viernes, 19 de julio de 2013

Más cerca de Pyongyang que de Pekín



Un artículo de Reuters coloca en perspectiva el viaje del Chong Chon Gang, con relación a la economía y política de Corea del Norte, al tiempo que de forma indirecta señala las semejanzas entre los regímenes de La Habana y Pyongyang, así como las similitudes en la situación de ambos países.
Incluso para los criterios de la ruinosa flota de carga de Corea del Norte, que suele transportar contrabando y utiliza los buques hasta que se hunden, el reciente intento fallido de llevar armas cubanas a través del Canal de Panamá era un negocio arriesgado, señala el cable de Reuters.
Sorprendido transportando narcóticos en Ucrania en 2009, el barco Chong Chon Gang ya era conocido para las agencias de la ley y navegaba por aguas que son observadas de cerca por Estados Unidos antes de que fuera detenido en Panamá la semana pasada.
Sólo llevar una bandera de Corea del Norte es suficiente para que un barco genere sospechas de las autoridades portuarias y guardias costeras de todo el mundo.
Corea del Norte es tristemente célebre por operar una de las flotas marinas mercantes más inseguras del mundo, una colección de 250 barcos oxidados que en su mayoría tienen décadas de antigüedad.
Con tantos ojos sobre Corea del Norte y sus barcos, el viaje del Chong Chon Gang “manifiesta desesperación y estupidez”, dijo Hugh Griffiths, del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés).
“No hay otro lugar en el planeta, en altamar, donde sea más probable que ocurra una intercepción que el Caribe, debido a que es el patio trasero de Estados Unidos y es donde ha ocurrido la mayor cantidad de intercepciones”, agregó Griffiths, quien dirige un programa de SIPRI para contrarrestar el tráfico ilegal.
Los barcos norcoreanos siempre están bajo una estrecha supervisión debido a las sanciones de la ONU que fueron impuestas después de que Pyongyang realizó una serie de pruebas nucleares que comenzaron en 2006 y la carga parece ser una violación a esas sanciones.
Los viajes al Hemisferio Occidental son inusuales para los barcos norcoreanos, que en su mayoría llevan carga barata como chatarra y granos para alimentar ganado en aguas asiáticas.
“Los barcos son pequeños y la mayoría de su comercio es muy cercano a Corea del Norte, es inusual verlos tan lejos de casa”, dijo Richard Hurley de IHS Maritime, una firma de análisis de seguridad con sede en Londres. “Ciertamente es inusual verlos en el Caribe y transitando por el Canal de Panamá”, sostuvo.
No se sabe por qué el Chong Chon Gang y sus 35 tripulantes asumieron el riesgo de pasar por el Canal de Panamá, en lugar de viajar a casa a través de una ruta más larga, menos visible.
Pero el hecho es que transportaba toneladas de azúcar de Cuba en un aparente pago como trueque por la reparación de los misiles, una señal de lo ansiosa que está Corea del Norte por suministros básicos.
Si bien Corea del Norte se ha recuperado de una hambruna de la década de 1990, el endurecimiento de las sanciones de Naciones Unidas y un mayor distanciamiento de sus vecinos ricos Corea del Sur y Japón en los últimos años también han mantenido al país con poco dinero y pocas cantidades de alimentos.
Hurley utilizó información del Sistema de Identificación Automática y datos de satélites para seguir a los cinco barcos con bandera norcoreana que transitaron por el Canal de Panamá en los últimos tres años.
Un barco, el O Un Chong Nyon Ho, pasó por el canal y atracó en La Habana en mayo de 2012. Salió de Corea del Norte y siguió la misma ruta “directa de ida y vuelta” que el Chong Chon Gang, que Cuba dice que transportaba armas a Corea del Norte para ser actualizadas.
Los otros barcos norcoreanos seguidos por Hurley recorrieron el Caribe y viajaron al sur hasta Brasil en un “tránsito normal, tan normal como cualquier viaje norcoreano puede ser”, afirmó.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...