miércoles, 19 de septiembre de 2012

La nanotecnología y la familia Castro


El martes se inició en La Habana un seminario internacional sobre nanotecnología, que aquí en Miami ha sido recibido con escepticismo y burla.
Cuba apuesta por las nanociencias y la nanotecnología como áreas “estratégicas” para el desarrollo científico y empresarial del país en medio de las reformas económicas impulsadas por el Gobierno, según afirmó  Fidel Castro Díaz Balart, asesor científico del Consejo de Estado.
“La estrategia de un futuro plan nacional para la nanotecnología en Cuba sería unirse en el período 2015-2020 a las naciones líderes de la región latinoamericana, principalmente en el sector de la nanobiotecnología”, indicó Castro Díaz Balart, hijo mayor del exgobernante cubano Fidel Castro.
El científico inauguró el seminario internacional sobre el tema con una conferencia en la que aseveró que “el Estado cubano apuesta por la nanotecnología como un área trascendente para ser competitivo y alcanzar el desarrollo futuro sostenible en las producciones intelectuales”.
Según advirtió, la nanomedicina y la nanobiotecnología serán “los puntos focales del desarrollo nacional” en este campo debido a los logros alcanzados por la isla en los servicios de salud y la industria biotecnológica, aunque no se obviarán otras áreas como energía y estudios ambientales.
Se refirió además a la “fusión en curso” que tiene lugar en el Polo Científico y la industria farmacéutica cubana y que “han propiciado” las reformas impulsadas por el Gobierno del gobernante Raúl Castro para “actualizar” el socialismo cubano.
El objetivo, precisó, es crear “una organización superior de dirección empresarial de nuevo tipo” basada en empresas de alta tecnología con plantas productoras y entidades comercializadoras de propiedad estatal.
El denominado Polo Científico de La Habana se considera el principal enclave científico del país y aglomera unas 53 instituciones con más de 10,000 trabajadores y operaciones por varios cientos de millones de dólares.
Para el desarrollo particular de las nanociencias y la nanotecnología, Cuba ha creado el Centro de Estudios Avanzados (CEAC), que aspira a convertirse en una institución de nivel internacional abierta a científicos de todo el mundo y en particular de Latinoamérica.
El hecho de que La Habana esté enfrascada en el desarrollo de técnicas tan avanzadas despierta escepticismo en Miami, donde se argumenta que el atraso y la pobreza en la isla impiden cualquier avance en este terreno.
Sin embargo, este argumento desconoce el hecho de que tanto en las dictaduras como en los gobiernos totalitarios, determinadas áreas económicas, de investigación y culturales pueden desarrollarse mucho más allá de las condiciones imperantes en el país siempre que se convierta en una prioridad estatal.
En el caso de la nanotecnología en Cuba, no solo se trata de un empeño estatal, sino también familiar.
La información de la agencia Efe menciona la partición de Fidel Castro Díaz Balart en el proyecto. Pero no sólo, sino también su hijo está dedicado en este empeño.
Así que el hijo y el nieto del primer matrimonio de Fidel Castro participan en un proyecto multimillonario de tecnología avanzada. No es una información para tomar a la ligera.
Por supuesto que hay otros posibles factores que podrían dificultar el avance d la nanotecnología en la isla, desde la corrupción hasta las luchas  políticas internas. Queda por lo pronto abierta la pregunta de si la participación del primogénito y el nieto en una empresa de tal envergadura sea algo más que un entretenimiento  y en realidad se estén creado las bases para una poderosa industria en el futuro.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...