lunes, 17 de marzo de 2014

El enemigo externo


El canciller venezolano Elías Jaua acusó al secretario de Estado norteamericano, John Kerry, de alentar la ola de protestas en Venezuela y lo calicó de “asesino”. La táctica no es nueva. Lo asombroso es que, pese a estar tan gastada, todavía se utilice.
Por supuesto que si algo caracteriza al gobierno de Nicolás Maduro es la falta de originalidad.  A la hora de nombrar a un canciller, eligió a un equivalente en versión venezolana de Roberto Robaina y Felipe Pérez Roque: pacotilla en la arena internacional.
Pero aquí el mensajero no es lo importante, sino el mensaje. Como tampoco importan los criterios de certeza, verdad y credibilidad.
Tanto para La Habana como para Caracas, lo que hay que cumplir es con un patrón que permita ajustar cualquier discurso a un mecanismos de repeticiones en que las respuestas no se ajustan a una situación dada, sino las situaciones en su conjunto se adaptan a las respuestas.
Esto permite luego a los repetidores —esos que tanto en el país como en el exterior hacen el juego comparten los intereses del opresor— ejercer con facilidad el arte de la manipulación. Tales mecanismos ofrecen, además, la ventaja adicional de que no se requieren operadores hábiles para llevar a cabo la tarea.
Así las cosas, denunciar la distorsión o la falta de justicia se convierte, casi paradójicamente, en un ejercicio necesario pero incierto: decir que inútil sería llevar el pesimismo al extremo. Hay siempre una tabla de salvación en mirar hacia atrás: la caída del nazismo, el fin del comunismo.
Sin embargo, la tentación de la respuesta rápida siempre termina dejando un sabor agridulce. Para acortarla lo más posible baste decir que si de algo se puede acusar a Washington en el caso venezolano es de pasividad: la injerencia norteamericana aquí se da no por la intromisión en los asuntos de ese país sino por la falta de una participación más dinámica. Las causas de este fenómeno son históricas y limitarlas a una critica a la administración actual no supera el marco de la agenda partidista. A partir de la Segunda Guerra Mundial, Washington mira hacia todos lados, con preferencia Europa, Asia y el Oriente Medio, menos al traspatio sudamericano.
En el caso de Venezuela, lo más lejos que ha ido el secretario de Estado norteamericano es decir que Washington estaría “preparado” para imponer sanciones económicas contra el gobierno de Maduro, para a continuación agregar que en la situación actual estas resultarían perjudiciales al pueblo venezolano. Algo así como amenazar y justificarse de no cumplir con las amenazas al mismo tiempo. Una repuesta que, en el mejor de los casos, no solo aparenta ser simplemente una salida de momento sino que sirve poco como excusa y nada como advertencia.
Preocupación por el pueblo venezolano, de parte del Departamento de Estado, que vale la pena poner en entredicho cuando el mismo día en que se producían las declaraciones tres nuevas muertes se agregaban a la lista fallecidos de ambos bandos.
Así que de momento las palabras de Kerry solo han servido para ser tomadas como pretexto, y sacar a relucir, una vez más, al fantasma del enemigo externo. En este sentido, Jaua —ese pequeño fantoche de rostro de osito de peluche y cacofonía anunciada— aprovecha su tronar breve de canciller enfurecido en una denuncia torpe fabricada sobre la mentira
Venezuela vive desde el 4 de febrero sacudida por una ola de protestas de estudiantes y opositores contra la inseguridad, la inflación y la escasez de productos básicos. Son problemas reales, que forman parte de la situación que padece el país. El algunos casos, como los señalados, tienen su origen en la llegada al poder de Hugo Chávez y han sido magnificados por la impericia de Maduro. Nunca un conductor tan incapaz le ha costado tanto a un país. Si siempre debe haber sido un peligro detrás del timón de un autobús, ahora se ha convertido en una amenaza nacional y para la región.
Al igual que en Cuba, la exageración como instrumento para encubrir lo que ocurre. Llamar “asesino” a Kerry es más que una ofensa un improperio. Culpar a Estados Unidos de lo que ocurre en Venezuela es similar al marido cornudo que se queja del fabricante de la cama donde se produce el adulterio.
La obsesión con el enemigo externo, en especial si considera que la amenaza proviene de Estados Unidos, siempre ha recorrido los escritos y discursos de Fidel Castro, y aparece como renglón oportunista en los que su hermano menor se ve obligado a realizar.  En los temas más diversos, desde el deporte hasta la destitución de funcionarios, siempre el culpable, la amenaza o incluso el responsable fortuito viene de afuera.

Decir que Maduro y quienes lo rodean carecen de imaginación es, también, poco imaginativo. La pregunta es por cuánto tiempo, la torpeza puede sobrevivir solo al amparo de la represión e inventando pretextos.
Esta es mi columna semanal en El Nuevo Herald, que aparece en la edición del lunes 17 de marzo de 2014.

No hay comentarios:

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...