La prensa oficial cubana, la única
reconocida en la isla, lleva décadas censurando la información, pero eso le
resultó relativamente fácil hasta el surgimiento de internet. En lo que quienes
pertenecen a esos medios han tenido que trabajar un poco más es en la
tergiversación, las medias verdades y las casi mentiras. Aunque aquí tampoco se
nota mucho esfuerzo en la mayoría de los casos.
Hay una especie de cartilla, que se sigue
al pie de la letra: destacar lo que conviene; el resto se oculta o se limita a
un par de líneas al final; abusar de los eufemismos y prodigar adjetivos a diestra y siniestra;
recurrir a cualquier explicación, no importa lo inverosímil que resulta, si es
útil para no buscarse problemas; huir de las comparaciones, sobre todo si se
trata de cifras anteriores a 1959; eludir datos precisos y cambiar la realidad
por consignas.
Es una especie de juego de corto y pongo,
donde el orden de los factores sí altera el producto.
Las informaciones de la actual zafra
azucarera no escapan a este ejercicio.
Este es un cable de Prensa
Latina del 29 de mayor de 2014:
Continúa
zafra cubana pese a clima adverso
Una decena de ingenios permanece aún en
operaciones en la actual zafra cubana, en busca de lograr el cumplimiento de
sus planes respectivos, que ya lo materializaron 24 centrales, informó hoy el
Grupo Azucarero Azcuba.
Hasta el momento cinco provincias
alcanzaron los volúmenes programados para esta campaña, mientras que Holguín
—en la zona oriental— se aproxima a sumarse a ese grupo.
Liobel Pérez, especialista de
Comunicación Institucional de Azcuba, dijo a Prensa Latina que pese a las
dificultades afrontadas en esta zafra por el comportamiento atípico del clima,
se ha logrado incrementar la producción un 3% respecto a la anterior.
Significó que se mantiene una tendencia
al aumento de la producción del endulzante en las últimas cuatro campañas,
incluida la actual.
El Grupo se propuso crecer en esta zafra
un 18% en relación con la precedente, pero las lluvias en varios territorios y
un invierno atípico —de poco frío— han sido responsables de las dos terceras
partes del tiempo perdido por la industria, en opinión de Pérez.
Mientras, avanzan las labores de la
siembra de caña en el país al plantarse en el primer cuatrimestre tres mil
hectáreas más que en el año anterior.
Actualmente el rendimiento agrícola
promedio es de 43 toneladas por hectárea, frente a una media de 26.7 en el
2010.
Hasta aquí el cable de Prensa Latina.
La información destaca el heroísmo y el
cumplimiento del plan. Pese a las dificultades climáticas, se ha logrado
incrementar la producción un 3 %, respecto al año anterior; cinco provincias
han cumplido sus planes y otra está a punto de lograrlo; 24 centrales
alcanzaron la meta programada.
Triunfos y más triunfos.
Solo que esos triunfos comentados se
utilizan para encubrir un fracaso.
El plan planteaba un crecimiento del 18%.
Si únicamente se logró un 3% quiere decir que se incumplió en un 15%. La cifra
del fracaso es mayor que la del triunfo.
Sin embargo, sobre ese fracaso se pasa en
puntillas y el cable solo se limita a echarle las culpas a un “invierno atípico”;
es decir, hubo poco frío.
Cierto, el clima influye sobre la
economía.
La economía de Estados Unidos se contrajo
un 1% en el primer trimestre, debido a las fuertes nevadas, para citar un dato
que ya deben estar buscando los adictos al poscastrismo si han llegado hasta
aquí.
Pero hay diferencias fundamentales. El
invierno estadounidense sí fue realmente “atípico”, con tormentas de nieve nunca
vistas y el descenso vertiginoso de las temperaturas en el centro y sur de la
nación, algo que no ocurría desde la época de las glaciaciones. Por otra parte,
ello afectó a la economía en un 1%, no en un 15%.
Si en Cuba el incumplimiento azucarera es
tan grande, otros factores deben haber actuado: humanos, económicos, políticos.
Veamos ahora otra información de la
prensa cubana. Es de Cubadebate, del 30 de mayo:
Cuba
aumenta en 3 por ciento su producción azucarera
Cuba aumentó su producción azucarera en
3% durante la actual zafra y aún una decena de centrales permanece en operaciones,
informó este jueves un experto del Grupo Azucarero Azcuba.
Liobel Pérez, especialista de
Comunicación Institucional de Azcuba, expresó que ese crecimiento productivo
respecto a la campaña anterior se logró a pesar de las “dificultades afrontadas
por el comportamiento atípico del clima”.
Destacó, además, que se mantiene una
tendencia al aumento de la producción del endulzante en las últimas cuatro
moliendas, incluida la actual.
