lunes, 16 de septiembre de 2013

Daniel



Conocí a Daniel Díaz Torres a comienzos de la década de 1970. Nunca fuimos amigos, porque teníamos solo algún que otro punto de contacto, ni tampoco enemigos, debido sobre todo a las mismas razones y circunstancias. Así que todo no pasó de algún encuentro ocasional con terceros, conversaciones de grupo en que estos contaban más. Compartimos, eso sí, generación y afinidades distintas, pero un interés común por el cine.
He comenzado a formar parte de la generación de los que la noticia de la muerte es de una frecuencia alarmante, y desde que supe que, en el caso de Daniel —Danielito en los 70— lo más probable era que se me anticipara en eso, sentí un sabor amargo —ese lugar común— más por complicidad en la edad que por otro motivo. La noticia ahora de su fallecimiento lo que produce, más que esa amargura, es cierta nostalgia, por lo demás bastante vieja y explotada.
Daniel está brevemente en  algo que escribí hace algunos años, y su muerte no cambia que lo recuerde como un joven comunista que tenía poco en común con alguien apático como yo, que por lo demás tampoco era un rebelde.
Con igual ligereza que se practicaba entonces y ahora, él había decidido que lo mejor en la década de los setenta, —en lo que después se ha querido referir con pericia e inexactitud como “período gris”— era no meterse a mencionar “los malos”, ya fueran estos escritores famosos internacionales o autores cubanos. Así que si alguien se detiene a revisar lo que por entonces escribió en Granma o en la revista Cine cubano no encontrará nada que desborde la línea común. Por lo demás, no es algo ajeno: yo tampoco me aparté de esa línea en la revista universitaria Arte 7.
A su favor —no solo desde el punto de vista político e ideológico sino lo que es más importante, en otorgarle el merecido valor cultural que entonces se negaba con énfasis— siempre recuerdo su amor no disimulado, al menos entre los que entonces compartíamos con él la asistencia a la cinemateca y más de un cine-club, por el cine norteamericano, en especial por el western, y ese acercamiento que siempre mantuvo con Oscar Valdés el ICAIC, un director marginado y mucho más valioso que los encumbrados de entonces.
Daniel —al menos el Daniel que recuerdo— nunca participó de la soberbia y pedantería de un Pastor Vega, Jorge Fraga, Rogelio París y luego un Jesús Díaz, realizadores mediocres que ensombrecían exitosamente su falta de oficio con una verborrea tediosa. Ni tampoco era un “pesao” como Enrique Colina. Tampoco catalogaba entre las “estrellas” del ICAIC, distantes y por lo general de poco mérito a la hora de calificar alguno o muchos sus resultados, como Manuel Octavio Gómez, Octavio Cortázar, Tomás Gutiérrez Alea y Humberto Solás. Eso para no nombrar a los aburridos: de quienes resulta imposible aguantar siquiera el primer rollo, como José Massip y muchos más. No hay nada personal en que me exprese tan mal de la mayoría de los directores cubanos de aquel momento. Es que el cine cubano, de aquella época y ahora, siempre me ha parecido de una mediocridad aplastante. Lo demás —alabanzas y tedios— son razones políticas más que ideológicas.
Sin embargo, si a Daniel lo salvo siempre de esta lista no es solo porque resultaba simpático en ese grupo reducido, sino principalmente gracias al hecho de que jamás me ha interesado ver sus películas. Vi hace años Alicia en el pueblo de las maravillas y las razones para escribir de ella no tuvieron que ver con su realización sino con la labor de Reynaldo Miravalles y los entretelones políticos.
El Daniel que conocí entonces era una figura privilegiada y triste, que podía darse el lujo de dárselas de revolucionario sin tener que sentirse, como nosotros, preso en una carrera universitaria, y de participar en innumerables e inútiles trabajos agrícolas y evaluaciones políticas. Protegido de Alfredo Guevara, vagaba por los pasillos del ICAIC a la espera de una oportunidad para dirigir al menos un corto cinematográfico. Era asistente de dirección, pero en realidad no era nada, salvo, creo, presidente de la Unión de Jóvenes Comunistas de la institución —o al menos joven comunista y luego militante del Partido, de eso sí estoy seguro— y crítico de cine ocasional.
Recuerdo una tarde en La Rampa en que encontré a Daniel aterrado, al punto de confiar en un simple conocido como yo lo que le preocupaba: había recibido una citación para el servicio militar obligatorio y todo indicaba que los militares parecían dispuestos a cargar con él, como joven comunista, para nutrir al ejército cubano con otro “cuadro”. Alfredo Guevara, que siempre lo salvaba de esos “llamados” de la patria, se encontraba de viaje en el extranjero, y temía que en esa ocasión nadie era capaz de salvarlo del trance. Como joven comunista, me confesó, no podía mostrarse renuente, y en esa farsa repetida de “yo sí quiero pero no me dejan” le faltaba quien le proporcionara el pretexto perfecto.
Al final, logró salvarse una vez más, y prosiguió su carrera de militante perfecto a la sombra de la sala oscura y el disfrute de esos westerns que tanto le encantaban. Todo para morirse. Lástima que él y nosotros no pudiéramos por años evitar esas zozobras tontas, para poder dedicarse cada cual a lo que, con mayor o menor talento, le interesaba. Por lo demás, no vale la pena un obituario en Cubadebate o el Granma.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...