domingo, 11 de agosto de 2013

Bahamas y Miami, fiesta y huelga de hambre



Un grupo de exiliados cubanos lleva a cabo en Miami una campaña de protesta para que cesen lo que denuncian como atropellos a los derechos humanos de unos 40 compatriotas indocumentados detenidos en las islas Bahamas.
La campaña incluye a dos activistas en huelga de hambre, protestas con desfile de vehículos frente al consulado de Bahamas y de embarcaciones, con carteles sobre las presuntas violaciones, cerca de los cruceros estacionados en el puerto de Miami.
“Los abusos en las Bahamas han llegado al punto de convertirse en tortura”, ha manifestado Ramón Saúl Sánchez, líder del Movimiento Democracia, organización que encabeza las protestas, y uno de los dos exiliados cubanos en huelga de hambre.
“Las quejas son constantes, en Miami hay miles de personas que han pasado por ahí”, asegura Sánchez refiriéndose a los presuntos abusos.
Las acusaciones son graves. Sánchez y Jesús Alexis Gómez, el otro activista en huelga de hambre, han expresado que están en comunicación con cubanos detenidos en Bahamas, quienes han sido golpeados por guardias de seguridad de un centro de detención de inmigrantes y de una prisión. Aseguran que a los detenidos los golpean contra el piso, les colocan bolsas de plástico en las cabezas y los obligan a tomar su propia orina ante la falta de agua.
Los activistas también han acusado al primer ministro de Bahamas, Perry Christie, de “encubrir la tortura”.
“Acusamos (a Christie) de encubrir la tortura por no entrevistar a las víctimas” que fueron golpeadas recientemente en un centro de detención de inmigrantes indocumentados de Bahamas, dijo Saúl Sánchez a la prensa el lunes 5 de agosto.
La protesta ha tenido el apoyo de algunas figuras de la política local, entre las que se encuentra el alcalde de Miami, Tomás Regalado, y la vicealcaldesa de Doral, Bettina Rodríguez Aguilera.
Hay unos 40 cubanos detenidos en Bahamas. De ellos, Panamá concedió asilo a 19, por “razones humanitarias”, informó este domingo la cancillería panameña. Tras conocerse que Panamá ofrecía asilo humanitario a estos 19 inmigrantes cubanos, los activistas en Miami levantaron la huelga de hambre.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/08/11/1542184/levantan-huelga-de-hambre-en-la.html#sto.
La otra cara del dime y direte entre el exilio de Miami y Bahamas la trae este domingo la sección “De Fiesta”, la crónica social del periódico El Nuevo Herald.
Con el título Gran inauguración por partida doble, el diario detalla lo siguiente:
“Un selecto grupo de invitados VIP, dignatarios y oficiales del gobierno de las Bahamas se congregaron recientemente en el puerto de Miami para celebrar la gran inauguración del nuevo destino de vacaciones, Resort World Bimini, y del nuevo crucero súper rápido Bimini Super-Fast, que zarpará dos veces al día para transportar pasajeros de Miami al resort caribeño, que se encuentra a 50 millas de nuestras costas. Conocido antes como el Bimini Bay, el nuevo Resort World Bimini es un paraíso tropical de 750 acres de playas, que ofrece ahora también un casino completo. Los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de atisbar tanto el crucero como el resort, y de disfrutar un poco de todas las maravillosas oportunidades que ambos ofrecen”.
En las fotos que ilustran el evento —como siempre ocurre en las páginas sociales, nunca más cierto aquello de que las imágenes valen más que mil palabras— se muestran sonrientes algunos de los asistentes al evento. Entre ellos las comisionadas Audrey Edmonson y Rebecca Sosa, Tan Sri KT; el comisionado José “Pepe” Díaz; Herman Echevarría y Lincoln Díaz-Balart.
Si fuera Puerto Rico en vez de Bahamas, se podría decir que fiesta y huelga de hambre en Miami “son de un pájaro las dos alas”.




La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...