lunes, 13 de agosto de 2012

El problema de Ryan


Esto aparece publicado hoy lunes en el diario español El Mundo:
El problema del Plan de Ryan (que está disponible aquí), es que es un ejercicio de ciencia-ficción. Es como las reformas fiscales que estamos viviendo en España. Su objetivo es que la base de los votantes republicanos no sufra; que aquellos que no le votan se lleven la peor parte del ajuste; que una parte de los recortes se concentre en áreas que no son verdaderamente un problema, pero que han sido demonizadas por algunos lideres de opinión como un cáncer fiscal; y que, finalmente, la Santísima Virgen intervenga para que las cifras cuadren.
Aguardando como estamos a que Rajoy liberalice de verdad, persiga el fraude, recorte privilegios de la casta política, y meta mano a las comunidades autónomas, no puede uno menos que maravillarse de las maravillas de la Madre Naturaleza, que ha producido políticos similares en lugares alejados 6.289 kilómetros entre sí, como Janesville (Wisconsin) y Santiago de Compostela.
El Camino Hacia la Prosperidad de Ryan, que así se llama su plan, prevé, de alguna forma mágica, que los ingresos fiscales del Estado federal estadounidense permanezcan en el 19% del PIB, a pesar de que no explica cómo lo hará. Claro que esa cifra del 19% es, en sí misma, otra arbitrariedad, ya que Ryan ha decidido que, dado que los ingresos fiscales de EEUU han rondado esa cifra historicamente, ahí deben quedarse.
El problema es que no es lo mismo pagar pensiones a 55 millones de jubilados (ahora) que a 77 (en 2035). Pero Ryan soluciona ese problema asumiendo milagros. Así, no sólo no sube la presión fiscal, sino que la baja. Y se la baja al 20% más rico de la población, ya que sus recortes de impuestos son a las rentas del capital, no al trabajo. Apenas recorta el gasto en defensa. Y, en general, carga todo el coste del ajuste sobre la población menor de 55 años. ¿Por qué? Bueno, tal vez porque los mayores de 55 son el núcleo de población que más vota a los republicanos. Y es que, en todo ese plan destinado a evitar el colapso de EEUU por el envejecimiento de la población, Paul Ryan no toca las pensiones. Ni la sanidad de los mayores de 55 años.
Entonces, ¿qué quiere recortar Ryan?
Todo lo demás. Claro que, en realidad no lo recorta, sino que lo aniquila. Para cumplir el objetivo de la campaña de Mitt Romney de gastar el defensa el 4% del PIB, no le queda dinero para nada más. Para pensiones a los que se jubilen después de los baby boomers. Para el Medicaid, que da asistencia sanitaria a las personas de bajos recursos. Para el FBI. Para los aeropuertos. Para las autopistas. No queda dinero para nada.
Y ¿quién propone eso? El mismo político que votó a favor de los rescates de los bancos y de General Motors y Chrysler, así como de la expansión, precisamente, del Medicare llevada a cabo por George W. Bush para conseguir el apoyo electoral de los baby boomers, aunque eso significara poner en peligro la solvencia fiscal de EEUU en el largo plazo.
Pero, más allá de las locuras de Ryan y de muchos políticos europeos, encabezados por Angela Merkel, lo que subyace a esta barbaridad es una filosofía según la cual todo recorte del gasto es, en sí mismo, bueno, sin importar dónde o cómo. La máxima es amputar. Eso da siempre buena prensa. El único pequeño problema es que hay que fijarse primero en donde van a amputar. Gente como Paul Ryan quiere amputar a los que no le votan y dejar perfectamente a los que sí. Extraño ejemplo de probidad fiscal.
Para leer el artículo completo, pinche aquí.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...