Un grupo de prominentes analistas, exfuncionarios
de administraciones demócratas y republicanas, políticos, personalidades de
Miami y empresarios ha dirigido una carta abierta al presidente estadounidense,
Barack Obama, en que pide se modifique la política hacia el gobierno de La
Habana.
El documento plantea como objetivo aumentar
el respaldo a la sociedad civil en la isla, y propone una serie de medidas, que
sin entrar en un cambio de la ley Helms-Burton —para lo cual se necesitaría una
mayoría en el Congreso— erosionan muchas de las medidas que limitan las
relaciones entre Cuba y Estados Unidos. No se trata, en este caso, de echar
abajo el embargo sino de limitarlo-
La misiva, divulgada el lunes, incluye al
exdirector nacional de Inteligencia durante la administración de George W. Bush,
John Negroponte, y al almirante retirado y excomandante supremo de la OTAN y excomandante
del Comando Sur estadounidense (SouthCom) James Stavridis.
La Casa Blanca debería expandir los permisos
de viaje para todos los estadounidenses que quieran visitar a Cuba y aumentar
el respaldo a la sociedad civil en la isla, según los firmantes de la carta.
También se insta a la Casa Blanca a comprometerse en "discusiones
serias" con el gobierno cubano sobre temas de seguridad y humanitarios.
El documento enumera medidas que, según
los firmantes, están dentro de la autoridad ejecutiva del Presidente y no
requieren de la aprobación del Congreso.
En este sentido, la carta es similar a
otro texto creado por una organización del exilio hace poco más de un año.
En febrero de 2013, el Cuba Study Group expuso
en un documento la necesidad de cambiar esta situación. Hasta ahora, no ha
habido una respuesta por parte de Washington, se señalaba reciente en el blog Cuaderno de Cuba. Lo planteado
entonces por la organización del exilio viene respaldado ahora por prominentes
figuras republicanas y demócratas.
En el documento Restablecimiento de la Autoridad Ejecutiva sobre la Política de Estados Unidos hacia Cuba se planteaba la
inutilidad de una estrategia que no solo ha resultado poco efectiva en el
objetivo de llevar la democracia a la isla, sino que deja en manos del Congreso
lo que debe ser una función ejecutiva.
“La codificación del embargo de EE.UU.
contra Cuba no ha logrado cumplir con los objetivos establecidos en la Ley
Helms-Burton, de lograr un cambio de régimen y la restauración de la democracia
en Cuba. El continuar ignorando esta verdad evidente no solo es
contraproducente para los intereses de Estados Unidos, sino que es también cada
vez más perjudicial para la sociedad civil cubana”, afirmaba el documento.
“En
lugar de aislar a Cuba, el resultado de la Ley Helms Burton ha sido de aislar a
EE.UU. en su enfoque político y socavar su capacidad para dirigir la política
internacional hacia Cuba, ahora, y posiblemente en el futuro”, señalaba el
texto del Cuba Study Group.
Ese aislamiento de EE.UU. es lo que busca
romper esta carta abierta. La misiva pide a la Casa Blanca
"priorizar" el mantenimiento de "discusiones serias con
contrapartes cubanas" en una serie de temas, desde seguridad nacional,
migración, drogas y medioambiente, entre otros. Los firmantes advierten que “Estados Unidos se está quedando cada
vez más solo en su política hacia Cuba”.
Declara además que cualquier conversación
con el gobierno cubano debería ser usada como "palanca" para ayudar a
asegurar la liberación del contratista estadounidense encarcelado Alan Gross,
que cumple una condena de 15 años en prisión por intentar instalar conexiones
de internet ilegales en la isla.
En su momento el Cuba Study Group
señalaba una serie de aspectos en que el gobierno de Obama puede avanzar en el
intento de promover el cambio en Cuba, desde
autorizar la importación de ciertos bienes y servicios procedentes a las
empresas e individuos cubanos que participan en actividad económica
independiente certificable hasta autorizar viajes por licencia general para las
ONG y permiso para abrir cuentas bancarias cubanas, así como la revisión de la
calificación de Cuba como un estado patrocinador del terrorismo.