El plan de incremento para esta zafra era
de un 18 %, pero las lluvias en varios territorios y un invierno atípico —de
poco frío— han sido responsables de las dos terceras partes del tiempo perdido
por la industria, explicó Pérez.
Las plantaciones de azúcar en Cuba
carecen de drenaje adecuado, por lo que la cosecha mecanizada se hace difícil
cuando llueve y el clima húmedo retrasa la producción de azúcar de caña.
Esta campaña comenzó en noviembre último
con 49 fábricas en activo y el propósito de que fuera “la mayor zafra de la
última década” y llegar a 1,8 millones de toneladas.
José Pérez, líder sindical del sector,
dijo el pasado día 15 que la producción de azúcar de esta campaña supera en más
40,000 toneladas el real de la pasada (1,6 millones de toneladas), pero no se
cumple el plan previsto.
La cosecha azucarera 2012-2013 se incumplió
en 11 % del plan previsto, al dejar de producir 192,000 toneladas de azúcar
debido a bajas molidas de caña, afectaciones en la eficiencia industrial y el impacto
del devastador huracán Sandy en la región oriental de la ínsula.
(Con información de Xinhua)
Hasta aquí la información de Cubadebate.
Primero hay que señalar que el portal Cubadebate es quizá la mejor fuente de
información del gobierno cubano, pero por definición no es un órgano de prensa
partidista, como —Granma y Juventud Rebelde— y ni siquiera se
presenta como oficial sino más bien oficioso (aunque por supuesto pertenece al
aparato estatal).
Lo segundo es que se trata de un medio de
difusión por internet, y por lo tanto fue creado más de cara al exterior que al
consumo nacional.
Tampoco se pueden pasar por alto dos
detalles curiosos de la nota de Cubadebate:
el hecho de que un dirigente sindical hable como un administrador de central o
magnate azucarero y que la información se complemente con una agencia cablegráfica
china (¿así que los chinos saben más que los cubanos de la zafra azucarera?).
Más allá de las similitudes de contenido
en ambas informaciones, las une el mismo objetivo: convertir el fracaso en
triunfo, señalar el 3% y pasar por alto el 15%.
Sin embargo, Cubadebate se permite ofrecer datos clave que Prensa Latina omite
—y por ello vale la pena leer Cubadebate—
y es que el incumplimiento del plan de este año supera al del año anterior: “la
cosecha azucarera 2012-2013 se incumplió en 11 % del plan previsto”, y con la
atenuante de que un huracán afectó la zona oriental del país. Así que este año la
falta de cumplimiento es mayor, y aquí es donde está la noticia, escondida en
el párrafo final de la información.
Si hubiera el mínimo respeto para el
lector, televidente y radioescucha, la prensa oficial cubana debió titular la
información con algo así: Se repite el
desastre azucarero; Se incumple de
nuevo el plan azucarero; Crece
incumplimiento del plan en la actual zafra.
Hay otro dato clave que aparece en Cubadebate y está ausente de Prensa
Latina-
Dice Prensa Latina que 24 centrales
lograron “el cumplimiento de sus planes respectivos”. Pero, ¿qué significa esa
cifra? Una tarea elemental, que se aprende en las escuelas de periodismo y
redacciones de diarios es el poner las cifras en contexto, para brindar las
referencias necesarias al lector a fin de comprender el significado de los
números. Cubadebate señala que la zafra “comenzó en noviembre último con 49
fábricas en activo”. Es decir, que hasta el momento más de la mitad de los centrales
azucareros no ha podido cumplir los objetivos de producción, y que la cosecha
está más que atrasada, a los efectos de ese cultivo, por lo que continuarla en
verano es un disparate, solo posible gracias al petróleo venezolano.
Por lo tanto, otro de los titulares
posible sería: Hasta el momento más de la
mitad de los centrales azucareros no cumplen plan de producción.
Para quienes piensen que este texto la
emprende conra la prensa cubana por motivos ideológicos, se puede añadir que lo
“objetivo” y “balanceado” es afirmar que ésta no siempre censura la
información, sino que a veces simplemente la oculta y el lector tiene que
dedicar una mañana y consultar varias fuentes para conocer un mínimo de lo que
en realidad ocurre, o vivir en el extranjero.
El único título veraz lo ofreció Radio
Habana Cuba, que con la misma información de Cubadebate, editada, tituló así: Zafra azucarera cubana es superior a la anterior en 3% pero se incumple
el plan de producción.
Radio Habana Cuba es una emisora radial que
transmite para el exterior. Resulta evidente que el gobierno cubano considera
que los únicos con derecho a conocer aunque sea parte de la verdad es quienes
viven fuera de la isla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario