martes, 25 de septiembre de 2012

Cosas de ricos


La información la trae el diario español El Mundo, escrita por Pablo Pardo desde Washington.
En otros sitios han dicho que Romney estaba bromeando cuando pronunció estos comentarios. En cualquier caso, con una persona tan densa como el candidato demócrata a la presidencia por el Partido Republicano nunca se sabe. Sus chistes pesan más que el plomo. Aunque algo está claro. Si fue chiste este fue construido en base a la ignorancia.
La cuestión es la siguiente. Romney, no comprende por qué las ventanillas de los aviones no se pueden abrir como las de un coche.
Así lo expresó el sábado, en una reunión con 1.500 donantes de su partido en Los Ángeles.
La esposa de Romney, Ann, acababa de pasar un susto de los que no se olvidan cuando la cabina del avión en el que viajaba se llenó de humo y el aparato tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en Denver. Ann Romney volaba en un jet privado Challenger 600, con capacidad para 12 pasajeros.
En su encuentro, Romney dijo, según el diario Los Angeles Times: "Cuando hay fuego en un avión no hay adónde ir... y no puedes meter dentro oxígeno de fuera del avión porque las ventanillas no se abren. No sé por qué no se abren. Es un problema de verdad. Así que es muy peligroso".
Las ventanillas de los aviones a reacción, efectivamente, no solo no se abren, sino que están selladas. Eso se debe a varios motivos:
1) A la altura a la que vuelan, hay muy poco oxígeno y, si se pudieran abrir, el que hay dentro del avión se iría, con lo que el pasaje y la tripulación morirían de inmediato
2) A esa altura, la temperatura es bajo cero, con lo que, de nuevo, los ocupantes morirían por hipotermia;
3) Finalmente, la diferencia de presión entre el interior y el exterior del avión es muy grande. Si la ventanilla se abriera a una altura superior a 3.000 metros, se produciría una despresurización de la cabina, que pondría en serio peligro la seguridad del vuelo y obligaría a un aterrizaje forzoso inmediato.
Estas respuestas están accesibles en Yahoo! y en Google, lo que indica que el candidato no había ni siquiera mirado Internet antes de hacer su reflexión. La posibilidad de que Romney quiera matar a su mujer y esté dando ideas a la empresa canadiense Bombardier, que fabrica el Challenger 600, parece descartada.
Así que si en el próximo vuelo que realice Romney se sienta a su lado, lo mejor es pedir cambio de asiento. No vaya a ser que al individuo se le ocurra abrir la ventanilla en pleno vuelo.

Estado represor


En los últimos años he visto varias manifestaciones en Madrid, algunas algo violentas, otras extremadamente aburridas y más de una que fue casi una fiesta, un carnaval en lenguaje de protesta.
Al igual que en cualquier otra manifestación madrileña, el martes 25 estuvo presente esa mezcla de esperpento e ira. Sin embargo, las imágenes de mayor impacto son las de la represión policial, esas serán reproducidas en todos los periódicos del mundo y las que aparecerán en los noticiarios.
Hay un ejercicio siniestro al que está acostumbrada la policía de cualquier nación, algo que los miembros de estos cuerpos llevan a cabo de forma metódica y que despierta siempre la sospecha de un disfrute, de cierto placer cuando se lleva a cabo: el dar palos de forma indiscriminada.
No ocurrieron muertos en la manifestación de Madrid, tampoco al parecer disparos; no se puede decir que las fuerzas policiales actuaron de una forma que admita calificativos como “salvaje” o incluso “extremadamente brutal”, pero algo anda mal en el país cuando un Gobierno tiene que recurrir a la violencia estatal para reprimir a quienes se manifiestan en contra.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Pobre exilio


Hoy es el día que la campaña de Romney descubrió que necesitaba de los hispanos para ganar las elecciones.
Después de meses de desprecio e ignorancia, este lunes 4 de septiembre despertamos con anuncios del senador Marco Rubio a favor del candidato presidencial republicano en la televisión nacional y un incremento de la furia republicana en lo poco que queda de la radio del exilio.
Vale la pena preguntarse cuánto daño le ha hecho el presidente Obama a ese sector del exilio de Miami que lo odio tanto. ¿Cuatro músicos viajando a esta ciudad y un incremento en los viajes y las remesas justifican tanto odio? ¿O el odio ha estado ahí siempre, el racismo no ha desparecido nunca y el resentimiento es parte de nuestros defectos desde que surgió la republica?
Por lo pronto, parece mentira que tras huir de un gobierno totalitario algunos se adapten tan fácil a repetir estereotipos, tengan tanto temor a salirse de los caminos trillados y manifiesten tanta falta de independencia que les baste conformarse con lo que dice un locutor oportunista como Pérez Roura, que de batistiano saltó a revolucionario y luego volvió a saltar para convertirse en “paladín” de la contrarrevolución en Miami. Pobre exilio que se conforma con tan poco.

Raúl Castro y los médicos cubanos


Si una clase profesional ha sido hostigada en Cuba a partir de 1959 es la de los médicos. Estos han tenido que sufrir las órdenes y hasta los caprichos de un poder que siempre los ha considerado uno de sus recursos más valiosos.
Ahora, sin embargo, esta situación podría estar cambiando. Al parecer un grupo de cirujanos del Hospital Calixto García ha mandado una carta al gobernante cubano en que presenta una serie de quejas válidas. El documento circula en internet y ha llamado la atención no sólo por su carácter de denuncia, sino por el hecho de que se une a una serie de protestas que dentro de la isla, en algunos casos por las vías establecidas por el mismo gobierno y sin manifestar una posición política o siquiera ideológica opuesta al régimen, han comenzado a manifestarse en Cuba. Este fenómeno, no imaginado hace apenas unos años, empieza a definir una situación en que la población deja a un lado la apatía y trata de dar a conocer sus puntos de vista, sin pretender constituirse en  disidencia u oposición, salvo por el hecho de no claudicar ante el dictado de una obediencia sin frontera, una paciencia sin límites y una confianza más allá de toda duda hacia los gobernantes cubanos.
En una de sus partes, dice el documento de los médicos:
“Cuando los gobiernos, con sus leyes, decretos, circulares especiales, y sus decisiones y disposiciones, van comprometiendo el futuro, ¿hasta cuándo vamos a agradecerle a la generación del centenario por haber cumplido con su deber y su obligación de liberar a Cuba, mientras nuestra generación espera para cumplir con su deber de desarrollar y darles a nuestra familia, a nuestros hijos, a nuestros hermanos cubanos la vida que se merecen, mientras las destructoras huellas de la corrupción transitan con libertinaje singular para cada lado de la sociedad al que se pueda dirigir la mirada?”.
El párrafo resulta de singular importancia para entender lo que ocurre en Cuba y los fines adecuados, acordes con una estrategia de cambio y no fundamentados en ilusiones desde Miami, en que deben plantearse los reclamos en la isla.
Cuando junto a tres comandantes de la revolución Raúl Castro pasó revista a las tropas del desfile del 2 de diciembre del 2006 ⎯en uno de los actos políticos más importantes del año en que Fidel Castro se vio obligado a ceder el poder⎯ ofreció a Cuba y al mundo la única prueba de legitimidad que consideró necesaria para asumir el mando.
No hizo más que repetir un gesto y un principio desarrollado muchos años antes por el dictador español Francisco Franco, que utilizó igual recurso para mantener su dictadura durante largo tiempo: su victoria en la guerra civil le garantizaba la autarquía.
Sin embargo, con el caudillo español en pleno dominio del mando, fue necesario superar la etapa de la “legitimidad de origen” para dar paso a la “legitimidad de ejercicio”, marcada por la promesa de una prosperidad alcanzada mediante la inversión extranjera y una liberalización económica que pretendió prescindir de sus equivalentes políticos, sociales y culturales.
Por un momento se pensó que las tan anunciadas reformas de Raúl iban a conducir si no a una vía similar a la española, al menos a un remedo de cambio económico y una esperanza de futuro. La realidad ha sido, en lo esencial, la continuación de un inmovilismo sin fin. No es que todo siga igual. Es que todo avanza hacia atrás. El régimen castrista de Raúl sigue recurriendo a la “legitimidad de origen” del régimen castrista de Fidel.
Mientras tanto, el deterioro en el país continúa. En una serie de puntos muy precisos, los cirujanos del Calixto García describen no solo el deterioro de las instalaciones y equipos del centro hospitalario, sino también humano, de los especialistas que trabajan allí:
“Solo a este panorama deprimente necesitamos sumarles las condiciones de confort que tienen los médicos y el personal en general, donde empezando por un salario que no le alcanza para vivir a él y a su familia, una atención degradante en los servicios de trabajo y guardia, que incluyen la ausencia de un lugar para descansar en las largas jornadas quirúrgicas o de trabajo, los varios kilómetros caminados en el recorrido entre salas, bajo el polvo, el sol y muchas veces la lluvia, la pésima calidad y suficiencia de la alimentación, la falta de un lugar decente donde practicar sus necesidades fisiológicas, y duchas para refrescar en el intenso calor o su limpieza ante una intervención contaminante, casi obligan, cuando se convierten en permanentes, a cambiar mentalidades”, agrega el documento.
Los cirujanos del Calixto García han dado un paso que es muy probable sea imitado por otros sectores. Ya no están dispuestos a seguir esperando callados.

domingo, 23 de septiembre de 2012

sábado, 22 de septiembre de 2012

La vieille dame indigne


Les Poètes


To Love Somebody


Bye, Bye Blackbird


Sin tiempo para los hispanos


Creo que un elemento a destacar esta semana, luego de la participación del candidato republicano a la presidencia en un programa de preguntas por la cadena Univisión y del paso por el restaurante Versailles del aspirante a la vicepresidencia por igual partido, es que ambo no desean dedicar mucho tiempo a los electores hispanos.
Mitt Romney redujo a media hora su presencia en una entrevista con la cadena Univisión dirigida especialmente el público hispano en Estados Unidos, realizada en un gimnasio de la Universidad de Miami.
Paul Ryan dedicó solo diez minutos a estar en lo que se había anunciado como un desayuno con él en la famosa cafetería y centro del anticastrismo en Miami.
Todo indica que lo que piensa el dúo presidencial republicano es que no hay que perder mucho tiempo con los hispanos, que mejor es no distraerlos de su trabajo como jardineros de las mansiones de los ricos, como esos “ilegales” que años atrás cuidaban de los jardines de la mansión de Romney.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Sin comentarios


Sin agregar comentario alguno, Elizardo Sánchez ha divulgado un documento del Movimiento Jóvenes de Bayamo.
A continuación, el documento:
Hermanos de lucha: Nos acabamos de enterar aquí en Bayamo que Orlando Gutierrez Boronat, del dinero que recibe del gobierno norteamericano para enviar a Cuba, sigue costeando su buena vida en Miami. Nosotros aquí nos estamos jugando el pellejo con la policía política de Castro y pasamos trabajo mientras recibimos limosnas y Orlandito y sus amigotes de Miami dándoselas de reyes, pagando con nuestro dinero la gira mundial para promocionar su último librito, visitando incluso Indonesia. Con líderes así no hay quien tumbe a la dictadura castrista. Ya es hora que se le ponga fin al descaro de este tipo que vive a costa de nosotros. ¡Abajo la dictadura!
Un abrazo a todos ustedes,
Movimiento de Jóvenes de Bayamo.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Cuando “ilegales” trabajaban en la mansión de Romney


Ayer en Miami el candidato presidencial republicano, Mitt Romney, volvió a repetir su idea de establecer un sistema en que los empleadores puedan verificar la documentación de los que contratan, es decir la creación de un carnet laboral. Si no fuera un político tan supuestamente anclado en la ultraderecha, se podría sospechar que lo que trataría de poner en práctica es una ley comunista, y un control cercano al existente en los países totalitarios. Pero bueno, es mejor no crearle más dudas a los simpatizantes del Tea Party, que al parecer no están muy contentos con él.
La cuestión del carnet laboral no es nueva en Romney. La utilizó para explicar las razones por las cuales durante décadas inmigrantes indocumentados trabajaron como jardineros en su mansión. El asunto, que apareció publicado en el Boston Globe, tenía su pequeño agravante, ya que no solo los indocumentados habían trabajado por mucho tiempo en el lugar, sino que continuaron haciéndolo un año después que el reportaje salió publicado, y el entonces gobernador Romney supo que algunos de los que cortaban su hierba no “tenían papeles”.
Hay que aclarar que los hombres no habían sido contratados directamente por Romney, sino que trabajaban en la compañía que brindaba el servicio de jardinería en la mansión del millonario.
Aunque Romney ha cambiado varias veces en lo referente a las propuestas migratorias, algo típico en él, hay dos cuestiones que al parecer siempre ha sostenido.
Una es la existencia de una inmigración educada y si posiblemente adinerada, de profesionales de alto nivel que han sido formados en el extranjero o que quieren fundar empresas en Estados Unidos.
Otra es una inmigración constituida por ciudadanos de cuarta categoría, que desempeñen aquí labores de criados o soldados, y los cuales difícilmente podría llegar a obtener la residencia y la ciudadanía. Estas personas tendrían que “ganarse” el derecho a ser ciudadanos aquí, bajo premisas como pagar impuestos durante un número de años, aunque sin recibir beneficio alguno, o irse del país y entonces después tratar de conseguir la entrada legal. Algo así como los sirvientes en casa de rico, que deben venir solo cuando son llamados, y luego retirarse.
Para Romney, estos inmigrantes hispanos nunca deben ser considerados ciudadanos, sino simplemente criados. Jardineros, por ejemplo.


La veleta migratoria


El candidato presidencial republicano Mitt Romney, que el miércoles participó en el programa Gran Encuentro de la cadena Univisión, grabado en la Universidad de Miami, afirmó que Estados Unidos debe buscar una solución permanente para los niños que fueron traídos por sus padres ilegalmente al país dijo estar a favor de otorgarle la residencia permanente a jóvenes inmigrantes que prestan servicio en las Fuerzas Armadas.
Se sabe que Romney cambia de opinión en dependencia de la persona que tenga delante. Con la campaña en problemas, ahora coquetea con el voto hispano, un electorado que despreció hasta el día de ayer.
En todo el proceso de las primarias republicanas y durante meses anteriores, Romney manifestó su rechazo al “Dream Act”, la cual ofrece una vía para legalizar la situación a miles de estudiantes universitarios que de niños fueron traídos a Estados Unidos por sus padres.
Durante su campaña, ha prometido que si es electo presidente vetaría el “Dream Act”. Ahora Romney ofrece “buscar una solución permanente”. Pero cuál es esa solución, ya que no entró en detalles. ¿Expulsar a los estudiantes del país? ¿Arrojarlos al mar?
Es difícil que a estas alturas Romney gane simpatizantes entre los hispanos con planteamientos como los expresados en la Universidad de Miami. Lo que sí es posible en que pierda votos entre la derecha recalcitrante.


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Aumentan en un 755 % los grupos de odio en Estados Unidos


El número de los denominados “grupos de odio”, incluidas las milicias armadas, se incrementó en Estados Unidos en un 755 % en los primeros tres años del Gobierno de Barack Obama. De 149 grupos existentes a finales de 2008 a los 1.274 en 2011.
Estos datos, que provienen del Southern Poverty Law Center (SPLC), institución dedicada al seguimiento de los grupos extremistas en el país, revelan el incremento de los movimientos que proclaman la supremacía de los blancos tras la llegada a la Casa Blanca del primer presidente de la raza negra.
“Desde el principio se comparó a Obama con Hitler o Stalin, se elaboró un discurso en el que el presidente era una persona ajena (a Estados Unidos), no se le trató como a un estadounidense y se le dibujó como una amenaza”, según Peter Kuznick, profesor de historia de la American University de Washington.
Los orígenes del actual presidente y candidato a la reelección han incrementado “indudablemente” el afloramiento de este tipo de agrupaciones, que en su mayoría tienen un carácter violento y además suelen respaldar con vehemencia la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense, que reconoce el derecho a portar armas.
“Son realmente una amenaza ⎯afirma Kuznick⎯. Sobre todo porque han recibido cierta credibilidad por parte de los sectores más conservadores del Partido Republicano”.
Estos grupos solían estar marginados por la política, pero con el surgimiento del movimiento Tea Party han obtenido cierto respaldo, afirma Kuznick.
“El mensaje del Tea Party no es completamente racista, pero sí lo es de alguna manera. Estados Unidos está viviendo una polarización ideológica”, apuntó.
Entre los 1.018 grupos que operan activamente en el país, también se incluyen neo-nazis, miembros del Ku Kux Klan, nacionalistas blancos, neo-confederados, cabezas rapadas de corte racista, separatistas negros y vigilantes fronterizos, entre otros.
Entre todos ellos, el SPLC advierte de que los más violentos en la actualidad son los grupos antiinmigrantes, que empezaron a emerger en la década de los años 20 del siglo pasado y que ahora se han radicalizado ante el incremento interracial.
En un momento de expansión de las minorías en el país. Los datos de 2011 revelan que por primera vez nacieron menos niños blancos que no blancos según la Oficina del Censo. 
El extremismo ideológico de estos grupos se acentúa paulatinamente asentándose en creencias tales como que “México urde un secreto plan de reconquista” o que “los líderes de Canadá, EEUU y México preparan una integración con la Unión Europea”.
“Es muy probable que se acentúe aun más esta radicalización ideológica. En Estados Unidos ya no solo se está en desacuerdo con el otro. Hay una gran cantidad de odio”, concluye Kuznick.
Un mapa del SPLC permite ver como se distribuyen estos grupos de odio por todo el territorio estadounidense. Por ejemplo, en Florida hay 55. 

La nanotecnología y la familia Castro


El martes se inició en La Habana un seminario internacional sobre nanotecnología, que aquí en Miami ha sido recibido con escepticismo y burla.
Cuba apuesta por las nanociencias y la nanotecnología como áreas “estratégicas” para el desarrollo científico y empresarial del país en medio de las reformas económicas impulsadas por el Gobierno, según afirmó  Fidel Castro Díaz Balart, asesor científico del Consejo de Estado.
“La estrategia de un futuro plan nacional para la nanotecnología en Cuba sería unirse en el período 2015-2020 a las naciones líderes de la región latinoamericana, principalmente en el sector de la nanobiotecnología”, indicó Castro Díaz Balart, hijo mayor del exgobernante cubano Fidel Castro.
El científico inauguró el seminario internacional sobre el tema con una conferencia en la que aseveró que “el Estado cubano apuesta por la nanotecnología como un área trascendente para ser competitivo y alcanzar el desarrollo futuro sostenible en las producciones intelectuales”.
Según advirtió, la nanomedicina y la nanobiotecnología serán “los puntos focales del desarrollo nacional” en este campo debido a los logros alcanzados por la isla en los servicios de salud y la industria biotecnológica, aunque no se obviarán otras áreas como energía y estudios ambientales.
Se refirió además a la “fusión en curso” que tiene lugar en el Polo Científico y la industria farmacéutica cubana y que “han propiciado” las reformas impulsadas por el Gobierno del gobernante Raúl Castro para “actualizar” el socialismo cubano.
El objetivo, precisó, es crear “una organización superior de dirección empresarial de nuevo tipo” basada en empresas de alta tecnología con plantas productoras y entidades comercializadoras de propiedad estatal.
El denominado Polo Científico de La Habana se considera el principal enclave científico del país y aglomera unas 53 instituciones con más de 10,000 trabajadores y operaciones por varios cientos de millones de dólares.
Para el desarrollo particular de las nanociencias y la nanotecnología, Cuba ha creado el Centro de Estudios Avanzados (CEAC), que aspira a convertirse en una institución de nivel internacional abierta a científicos de todo el mundo y en particular de Latinoamérica.
El hecho de que La Habana esté enfrascada en el desarrollo de técnicas tan avanzadas despierta escepticismo en Miami, donde se argumenta que el atraso y la pobreza en la isla impiden cualquier avance en este terreno.
Sin embargo, este argumento desconoce el hecho de que tanto en las dictaduras como en los gobiernos totalitarios, determinadas áreas económicas, de investigación y culturales pueden desarrollarse mucho más allá de las condiciones imperantes en el país siempre que se convierta en una prioridad estatal.
En el caso de la nanotecnología en Cuba, no solo se trata de un empeño estatal, sino también familiar.
La información de la agencia Efe menciona la partición de Fidel Castro Díaz Balart en el proyecto. Pero no sólo, sino también su hijo está dedicado en este empeño.
Así que el hijo y el nieto del primer matrimonio de Fidel Castro participan en un proyecto multimillonario de tecnología avanzada. No es una información para tomar a la ligera.
Por supuesto que hay otros posibles factores que podrían dificultar el avance d la nanotecnología en la isla, desde la corrupción hasta las luchas  políticas internas. Queda por lo pronto abierta la pregunta de si la participación del primogénito y el nieto en una empresa de tal envergadura sea algo más que un entretenimiento  y en realidad se estén creado las bases para una poderosa industria en el futuro.

martes, 18 de septiembre de 2012

De la geografía y otras pifias de Romney


¿Qué piensa el candidato republicano a la presidencia, Mitt Romney, sobre la posibilidad de lograr un acuerdo entre israelíes y palestinos?, ¿qué actitud adoptaría Romney sobre el conflicto si llegara a la Casa Blanca?
“Lo que uno debería hacer es gestionar lo que ocurre de la mejor manera que uno pueda. Esperar cierto grado de estabilidad pero reconocer que seguirá siendo un problema sin resolver... y golpear la pelota hacia delante y esperar que al final de algún modo ocurra algo que lo resuelva”.
Así lo dijo frente a un grupo de donantes millonarios, probablemente muchos de ellos de origen hebreo, durante una cena de recaudación de fondos en Boca Ratón, Florida, en mayo.
Este martes la revista progresista Mother Jones hizo público un segundo vídeo hecho durante la cena, que deja claro lo que el líder republicano piensa de los palestinos: que "no quieren la paz" y "están comprometidos con la destrucción del Estado de Israel".
Romney admite en sus palabras que su punto de vista no coincide con el de una persona que ha ejercido como secretario/a de Estado y que le dijo recientemente que había "perspectivas para lograr un acuerdo de paz entre palestinos e israelíes". El líder republicano no desveló el nombre de la persona que se lo dijo. Pero su entorno ha desvelado que habla a menudo con la exsecretaria de Estado Condoleezza Rice.
Ni la campaña de Romney ni el programa republicano rechazan la creación de un estado palestino en Oriente Próximo. Pero las palabras del candidato sugieren que su opinión personal es muy distinta de la visión que transmite su campaña y que la paz en Oriente Próximo no será una prioridad si gana los comicios de noviembre.
Romney ve dos problemas en la creación de un estado palestino: que sus fronteras estarían demasiado cerca de la capital financiera (Tel Aviv) y que los israelíes querrían patrullar sus fronteras orientales para evitar la influencia militar iraní.
i lograr un acuerdo entre israelíes y palestinos es imposible, ¿qué actitud adoptaría Romney sobre el conflicto si llegara a la Casa Blanca? "Lo que uno debería hacer es gestionar lo que ocurre de la mejor manera que uno pueda. Esperar cierto grado de estabilidad pero reconocer que seguirá siendo un problema sin resolver... y golpear la pelota hacia delante y esperar que al final de algún modo ocurra algo que lo resuelva".
Romney admite en sus palabras que su punto de vista no coincide con el de una persona que ha ejercido como secretario/a de Estado y que le dijo recientemente que había "perspectivas para lograr un acuerdo de paz entre palestinos e israelíes". El líder republicano no desveló el nombre de la persona que se lo dijo. Pero su entorno ha desvelado que habla a menudo con la ex secretaria de Estado Condoleezza Rice.
Ni la campaña de Romney ni el programa republicano rechazan la creación de un estado palestino en Oriente Próximo. Pero las palabras del candidato sugieren que su opinión personal es muy distinta de la visión que transmite su campaña y que la paz en Oriente Próximo no será una prioridad si gana los comicios de noviembre.
Romney ve dos problemas en la creación de un estado palestino: que sus fronteras estarían demasiado cerca de la capital financiera (Tel Aviv) y que los israelíes querrían patrullar sus fronteras orientales para evitar la influencia militar iraní. El candidato republicano yerra al decir que Cisjordania comparte frontera con Siria: basta un vistazo al mapa para ver que sólo limita con Jordania. Pero eso no le impide citar este extremo como uno de los posibles obstáculos a la independencia palestina: "Los iraníes querrían hacer con Cisjordania lo que hicieron con Líbano y con Gaza. Llevar misiles y armamento y amenazar a Israel", afirma Romney.
 El problema es que Cisjordania no comparte frontera con Siria. Basta un vistazo al mapa para ver que sólo limita con Jordania. Ese es uno de los problemas con Romney, que nunca se preocupa por la realidad y se limita a elaborar un discurso lo más complaciente posible con quien tiene delante.

