Wikileaks ha anunciado que comenzará una
campaña llamada “Vuelo de la Libertad” para el extécnico de la Agencia de
Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden, cuya idea parece extraída de la web
Darket Net, en la que se lanzó un plan para que el estadounidense pudiera
viajar a Latinoamérica, y que consistiría en que volase acompañado de personas
de relevancia internacional, que actuarían como 'escudos humanos'.
En Twitter, Wikileaks publicó el pasado
día 9 lo siguiente: “Mañana se pondrá en marcha la primera fase del ‘Vuelo de la Libertad’, la campaña
de Edward Snowden. Siga para más detalles”, aunque por el momento no se ha dado
más información del plan, que debería haber comenzado.
Ya hay personajes conocidos que, a través
de Twitter, se han mostrado dispuestos a acompañar a Snowden, como la parlamentaria
islandesa y colaboradora de Wikileaks, Birgitta Jónsdóttir, el actor John
Cusack y el exletrista de Grateful Dead, cofundador de la Fundación Fronteras
Electrónicas y codirector de la Fundación Libertad de Prensa, John Perry
Barlow.
También se invitaría a periodistas y
medios de comunicación al avión, para que pudieran ser testigos en todo momento
y difundir lo que estuviera ocurriendo, según la web Darket Net.
El gobierno venezolano aún no recibió una
respuesta de Snowden, acusado por Estados Unidos de espionaje, a su oferta de
asilo, dijo el canciller venezolano, Elías Jaua.
Consultado sobre si su gobierno había
recibido respuesta del experto en informática estadounidense, que fue consultor
de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) norteamericana, Jaua respondió: “aún
no”.
Añadió que no han tenido ningún contacto
con el exconsultor estadounidense, bloqueado en un aeropuerto de Moscú desde
hace 19 días.
Jaua asiste en Montevideo a la reunión de
ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur, bloque que integra junto a
Argentina, Brasil y Uruguay. Paraguay está actualmente suspendido y no asiste
al encuentro.
Los ministros debaten la declaración que
firmarán el viernes los presidentes del bloque y que incluirá menciones al
espionaje, asilo político y el “agravio” al presidente boliviano, Evo Morales,
a quien países europeos le cerraron el espacio aéreo la semana pasada.