Cuando años atrás las cazuelas sonaron en
Buenos Aires, en horas barrieron con el gobierno de Fernando de la Rúa. No
sucedió lo mismo en la Venezuela de Hugo
Chávez, ni tampoco ahora en la de Nicolás Maduro, donde las protestas han
indicado un grado de desacuerdo con el gobierno a veces creciente, pero no sin
llegar al grado de una revuelta popular.
En La Habana, sin embargo, las marchas de
las Damas de Blanco han logrado una amplia difusión en la prensa extranjera,
pero también la incapacidad de la población de la isla para apoyar una queja y
convertirla en un reclamo masivo.
A esta ciudadanía que aún permanece en calma van dirigidos los actos de
repudio, las contra manifestaciones, los golpes, los insultos y las
obscenidades.
Varios factores conspiran para que en
Cuba no ocurra un movimiento de protesta callejera amplio y espontáneo. El
primero es que ya pasó. Al principio de la revolución, salieron las amas de
casa a las calles de Cárdenas batiendo cacerolas y ollas y gritando: “Queremos
comida”. Desde la capital de la entonces provincia de Matanzas el capitán Jorge
Serguera envió a los tanques para que avanzaran sobre el pueblo. La
intervención del fallecido ex presidente Osvaldo Dorticós impidió que se
produjera una masacre. El llamado “Maleconazo” fue otro acto de protesta
popular y masivo, pero destinado sobre todo a lograr la salida del país.
Diversos actos esporádicos, más o menos con la participación de un sector de la
población y en diversas provincias, han sido fundamentalmente por razones
económicas, como la reciente protesta de cerca de 200 dueños de coches tirados
por caballos en Santa Clara.
El segundo factor es que más allá de las
simples turbas controladas, el régimen cuenta con tropas adiestradas y equipos
de lucha contra disturbios —entre ellos vehículos antimotines—, listos para
poner fin a cualquier manifestación popular. A ello se une la existencia de una
fuerza paramilitar, que ha demostrado su rapidez y capacidad represora en otras
ocasiones, y que de inmediato entraría en combate ante una amenaza seria de
insurrección callejera.
Pero otro importante factor que demora o
impide un movimiento espontáneo de protesta masiva es la apatía y
desmoralización de la población. La inercia y la falta de esperanza de los
habitantes del país. Su falta de fe en ser ellos quienes produzcan un cambio.
El gobierno de los hermanos Castro ha matado —o al menos adormecido— el afán de
protagonismo político, tan propio del cubano, en la mayor parte de los
residentes de la isla.
El exilio como futuro —como alejamiento
colectivo para ganar en individualidad— es un aliciente mayor que un
enfrentamiento callejero. Más fácil se arriesga la vida en una balsa que en una
calle. El desarraigo es preferible a la afirmación nacional limitada al
concepto de patria, porque se llega al convencimiento —aunque sea
intuitivamente— de que no hay nada en que afirmarse.
En primer lugar, la geografía como parte
de la política. Puede que las cacerolas se oigan primero en el interior del
país, pero deben escucharse en La Habana. La posibilidad de que el estallido
popular ocurra primero extramuros obedece a factores económicos: la pobreza
mayor en el campo que en la capital. Sin embargo, es un error hacer depender
cualquier protesta de un empeoramiento absoluto del nivel de vida de la
población. Más bien sería todo lo contrario.
Desde el punto de vista económico —y
contrario a lo que podría pensarse inicialmente—, un agravamiento general de la
situación económica no tiene que ser necesariamente el detonante. Son las
diferencias sociales, que se intensifican a diario, las que más fácil prenden
la mecha. Por lo tanto, a diferencia de que lo que ocurrió en Argentina, serían
los estratos más desposeídos los iniciadores de la protesta. La gente no va a
lanzarse a la calle pidiendo libertades políticas —ya ese momento pasó—, sino
expresando sus frustraciones sociales y económicas.
En caso de producirse un movimiento de
protestas populares, y de ser espontáneo, lo más probable es que no contaría
con la participación mayoritaria de los miembros de la sociedad cubana más
identificados con el rechazo al régimen, porque éstos son al mismo tiempo los
que tienen más dólares, ya sea gracias a las remesas familiares, el comercio
ilícito o los trabajos por cuenta propia.
Otro factor a tener muy en cuenta es la
composición étnica. ¿Cuál es el segmento que en la actualidad sufre más
privaciones en Cuba? No hay duda que la población negra constituye el caldo de
cultivo para un estallido social. Sus miembros son quienes tienen menos
posibilidades de recibir dólares del extranjero y también a los que discriminan
de los trabajos en hoteles, restaurantes
y transporte de turistas. En igual sentido, carecen en su mayoría de viviendas
con la capacidad suficiente para alquilar cuartos a extranjeros, ni poseen
automóviles u otros recursos que les faciliten la adquisición directa de los dólares
de los visitantes. Hay pocos negros dueños de paladares o propietarios de casas
de huéspedes. Como una evidencia más del fracaso del régimen, han vuelto a ser
relegados a las esferas tradicionales donde antes del primero de enero de 1959,
el triunfo económico y social era un anhelo costoso y renuente. Para la
población negra, el bienestar del dólar se limita a quienes se destacan en tres
esferas muy competitivas: el deporte, la prostitución y el arte.
De producirse cacerolazos en Cuba, el
régimen los reprimirá con firmeza. No hacerlo sería la negación de su esencia y
su fin a corto plazo. Imposible no usar la violencia. En cualquier caso lleva
las de perder. La habilidad de los hermanos Castro radica en evitar las
situaciones de este tipo.
Fidel Castro logró sortear el
“Maleconazo” de 1994 con una avalancha de balsas hacia la Florida. Esa salida
está agotada. La represión en su forma más desnuda —arrestos y muertos— no
conlleva necesariamente el inmediato fin de un régimen totalitario, pero en el
peor de los casos lo tambalea frente a un precipicio.
Ningún dictador tiene a su alcance un
manual que lo guíe, sino ejemplos aislados: los hay tanto de supervivencia—el
caso de China—como de desplome —el de Rumania. El gobierno de Castro cuenta con
una sagacidad a toda prueba, ¿pero por qué empeñarse en creer que es
invencible?