Casi un siglo


10 de mayo de 1984 y en Madrid, España. En el Congreso de los Diputados hay un debate sobre si tomar medidas o no para tratar de que el Gobierno cubano libere a un español prisionero político en la isla.
El diputado Ignacio Gil, del Grupo Popular, que presentó la propuesta en favor del prisionero, reclama una votación favorable por razones humanitarias. El PSOE, en el poder, se opone y argumenta que al Gobierno español hay que darle tiempo, y así esperar que la energía, discreción y prudencia rindan sus frutos.
Gil responde que en repetidas ocasiones ha interpelado al ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, sobre el caso de este madrileño nacido en 1934, hijo de un socialista, hermano de un combatiente republicano muerto en el frente de Madrid, hermano también de un asaltante al Palacio Presidencial en Cuba, muerto en un ataque contra el dictador Fulgencio Batista. Un ex comandante de las fuerzas insurrectas contra Batista, un expedicionario luego contra el régimen de Fidel Castro. Apresado y cumpliendo una condena de 30 años en una cárcel cubana.
Santiago Carrillo, en nombre de los comunistas y de Juan María Bandrés, de Euskadiko Ezkerra, se levanta y opone a la propuesta. Considera que al Grupo Popular le preocupa menos la libertad de prisionero  que un ataque a la revolución cubana. Afirma que la proposición, en lugar de servir para abrir las puertas de la cárcel, iba a cerrarlas más. Habla con afecto del preso y sobre todo de su padre, al que conoció. Pero al mismo tiempo califica los desembarcos que éste realizó en Cuba como acciones encaminadas a organizar grupos terroristas.
Le tomará aún dos años al Gobierno español lograr la liberación de Eloy Gutiérrez Menoyo, quien luego abogará por un diálogo entre el régimen y sus opositores y volverá a Cuba en  2003, donde permanece hasta hoy. Desestimado por La Habana, odiado por el exilio histórico en Miami, casi olvidado por todos.
Cuántas situaciones similares ⎯y mucho más importantes y decisivas⎯ en la vida de Santiago Carrillo, fallecido el martes en Madrid a los 97 años. 
La actitud adoptada por Carrillo ante la revolución cubana es un espejo de la posición de la mayor parte de la izquierda mundial frente a un proceso dilatado, con el que a estas alturas no hay que identificarse pero que tampoco se busca rechazar de plano. Apoyar en un inicio, criticar discretamente luego y refugiarse en la nostalgia o el repudio al capitalismo y al imperialismo norteamericano para de alguna manera paliar una separación que ya resulta imposible ocultar.
Carrillo afirmó en una entrevista publicada hace dos años por la Agence France Presse que las acciones de Estados Unidos habían creado las condiciones en la Cuba actual.
“Yo creo que el pecado original de lo que pasa en Cuba se cometió en Washington y que lo que pasa hoy allí es la consecuencia de ese pecado”, afirmó Carrillo en la presentación de su libro “Los viejos camaradas” en abril de 2010.
“Yo siempre he defendido la revolución cubana. He pensado siempre que si no hubiera habido Bahía de Cochinos y el bloqueo norteamericano, si no hubiera habido el bloqueo de la revolución cubana, Cuba hoy sería un sistema democrático”, afirmó entonces el ex dirigente comunista.
En esa entrevista, Carrillo lamentó la muerte del opositor cubano Orlando Zapata en una huelga de hambre, pero mostró su incomprensión y rechazo por que las muertes causadas por las potencias occidentales en sus intervenciones en Afganistán e Irak no supongan también un escándalo, como lo supuso la muerte del disidente.
“Pienso que tristemente han sucedido cosas como la muerte de Zapata en un una huelga de hambre, pero mire usted, en este mundo, todos los días hay gente que se muere, hay gente que es matada”, dijo.
Justificaciones demasiado repetidas por una izquierda que se empecina en negarse al anticastrismo.
En lo personal, hay dos aspectos en la vida de Carrillo que valen la pena destacar más allá de la ideología. Uno es su permanente interés en la política nacional e internacional, casi hasta momento antes de su muerte. Vale la pone volver a leer algunos de sus artículos. Otro es no olvidar que fue uno de los tres políticos que durante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, junto al entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, y al vicepresidente, general Gutiérrez Mellado, permaneció en su escaño, desobedeciendo las órdenes del coronel Antonio Tejero Molina a los diputados de que se tumbaran en el suelo tras el asalto al Congreso.


