viernes, 3 de mayo de 2013

19 periodistas y 9 blogueros asesinados en lo que va de año



En lo que va de año, 174 periodistas han sido encarcelados en todo el mundo (hay 348 en total, muchos de ellos sin haber sido juzgados) y 19, asesinados. En cuanto a los que escriben solo en internet, 162 blogueros han ingresado en la cárcel y 9 han muerto, según el informe anual de Reporteros sin Frontera.
Los país nórdicos han demostrado nuevamente su capacidad para mantener un ambiente óptimo para los medios noticiosos. Finlandia encabeza la lista, mientras los Países Bajos ocupan el segundo lugar y Noruega el tercero,
En el fondo de la lista también están los mismos países de siempre: Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea.
La llegada de Kim Jong-un al poder en Corea del Norte no ha significado cambio alguno para las difíciles circunstancias en que se realiza la labor periodística. En igual sentido, Eritrea, que ocupa la posición 179, continúa siendo una enorme prisión para todos sus ciudadanos y deja morir a los periodistas detenidos.
Por segundo año consecutivo, las naciones que ocupan los tres últimos lugares son precedidas por Siria (176), Somalia (175) Iran (174), China (173), Vietnam (172), Cuba (171), Sudán (170) y Yemén (169), para completar la lista de los diez países en donde menos se respeta la libertad de prensa. En lo que respecta a Cuba, la isla retrocedió cuatro puntos en relación a la cifra del año anterior.
Reporteros Sin Fronteras señala a Turquía como el peor país para las encarcelaciones, con 70 reporteros encarcelados.
La vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, Macu de la Cruz, indica que en países como México “no encarcelan a los periodistas, los matan”. También señala la situación de Eritrea, donde "ni siquiera hay periodismo": "Solo hay propaganda, y los periodistas están directamente fuera de combate", apunta.
La presidenta de Reporteros Sin Fronteras, Malén Aznárez, ha calificado de “periodismo plasmario” la tendencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y otros miembros de su partido de convocar ruedas de prensa sin preguntas y la precarización de las condiciones laborales de los reporteros en una entrevista en la cadena Ser.
La organización presentó además una lista con los “predadores” de la libertad de prensa, entre los que destacan el gobernante cubano Raúl Castro, el presidente ruso, Vladimir Putin, el dictador sirio Bashar al Asad, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping y el cuestionado líder iraní Mahmud Ahmadineyad.
Asimismo, se incluye a organizaciones criminales o paramilitares “con frecuencia ligadas al narcotráfico”, como los Zetas en México, los Urabeños en Colombia o las mafias en Italia, quienes “continúan tomando como blanco a los periodistas y a los medios de comunicación que consideran demasiado curiosos, demasiado independientes”.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...