Cualquier listado de las mejores películas de todos los tiempos es un ejercicio ameno pero fútil. Sin embargo, hay en esta especie de juego un afán memorable: ese deseo de fijar hoy, a fin de que quede para mañana, el valor de las cosas.
Si esa cosa es algo tan impreciso como la trascendencia de una película, el intento puede tornarse incluso peligroso: cómo enfrentarnos mañana a este juicio que hoy, que a la ligera o tras meditar varias horas, emitimos sobre una cinta.
Porque el efectuar listas de películas no es tarea reservada solo a críticos, periodistas y cineastas. Por lo general, en algún momento de su vida, al aficionado al cine, si realmente es un verdadero aficionado, eso que se llama un cinéfilo ⎯palabra que por otra parte hasta cierto punto recuerda a un club de palomas mensajeras⎯ hace listas. Y si no las hace lo proclama, se siente obligarlo a dejarlo en claro, y en la práctica es lo mismo.
Las listas de las mejores películas tienen por ello un significado doble: es un juicio al producto y al productor, pero también a quien lo consume y juzga. Buscamos las de años anteriores para comprobar no solo la permanencia de un filme, sino también para conocer lo acertado o no, desde nuestro punto de vista actual, del punto de vista de quienes tuvieron el privilegio de la elección. Lo curioso en este caso es que un medio que por años se consideró la avanzada artística, el “arte de nuestro tiempo” y la vanguardia del momento siempre ha sido valorado de la forma más convencional posible, a la hora de señalar lo mejor de su producción.
La reciente selección de la revista Sight & Sound no hace más que reafirmar este criterio. La publicación, patrocinada por el British Film Institute, realizó la selección entre 846 críticos, programadores, académicos y distribuidores. A partir de hoy, 16 de agosto, podrá verse en su sitio online, de forma interactiva, la selección de las 10 mejores películas hecha por estos participantes. Una semana más tarde aparecerá el listado hecho por los realizadores (358 entradas).
Esta es la lista de películas:
1. Vertigo
Alfred Hitchcock, 1958 (191 votos)
2. Citizen Kane
Orson Welles, 1941 (157 votos)
3. Tokyo Story
Ozu Yasujiro, 1953 (107 votos)
4. La Règle du jeu
Jean Renoir, 1939 (100 votos)
5. Sunrise: A Song of Two Humans
FW Murnau, 1927 (93 votos)
6. 2001: A Space Odyssey
Stanley Kubrick, 1968 (90 votos)
7. The Searchers
John Ford, 1956 (78 votos)
8. Man with a Movie Camera
Dziga Vertov, 1929 (68 votos)
9. The Passion of Joan of Arc
Carl Dreyer, 1927 (65 votos)
10. 8½
Federico Fellini, 1963 (64 votos)
11. Battleship Potemkin
Sergei Eisenstein, 1925 (63 votos)
12. L’Atalante
Jean Vigo, 1934 (58 votos)
13. Breathless
Jean-Luc Godard, 1960 (57 votos)
14. Apocalypse Now
Francis Ford Coppola, 1979 (53 votos)
15. Late Spring
Ozu Yasujiro, 1949 (50 votos)
16. Au hasard Balthazar
Robert Bresson, 1966 (49 votos)
17. Seven Samurai
Kurosawa Akira, 1954 (48 votos)
18. Persona
Ingmar Bergman, 1966 (48 votos)
19. Mirror
Andrei Tarkovsky, 1974 (47 votos)
20. Singin’ in the Rain
Stanley Donen & Gene Kelly, 1951 (46 votos)
21. L’avventura
Michelangelo Antonioni, 1960 (43 votos)
22. Le Mépris
Jean-Luc Godard, 1963 (43 votos)
23. The Godfather
Francis Ford Coppola, 1972 (43 votos)
24. Ordet
Carl Dreyer, 1955 (42 votos)
24. In the Mood for Love
Wong Kar-Wai, 2000 (42 votos)
25 Rashomon
Kurosawa Akira, 1950 (41 votos)
26. Andrei Rublev
Andrei Tarkovsky, 1966 (41 votos)