Una aliada del anticastrismo en Madrid


Con la renuncia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, la comunidad exiliada cubana en esa ciudad, en especial su núcleo más de derechas y activo en las actividades anticastristas, pierde un fuerte aliado regional.
Aguirre sorprendió el lunes a la escena política española con su dimisión por motivos personales, aunque admitió que el cáncer del que se sobrepuso el año pasado influyó en su decisión.
"He llegado a la conclusión de que este es el momento adecuado para dejarlo", dijo en una rueda de prensa convocada por sorpresa la política madrileña de 60 años tras toda una vida dedicada a la política.
Una de las actividades más recientes en la que participó Aguirre, en lo que respecta a la lucha contra el régimen castrista, fue su asistencia junto a disidentes cubanos a un funeral realizado en honor al opositor cubano Oswaldo Payá fallecido a consecuencia de un accidente de tráfico en la provincia oriental de Granma.
El funeral tuvo lugar en la iglesia de San Fermín de los Navarros, en la capital española, y al mismo acudió el hermano del fallecido, Carlos Payá, el presidente de la Fundación Hispano Cubana en Madrid, Guillermo Cortázar y el secretario general del Partido Popular Europeo, Antonio López Istúriz, entre otros. Aguirre expresó entonces sus condolencias a la familia de Payá y a todos los cubanos que "luchan por la democracia" y ha añadido que "como española y como amiga de Cuba" es una pérdida "muy lamentable".
Aunque ni la participación de la comunidad anticastrista en Madrid, ni la relación del gobierno regional con los exiliados, admite comparación  con lo que ocurre en Miami. Aguirre siempre se ha destacado por sus expresiones y presencia en actividades contra el régimen de La Habana. En este sentido su convicciones y carácter la han convertido en más de una ocasión en blanco de ataques verbales y por escrito por parte del régimen de la isla.
El último eslabón de esta militancia anticastrista, hasta el momento, fue el viaje a Cuba de Ángel Carromero, un cachorro emergente del Partido Popular apadrinado por José María Aznar y Aguirre que viajó a Cuba y se ha visto acusado de ser el responsable del accidente de tránsito que causó la muerte de Payá y Harold Cepero.
Salvo alguna que otra mención ocasional, Aguirre ha guardado silencio sobre el caso Carromero.
La cuestión aquí, lo que no se habla en Miami, es que el viaje de Carromero no fue un hecho aislado. El accidente, y sí sería necesaria una investigación independiente para conocer mejor lo ocurrido ⎯algo imposible en estos momentos⎯ ha sido enfocado fundamentalmente desde el ángulo de la muerte de Payá, pero tiene otro aspecto que merece una mejor atención: la existencia de un plan en que miembros jóvenes del PP han estado visitando a la Isla para establecer contactos con la oposición pacífica.
Poner fin a estas visitas es el principal objetivo del Gobierno de La Habana. Al igual que lograron descarriar la estrategia diseñada durante la época del ex presidente George W. Bush de cambio de régimen con la prisión de Alan Gross, la prisión de Carromero cumple igual objetivo para España.
No solo su filiación política, sino los tutores y padrinos de Carromero en Madrid apuntan en esa dirección. Además de Aznar y Aguirre, el principal tutor del joven español es Pablo Casado, a su vez pupilo DE Aznar y ahora asesor en la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, del ex mandatario español. Casado también realizó su viaje a Cuba y ha escrito al respecto.
Si a esto se añade que Carromero llevaba 4,000 euros para ser entregados a Payá, y que en la actualidad Casado es un diputado, las condiciones están más que creadas para convertir el juicio contra Carromero en escándalo político. A lo cual se agrega el antecedente del viaje frustrado de Jorge Moragas a La Habana, en 2004 cuando las autoridades no le dejaron entrar en Cuba junto a dos parlamentarios holandeses. En aquel momento Moragas era simplemente responsable de Relaciones Internacionales del PP, pero hoy es el director de Gabinete de Rajoy. En la agenda entonces de Moragas, también estaba incluido un encuentro con Payá.
El limitar el juicio a Carromero al delito de tráfico parece haber sido el objetivo fundamental de los esfuerzos del gobierno español. Parece que lo está logrado, según las últimas declaraciones del secretario de Estado para la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, y del canciller español, José Manuel García Margallo. En tal sentido apunta también el anuncio de la celebración del juicio público el 5 de octubre en la provincia Granma. Por cierto, anuncio divulgado el lunes, el mismo día de la renuncia de Aguirre.
 El 1 de enero de 2009, en su mensaje de Fin de Año como presidenta de la Comunidad de Madrid, Aguirre tuvo un recuerdo especial para los ciudadanos de Cuba, "que viven sin libertad bajo la dictadura castristas desde hace 50 años".
La respuesta de La Habana no se hizo esperar, el 16 de enero de 2009 El diario oficial Granma escaló un nuevo peldaño en los ataques contra ella y la catalogó de "principal cabecilla en la capital española de la mafia y los terroristas cubanoamericanos asentados en la ciudad estadounidense de Miami". Ya para entonces Aguirre ha mostrado su apoyo a una manifestación contra el régimen castrista el 1 de febrero en Madrid.
El gobierno socialista se vio entonces obligado a responder a los insultos provenientes del Gobierno de la Isla, y el director para Iberoamérica, Juan Carlos Sánchez, transmitió al embajador cubano que España considera "inapropiado" el comunicado de la embajada y pide "respeto institucional" para la presidenta regional.
Aguirre no se limitó a declarar su apoyo, sino participó en la manifestación del 1 de febrero..
De tendencia neoliberal, lenguaje descarnado por momento y tendencia al populismo, Aguirre no solo ha sido una opositora al régimen de La Habana, sino que comparte los puntos de vista del exilio de ultraderecha de Miami, algo que por otra parte no es más que una congruencia ideológica: se ha declarado partidaria del movimiento Tea Party.
En una visita a esta ciudad, en abril de 2006 se reunió con varios anticastristas en el Instituto para los Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami. Allí pronunció lo que se considera el discurso más duro realizado durante su visita. Tachó de "insoportable escándalo" que la isla caribeña fuera dirigida por un dictador, lo que supone un "trágico anacronismo". "Como madrileña, española y amante de Cuba, desde mi inequívoco compromiso con la libertad siempre podrán contar con mi adhesión y apoyo a una Cuba libre y democrática", concluyó Aguirre ante una veintena de cubanos que le ovacionaron.
"El Miami europeo": leer aquí.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Vuelve la esperanza a Madrid


La verdad


Bueno, finalmente Mitt Romney dice quien es y que realmente cree:
Una cámara oculta desveló este lunes lo que el aspirante a la presidencia por el Partido Republicano piensa sobre quienes respaldan al presidente Obama en los sondeos: que son parásitos que "dependen del Gobierno" y se creen con "derecho a comida, vivienda y atención sanitaria".
Más aquí.

