continuada por mas de medio siglo. Los cubanos no son ni mejores ni peores que los demas profesionales que tratan de vivir decentemente,es un error calificarlos de "desertores" porque no son militares en su mayoria, y aun cuando lo fueran, Fidel Castro no es Cuba y la Patria nada yiene que ver con la revolucion castrista.
Que feo le queda esto a EEUU,apoyar la deserción de médicos cubanos que prestan servicio en países pobres,que se jodan los pobres ,,,verdad?,obsesión con Cuba tienen los yankees,y los vendepatria lameando botas.Nada,que seguirán corrien ríos de tintas en el tema Cuba-USA.
Por un lado Cuba prepara sus profesionales(a un costo bien alto,en varios sentidos),participan en misiones de ayuda a diversos paises del planeta desde donde,estimulados por promesas de libertad y prosperidad economica,emigran al pais que recrudece las presiones economicas que asfician a sus coterraneos.Por otro lado llegan a "tierras de libertad" no para ayudar en un sistema de salud deficiente e injusto,sino que lo mismo manejan forklift en un warehouse,frien papas en un restaurant de comida rapida que trabajan de enfermeros en una clinica clandestina,donde al explotar por estafas al medicaid/care,culpan a al gobierno de la isla de haberlos enviado para
hundir "la democracia".
Ironia?,mala fe?ignorancia?,negocio
multimillonario?
De todo como en botica.
Es verdad que es injusto que cuando los médicos se quedan fuera de Cuba no pueden regresar. Es muy injusto!! Pero es un descaro y oportunismo de parte de Bush, pues cuando creó esa política de parole para los mèdicos y personal de salud de Cuba en misiones internacionalistas lo hizo ademas de para jorobar al gobierno cubano, tambien porque habìa un déficit de paramèdicos en USA, que en definitva es lo que la inmensa mayoría de médicos cubanos que se fueron bajo esa sombrilla estan haciendo. En definitva es aprovecharse del deseo de buscar oportunidades de prosperidad económica y acoger a un personal muy bien capacitado, pues la gratuidad de la medicina en Cuba permite ver muchisimos pacientes, ademas de la tradición de siglos de la escuela de medicina de Cuba, recordar los 8 estudiantes fusilidos en la época de la colonia. Al final los mèdicos cubanos cambiamos prosperidad económica a cambio de sacrificar el ejercicio de la profesion plena, pues no es como médicos que trabajamos aunque estemos en el sector de salud. Conclusión la injusticia es de ambos lados. Si los médicos pudieran entrar y salir de Cuba no todos se quedaran definitivamente.
Pues estoy muy de acuerdo con Pepito. Conozaco a muchos médicos con fronteras que se fugaron con la ayuda de las promesas de libertad y prosperidad y verdaderamente han logrado ambas cosas: la libertad de estar fuera de las rejas por estafa al medicare (fallos del sabroso sistema de salud made in USA) y la prosperidad que esas estafas les proporcionan. De todas formas considero que para tener la ilusión ofrecida de ir hacia el paraíso, es poca la cantidad que han abandonado las misiones solidarias con otros pueblos. Hay que ver lo que hacen la mayoría de los que están en Haití, viviendo en las mismas condiciones que el pueblo haitiano. Pero no deja de ser criminal que se apele a la avaricia y al "ven para que vivas sabrosamente" para dejar, por ejemplo a Haití, con todas sus desgracias y privarlos de una ayuda que el poderoso USA no les ofrece.
Publicar un comentario