27. Mulholland Dr.
David Lynch, 2001 (40 votos)
28. Stalker
Andrei Tarkovsky, 1979 (39 votos)
29. Shoah
Claude Lanzmann, 1985 (39 votos)
30. The Godfather Part II
Francis Ford Coppola, 1974 (38 votos)
31. Taxi Driver
Martin Scorsese, 1976 (38 votos)
33. Bicycle Thieves
Vittoria De Sica, 1948 (37 votos)
34. The General
Buster Keaton & Clyde Bruckman, 1926 (35 votos)
35. Metropolis
Fritz Lang, 1927 (34 votos)
36. Psycho
Alfred Hitchcock, 1960 (34 votos)
37. Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce 1080 Bruxelles
Chantal Akerman, 1975 (34 votos)
38. Sátántangó
Béla Tarr, 1994 (34 votos)
39. The 400 Blows
François Truffaut, 1959 (33 votos)
40. La dolce vita
Federico Fellini, 1960 (33 votos)
41. Journey to Italy
Roberto Rossellini, 1954 (32 votos)
42. Pather Panchali
Satyajit Ray, 1955 (31 votos)
43. Some Like It Hot
Billy Wilder, 1959 (31 votos)
42. Gertrud
Carl Dreyer, 1964 (31 votos)
43. Pierrot le fou
Jean-Luc Godard, 1965 (31 votos)
44. Play Time
Jacques Tati, 1967 (31 votos)
45. Close-Up
Abbas Kiarostami, 1990 (31 votos)
46. The Battle of Algiers
Gillo Pontecorvo, 1966 (30 votos)
47. Histoire(s) du cinéma
Jean-Luc Godard, 1998 (30 votos)
48. City Lights
Charlie Chaplin, 1931 (29 votos)
49. Ugetsu monogatari
Mizoguchi Kenji, 1953 (29 votos)
50. La Jetée
Chris Marker, 1962 (29 votos)
Lo primero que me ocurrió con esta lista fue el dulce confort de no haberme perdido ninguna película importante en los últimos años. Cualquiera que le guste el cine ha visto la totalidad o buena parte de las cintas mencionadas, y si no lo ha hecho le basta con acudir a Netflix. Vanagloriarse de ello es, por supuesto, dejarse engañar. Hay muchos filmes tan valiosos como los que aparecen arriba, realizados en los últimos treinta años, que no figuran en la lista. Lo mejor al respecto es consultar un artículo publicado en El Cultural, del diario español El Mundo.
No es nada nuevo que a la hora de hacer una selección se opte por productos culturales de valor establecido a través del tiempo. Durante décadas El acorazado Potemkin encabezó cualquier lista, y creo que el hecho de que se trate de una película silente tiene algo que ver con su posición en el lugar onceno, aunque también ha sido superada por La pasión de Juana de Arco (lugar noveno), tampoco sonora. Si nos detenemos a observar algunas ausencias, es claro que lo innovador en muchas ocasiones deja de serlo tras unos cuantos años.
Por lo demás, queda lo anecdótico, el ángulo explotado por la prensa en el intento de buscar lo novedoso. Ahora resulta que Vértigo ha destronado a El ciudadano Kane del primer lugar. No comparto el criterio, pero tampoco me lleva a discutirlo. Encuentro en una y otra características diversas, valores diferentes, aspectos destacados que van más allá de una comparación simple.
Quizá lo más valioso de la lista de Sight & Sound sea reafirmar esa permanencia lograda gracias al buen cine y no a lo deslumbrante del momento. Para mí, el mejor ejemplo en este sentido sería The Searchers, que colocaría en el tercer puesto.
El coleccionista John Kobal hizo a finales del siglo pasado el libro de las listas de las cien mejores películas. Para ello reunió las opiniones de cerca de un centenar de críticos y cinéfilos procedentes de 22 países. Revisar esta obra ocasionalmente no solo ilustra lo cambiante de las preferencias, sino también el valor relativo de quienes las emiten. He querido acompañar este post con las selecciones de tres conocidos críticos cubanos y dos estadounidenses.