Poderoso caballero


El accidente de tráfico que al parecer costó la vida de Oswaldo Payá y Harold Cepero no deja de producir declaraciones desafortunadas.
La viuda del líder disidente Oswaldo Payá, Ofelia Acevedo, aseguró este lunes que sigue sin creer la versión ofrecida por el gobierno sobre el accidente de tráfico en que murió su marido, reportó Europa Press.
Sin embargo, una cosa es que la viuda de Payá diga que no cree la versión del Gobierno cubano de los hechos y otra muy diferente  es exculpar de cualquier responsabilidad al dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular Ángel Carromero, que será juzgado el próximo 5 de octubre por homicidio imprudente.
Las autoridades sostienen que el siniestro se debió a un exceso de velocidad —Carromero conducía el vehículo—, algo que la familia de Payá siempre ha negado. “No creo esa versión”, recalcó Acevedo en una entrevista telefónica con Europa Press, en la que, sin señalar a nadie, ha marcado distancias con la postura oficial.
“No creo que haya ocurrido como dicen. Quiero que me digan la verdad”, declaró la viuda de Payá. 
Acevedo no apoya los cargos que se le imputan a Carromero y, en este sentido, ha querido dejar claro que le “exculpa” de cualquier tipo de responsabilidad.
Como Acevedo no se encontraba en el lugar del accidente, su posición responde a un criterio ideológico, y en última instancia politico, que no se fundamenta en pruebas.
En este caso, las razones del corazón no necesariamente se corresponden con la verdad.
Se trata de una transferencia emocional que hasta el momento no ha recibido una comprobación empírica.
Es decir, Payá puede haber sido hostigado por los organismos de seguridad del Estado cubano, los disidentes  y opositores sufren a diario episodios de hostigamiento y represión, el gobierno totalitario de la Isla no admite una oposición directa y Raúl Castro es un represor tan fuerte como su hermano, solo que utiliza otras tácticas, pero nada de ello es suficiente hasta el momento para afirmar que Payá no murió víctima de un accidente de tránsito. Accidente al que el Gobierno cubano ha tratado de sacar el mayor producto político, al igual que el exilio de Miami.
Ofelia Acevedo subrayó que su familia ya había sido amenazada “muchísimas veces”, dejando ver que la salida de la vía podría no haber sido un accidente.
La familia de Payá no ha recibido ninguna notificación oficial relacionada con el proceso contra Carromero y de la fecha del juicio se han enterado a través de periodistas. Tampoco han podido hablar desde su arresto con el dirigente de NNGG, si bien desde el accidente han estado “varias veces” en contacto con representantes de la Embajada española.
Lo que ha ocurrido desde el inicio es que tanto La Habana como Madrid han intentado de colocar a la muerte de Payá como un elemento circunstancial de un accidente de tránsito, cuando en realidad es la esencia del problema. En este sentido, cualquier reclamo de la viuda del opositor es válido. Cuando su argumento pierde valor es al intentar salvar una parte y arrojar toda la culpa sobre la otra.
Al final ha quedado claro que cualquier ayuda o apoyo por parte de Europa  a la oposición cubana tiene sus límites. Lo ocurrido tras la muerte de Payá es un buen ejemplo de ello. Es una lástima que el dinero pese más que la verdad.

La conexión cubana



Me informa Roberto Madrigal que Anna Gurji, la actriz georgiana que aparece en la foto del post sobre el revuelo por el tráiler de Inocencia de los musulmanes y la campaña presidencial estadounidense, a la cual Nakoula Basseley Nakoula mira con ojos libidinosos y rostro de depredador, trabajó en Memorias del desarrollo.
Más sobre Anna Gurji aquí.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Entre el caos y el fanatismo



Hay una diferencia fundamental entre una protesta, espontánea, violenta y errónea, y una conspiración.
Tras los ataques a varias de las embajadas de Estados Unidos en el mundo árabe, y la muerte de cuatro estadounidenses, uno de ellos embajador ante el nuevo gobierno de Libia, hay una definida intención: no sólo incrementar el odio, la intolerancia y las divisiones religiosas en la zona, sino incluso trastocar las elecciones presidenciales en este país.
Una manifestación de odio, impulsada por el fanatismo, siempre es repudiable. Pero cuando detrás de los hechos está el objetivo de descarriar un frágil proceso, que de alguna manera intenta superar la era de dictaduras militares y establecer una relación entre Estados Unidos y el país en cuestión que no esté definida por el simple hecho de que el tirano de turno es un aliado a sueldo, se impone una acción y un análisis más serio que la simple fanfarronería.
En primer lugar se debe aclarar que no se trata de una cuestión de creencias religiosas, diferencias de ideología y mucho menos libertad de expresión y valores culturales o democráticos. Otros ejemplos anteriores que se han mencionado, como lo ocurrido a Theo van Gogh, el cineasta holandés asesinado en el 2004 por un islamita, no vienen al caso.
La película que ha causado tanto furor entre los musulmanes no la ha visto casi nadie, al punto que se llegó a afirmar que no existía. La única referencia es que supuestamente los productores organizaron dos proyecciones de la cinta en el Vine Theater, un vetusto cine independiente en Hollywood, el 30 de junio. Al menos eso es lo que dice un panfleto de promoción del evento, donde aparece una foto de Osama bin Laden.
Una productora desconocida convocó en el 2011 un casting para una película de aventuras de bajo presupuesto, con el título de Guerrero del desierto, “un filme de aventuras localizado en el desierto de Arabia”. Nada más se supo de Guerrero del desierto hasta este mismo verano. Un usuario de la red de vídeos de You Tube  publicó en ella un tráiler bautizado como Tráiler de la película de Mahoma, de 14 minutos de duración.
Entre las personas que participaron en su producción se halla Steve Klein, un activista cristiano que dijo el miércoles pasado que el director fue Sam Bacile, de acuerdo a una información aparecida en el diario español El País.
En una entrevista telefónica con el Wall Street Journal el pasado martes, alguien que se identificó como Bacile había dicho que era un urbanizador de 52 años residente en California. El periódico añadió que se trataba de la persona que había colocado el avance de la película en You Tube.
Sin embargo, luego se supo que Bacile no existía. El jueves las autoridades confirmaron a Associated Press que detrás de la película se encuentra Nakoula Basseley Nakoula: un copto californiano que fue condenado hace dos años por un fraude bancario y mantiene lazos con líderes antimusulmanes de la Costa Oeste.
El nombre de Nakoula Basseley aparece en documentos judiciales de un tribunal del distrito californiano, en el que se especifican diferentes alias que ha adoptado, como Mark Basseley, Nicola Bacily y Malid Ahlawi.
Esos documentos judiciales muestran que Nakoula fue condenado a 21 meses de prisión o el pago de una multa por valor de 790,000 dólares por un fraude bancario con cuentas falsas y números de Seguridad Social falsos.
Guerrero del desierto, ahora con el título de Inocencia de los musulmanes, una parodia soez del profeta Mahoma, es un bodrio con un burdo montaje sonoro superpuesto con una intención claramente ofensiva. Ya los actores que trabajaron en la cinta han denunciado que fueron engañados y en ningún momento se apareció la palabra Mahoma durante la filmación.
Lo que se buscaba no era calidad cinematográfica, sino ofender a cualquier costo. Con ese mensaje contrario al credo musulmán el pastor Terry Jones de Florida, el mismo que amenazó con la quema pública del Corán en el 2010, se ha dedicado a promover el video.
Mientras que desde el primer momento otros políticos republicanos expresaron pesar por la pérdida de vidas estadounidenses, y han demostrado unidad por el espíritu nacional más allá de las diferencias partidistas, Mitt Romney se ha empeñado en lanzar ataques contra del presidente Obama a partir de los hechos, y a tratar de sacar provecho para su campaña por lo ocurrido.
“Pedir perdón por los valores de América nunca es el camino adecuado”, declaró Romney. ¿Y cuáles son los valores de América para Romney? ¿Un video sin calidad alguna, que supuestamente ha realizado un estafador y promociona un fanático religioso?
Hay que imaginar por un momento una presidencia bajo Romney, donde cualquier  aprovechado o falto de conciencia es capaz de encender la chispa para un conflicto bélico.
El director de cine Nakoula Basseley Nakoula (a.k.a. Sam Bacile) en el plató de Inocencia de los musulmanes junto a la actriz Anna Gurji.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Historia de dos ciudades


