sábado, 28 de abril de 2012

El valor de la noticia


La posible desaparición de los periódicos impresos, un asunto que se debate cada vez con mayor preocupación en todo el mundo, es algo al parecer muy lejano cuando uno llega al aeropuerto Charles de Gaulle de París. Algunos de los principales diarios europeos y estadounidenses están apilados en un largo mostrador, a la disposición de cualquier pasajero. Basta tomarlos y sentarse a leer y casi todo el mundo lo hace. Sin embargo, esta imagen no debe engañar. Quienes viajan no representan una muestra significativa y la crisis es real y presente. Lo malo no es sólo el problema. Lo peor, en muchos casos, son las soluciones. Basta leer un periódico como el Financial Times, para encontrar un rigor que, cada vez más, tiende a estar ausente de un buen número de publicaciones estadounidenses, las cuales han confundido la búsqueda de lectores con el facilismo y la complacencia. En cierta medida, el origen del problema que confrontan muchos diarios en Estados Unidos no está en una crisis del periodismo sino en lo contrario. La cantidad de información que se lee a diario es mayor que nunca. Sólo que por una parte ha cambiado la forma en que ésta se lee, y por la otra se ha afianzado el criterio de adquirirla de forma gratuita. En ambos casos, se trata de fenómenos derivados de la existencia del internet. Por supuesto que éste no todo el problema, ya que no se puede pasar por alto la disminución de los ingresos por publicidad, algo que ha ocurrido no sólo por el creciente uso del internet, sino además por la crisis mundial. Las que sí están en crisis son las organizaciones periodísticas, dominadas en la actualidad por contadores públicos, accionistas y ejecutivos que durante años, y con una mentalidad no superior a la de los vendedores de baratijas, hicieron todo lo posible por sacar más invirtiendo menos, mientras diversificaban sus ganancias —en los mejores momentos bastantes elevadas— en sectores ajenos al ramo. Lo que está en peligro es la función social de la prensa, como órgano de vigilancia y denuncia: la existencia de reportajes e investigaciones de fondo que descubren casos de corrupción, violaciones de derechos y situaciones críticas. El problema es que en este tipo de labor, la relación costo/ganancia no está a la altura de las exigencias del mercado de inversiones. Estas exigencias pueden ser catalogadas como eficiencia, productividad o avaricia, pero en cualquier caso se miden de forma similar, y es en los términos de los resultados inmediatos. Al final, lo que cada vez se impone con mayor fuerza es la fórmula de sacar más con menos. Resulta imposible en estar circunstancias intentar ofrecer un producto cercano a la excelencia, pero en la práctica también importa poco. La calidad se ha sustituido por ofrecer una satisfacción instantánea: dirigirse a un supuesto lector que se conforma con poco, siempre que ese poco no lo saque de su rutina y le refuerce sus creencias y opiniones. De esta forma, el periodista se convierte en curandero. Por supuesto que hay algunos puntos fundamentales que no pueden eludirse, o de lo contrario la discusión se puede tornar hipócrita. En la actualidad es ilusoria la afirmación de que determinado periódico se debe sólo a sus lectores, cuando hay una junta de accionistas que determina el tipo de ejecutivos que coloca al frente de la empresa. El modelo reducido a un propietario o familia propietaria (más o menos ignorante, siempre rico) que se enfrentaba o apoyaba al director del diario, quien estaba encargado de trazar el difícil y justo equilibrio entre la ganancia, la integridad, la denuncia y la información valiosa, es ahora sólo parte de la trama de las viejas películas que se ven después de medianoche por televisión. Tampoco se pueden equiparar el Estado con las instituciones no lucrativas, que particularmente en Estados Unidos forman parte de la sociedad civil, encargada de funciones y objetivos que en otros países son cumplimentados en gran parte por organizaciones estatales. No hay duda que la tendencia actual —sin freno hasta el momento— representa un mayor peligro para la prensa que cualquier plan de ayuda, ya sea por parte del Estado o de organizaciones no lucrativas privadas. Desde los grandes periódicos para abajo, el recurso más socorrido en este país ha sido y sigue siendo el cerrar las oficinas en el extranjero, reducir el número de corresponsales y colaboradores en otros países, cortar páginas y secciones, suprimir servicios cablegráficos y de fotografías y despedir editores, redactores e investigadores. Este círculo vicioso sólo contribuye a que en general los periódicos sean cada vez más malos, se compren menos y se produzcan menos reportajes investigativos, para beneficio de políticos y empresarios corruptos.
Quiosco de periódicos de París en esta foto de archivo.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...