domingo, 23 de octubre de 2011

Médicos cubanos entre el bien y el mal


Fue en julio y en 1998 cuando un taxista mexicano nos preguntó a Sara y a mi: “¿cubanos de Cuba o de Miami?”, como si existiera un país dividido —al igual que Alemania después de la Segunda Guerra Mundial— o dos naciones que se habían apropiado de un mismo nombre. Luego de saber la procedencia, el hombre se empeñó en ganarse nuestros dólares, y al tiempo que se mostraba solícito en llevarnos a los Jardines de Xochimilco, las pirámides y los mercados de artesanía del Distrito Federal, alababa los logros de la medicina en la isla.
“Esta enfermedad, la curan en Cuba gratis”, nos dijo mientras nos mostraba un brazo y se viraba para que pudiéramos ver mejor las manchas de su cuello y cara. A partir de ese momento, supimos que nuestra conversación marcharía cuesta arriba, con dificultad creciente, si hablábamos de política. Alguien que padece de vitiligo no es fácil de convencer. Sobre todo si en algún momento le han hecho una promesa de tratamiento gratuito —así nos hizo saber—, en caso de lograr las conexiones necesarias para emprender el viaje a la isla. De nada sirvió explicarle que la medicina para extranjeros en La Habana había que pagarla con esos mismo dólares —muchos más— que se empeñaba en ganar aquella mañana, que salvo por razones políticas —no existentes entonces y tampoco hasta el momento— los mexicanos de a pie quedaban fuera de la caridad castrista hacia los enfermos latinoamericanos, que los cubanos residentes en la única Cuba que en realidad existe geográfica y políticamente pasan mil trabajos para encontrar cualquier medicamento. Ningún argumento tenía la fuerza necesaria para apartarlo de la esperanza. Aquel chofer debe seguir esperando todavía, ahora envidiando a venezolanos y bolivianos.
Miles de latinoamericanos han sido atendidos por médicos cubanos. Las cifras son impresionantes. No es fácil rebatir este esfuerzo. Y sin embargo, la existencia de una causa justa no le resta un ápice a un objetivo primordial de la campaña: el interés del gobierno de los hermanos Castro por mantenerse en el poder. Si antes el ‘’internacionalismo proletario’’ se manifestó a través de la lucha armada y la guerrilla, ahora el frente internacional se ha convertido en una fuente de prestigio, influencia y divisas. Al tiempo que los servicios médicos en el exterior es una de las principales fuentes de ingreso monetario, en buena medida se mantiene la leyenda de los facultativos cubanos dispuestos a ir a cualquier lado y antender a cualquiera. Es posible que la ingenuidad del taxista mexicano se haya reducido con los años, pero aún abundan los que defienden los ´´logros´´ de la salud pública en la isla.
El sacrificio de miles de cubanos —en muchas ocasiones brindando asistencia médica en condiciones difíciles— contribuye al mantenimiento de un gobierno dictatorial. No de una forma elemental. No se trata de atacar o criticar la labor de los médicos, lo cual sería injusto. Cualquier alivio del dolor y toda cura de un padecimiento son meritorios en sí mismo. Pero hay dos males mayores que este esfuerzo dilata: la permanencia de un gobierno que suprime las libertades individuales y el encubrimiento de la ineficiencia de varios gobiernos latinoamericanos —especialmente el de Venezuela— para resolver sus problemas.
La práctica médica cubana en el exterior, beneficiosa para miles de ciudadanos de otros países, también contribuye al reforzamiento de un gobierno perjudicial para millones de habitantes en la isla. Es parte de la lógica de un sistema, que para perpetuarse necesita tanto un objetivo internacional como un enemigo externo: un modelo que se repite en diferentes escenarios —y con diversos medios, tanto pacíficos como violentos— y que siempre se empeña en subordinar el destino nacional a un factor extranjero.
El populismo de Chávez se limita a dar algún respiro en medio de la miseria. El gobierno de Caracas ha logrado poco o nada en lo que se refiere al desarrollo económico del país, una reducción considerable de la pobreza y la creación de nuevas fuentes de empleos, al tiempo que la corrupción es igual a la de otros gobiernos. Pero Chávez cuenta a su favor con el historial de robo, incompetencia y entreguismo de los gobiernos anteriores, el cual continúa obrando a su favor dentro de determinados sectores ciudadanos.
Los médicos cubanos se han colocado en el centro de la política venezolana y son un factor determinante en el futuro de ese país, desde dos dimentiones diferentes pero relacionadas.
Por una parte, tienen a su cargo el cuidado personal del mandatario, que padece una enfermedad llena de rumores, incertidumbre y misterio. Por la otra, quienes se encargan de atender al venezolano común, sin los recursos de un hospital con la más moderna tecnología y los medicamentos más avanzados de cualquier país a la mano, disimulan las faltas de Chávez, no las de su salud sino las de su desempeño como gobernante: el empeño de éste de ser un líder latinoamericano, que subordina el interés nacional frente a un ideal de grandeza hemisférica. El dinero de Caracas alimenta la decadencia de La Habana y prolonga su agonía. Al igual que otros cubanos, los médicos de la isla se han convertido en protagonistas voluntarios e involuntarios de una época diversa y a la vez monótona, donde han compartido un mismo objetivo y padecido una afrenta similar: contribuir a la gloria de un hombre primero, luego a la permanencia en el poder de una familia, y siempre a resignarse tener que asumir un destino impuesto.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Desafortunadamente, así mismo es.

Anónimo dijo...

Muchos que se graduan de Medicos en Cuba son unos farsantes y aprovechados van a la universidad que no es "gratis" es pagada con el trabajo y sufrimiento del pueblo cubano y al momento que se graduan descubren que en Cuba hay un govierno comunista y quiren venir para la Yuma.Yo nunca he oido que nadie va ala universidad de la Havana o cualquir otra a estudiar medicina obligado por el govierno al contrario aqui siempre se ha dicho que para estudiar en las universidades en Cuba tienes que ser desde pionerito hasta comecandela comunista en la secundaria.

Lopitus dijo...

Estimado Armengol,
El análisis que realizas asociando salud con dictadura es patético y da la posibilidad de que aparezcan comentarios como el de anónimo que sería más creíble si no fuese por las faltas de ortografía.
¡Ojalá todas las dictaduras de este mundo tratasen de ganar prestigio y sostenerse mediante la difusión de la salud!

Anónimo dijo...

Lopitus Ojala y en muchas democracias del mundo desarrollado se ejerciera la medicina como se ejerce en Cuba!!!

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...