Nunca antes, en al menos cincuenta años de elecciones presidenciales en Estados Unidos, las opciones han estado tan claras sobre las diferencias entre ambos candidatos. Esto, sin embargo, no es en última instancia lo más importante que va a las urnas. La cuestión fundamental a debatir es elegir entre una filosofía política y otra, una estrategia de gobierno y su contraria, un concepto de vida y su opuesto. Es, en fin, ponerse de parte de la verdad o de la mentira.
Lo que caracterizó a las dos convenciones partidistas, la primera celebrada en Tampa y la siguiente en Charlotte, fue el contraste entre el oropel y la realidad. Si en Tampa las cámaras recorrían el auditorio una y otra vez, sin encontrar un miembro de la raza negra, en Charlotte se mostró con todos sus colores, etnias y componentes al pueblo norteamericano.
El gran error republicano ha sido el echar a un lado a la población latina, desentenderse de los problemas que todavía confrontan la mayoría de los barrios negros e intentar la vuelta al dominio blanco de los años cincuenta del pasado siglo. No es que el gobierno de Barack Obama tenga una calificación perfecta en este terreno, sino que en la realidad el otro partido niega todo lo que el republicanismo había avanzado por este rumbo. ¿Qué se puede esperar de una convención donde el racista alguacil de Arizona, Joe Arpaio, fue invitado de honor? Si usted es latino, o de origen latino, y quiere sentirse humillado y despreciado, vote por Mitt Romney.
La convención demócrata en Carolina del Norte no fue solo una aplanadora contra la maquinaria demagógica de los republicanos, sino que colocó a la contienda electoral en su justo centro, en el lugar donde vale la pena discutir y analizar el futuro de Estados Unidos. Olvídense de todas esas tontería que se oyen, ven y leen en la prensa local y nacional. Obama no es comunista, nunca lo ha sido. Hay que tirar por la ventana todo ese racismo trasnochado de que el Presidente está inspirado por ideas tercermundistas, que busca hacer realidad el supuesto sueño de su padre o que responde a la ideología musulmana. Eso es colocase del lado de Arpaio, que todavía hace un par de semanas andaba enfrascado en la difamación sobre la inscripción de nacimiento del Presidente, mientras se paseaba por la convención republicana.
La realidad es otra y bien sencilla. Se trata de avanzar o de retroceder. El juicio del votante debe estar definido por una prueba que trasciende las ideologías. ¿Qué método es el mejor para el mejoramiento de la clase media de este país? Durante años, cada vez que los republicanos han llegado al poder han tratado de reducir este sector medio. El problema es que tras la globalización la clase media perdió buena parte de su atractivo como población de consumo y los ricos prefieren invertir su dinero en lugares donde se pague una miseria de salario, con independencia de dónde luego se vendan los artículos. Por supuesto que la industria automovilística actual está tratando de marcar un punto de inflexión en este sentido, y acompañado al hecho de que su recuperación es uno de los pocos logros evidentes del mandato de Obama marca una pauta en la campaña.
La pregunta a formularse en estas elecciones es si se quiere retroceder a los ocho años de gobierno de George W. Bush o continuar el camino emprendido por las administraciones de Bill Clinton y Obama. Esa es la clave.
Para tomar una decisión justa hay un elemento en contra: la mala memoria del electorado norteamericano. ¿Es que ya se ha olvidado que el gobierno de Bush hijo fue el peor en muchos años, que nos metió en al menos una guerra innecesaria, financió esa locura bélica con fondos chinos, llevó a la economía norteamericana del super plus a un enorme déficit, instauró la censura y la tortura, consolidó una práctica de eliminar las regulaciones financieras de todo tipo, que hundió a esta nación en la peor crisis anterior a la Gran Recesión iniciada en 1929, y durante todo el tiempo se dedicó a rebajar los impuestos de los ricos? Si bien George W. Bush no fue invitado a la última convención republicana, una buena parte de su entorno presidencial trabaja en la campaña de Romney y de seguro ocupará cargos en el gabinete si éste es electo. 
Por supuesto que hubo aspectos que Bush no pudo concluir, como privatizar la Seguridad Social (imaginar por un minuto las quiebras de pensiones que se habrían producido posteriormente) y destruir el Medicare y el Medicaid, así como eliminar la mayoría de los programas sociales. Ahora viene Romney a intentar completar esa tarea. Vote por él si usted quiere hundirse.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...