Este nuevo documento propone que Obama
podría "ampliar y garantizar" los viajes a Cuba para
"todos" los estadounidenses y no sólo para cubanoamericanos o grupos
especiales como religiosos o culturales como viene sucediendo hasta ahora.
También considera que el presidente
estadounidense debería permitir el envío ilimitado de divisas, e incluir a las
personas en Cuba que no tengan un lazo familiar con el remitente. Ello
permitiría, sostiene, "apoyar la actividad independiente en Cuba".
En el mismo sentido, los firmantes piden
que Obama autorice la importación y exportación de ciertos servicios y bienes
entre el sector privado estadounidense y empresarios independientes cubanos,
permitir que organizaciones no gubernamentales otorguen préstamos a pequeños
agricultores, cooperativas y cuentapropistas cubanos y que permita la venta de hardware de telecomunicaciones en la
isla, entre otros.
La reducción de las restricciones
estadounidenses sobre viajes y actividad financiera en Cuba ayudaría a
"profundizar los cambios ya en curso para dar mayor libertad a
organizaciones privadas e individuos para que sirvan directa e indirectamente
como catalizadores de un cambio significativo en Cuba", según la carta.
Grupos que organizan viajes a Cuba
deberían ser autorizados a abrir cuentas bancarias en la isla para respaldar
sus programas educacionales y se debería permitir a los visitantes utilizar
tarjetas de crédito estadounidenses de prepago y otros servicios financieros,
incluyendo seguros de viajes, agrega el texto.
El documento también recomienda que
cualquier persona debería poder ofrecer servicios y enviar dinero y bienes a
Cuba para respaldar a la actividad de negocios independientes en la isla.
Desde hace meses se viene especulando que
algunas de estas medidas se podrán en práctica, pero hasta ahora nada ha
ocurrido.
Además de los dos ya mencionados, entre
los firmantes de la carta se encuentran, entre otros, tres exsubsecretarios de
Estado para el Hemisferio Occidental —Jeff Davidow, Alec Wastson y Arturo
Valenzuela—, dos antiguos representantes de la Sección de Intereses de EE.UU.
en La Habana —la demócrata Vicki J. Huddleston y Michael Palmry, designado por
el republicano George W. Bush.
También aparecen las firmas del exsecretario
de Interior de Obama, Ken Salazar, la exsecretaria de Trabajo Hilda Solís, así
como figuras notables del mundo empresarial, financiero y de la sociedad
estadounidense —David Rockefeller, George Weiksner, Alan Stoga— de y miembros
prominentes de la comunidad cubanoamericana de Miami, como Carlos Saladrigas
—empresario, republicano, chairman
del Cuba Study Group—, Rick Arriola, Gustavo A. Cisneros, Jorge Pérez y Andrés
Fanjul —magnate azucarero y también miembro del comité ejecutivo del Cuba Study
Group—, además de Joe Arriola, exadministador de la ciudad de Miami.
La carta llega después de que un sondeo de febrero halló que una mayoría de
estadounidenses es partidaria de un mayor alivio en las sanciones a Cuba,
vigentes desde hace cinco décadas. A su vez, la Cámara de Comercio de EE.UU.
prepara un viaje de alto nivel a la isla. También el exgobernador estatal y ahora
aspirante a la candidatura demócrata para gobernador de Florida —quien encabeza
las encuestas de intención de voto—, Charlie Crist, ha reiterado su criterio de
que debe levantarse el embargo estadounidense y que desea visitar el país para
ver la realidad con sus propios ojos.
Las recomendaciones están diseñadas para
aprovechar lo que la carta denomina una "ventana de oportunidad"
creada por reformas en curso en La Habana para reducir el control estatal en
algunas áreas económicas y permitir la creación de pequeñas empresas privadas.
La reducción de las restricciones
estadounidenses sobre viajes y actividad financiera en Cuba ayudaría a
"profundizar los cambios ya en curso para dar mayor libertad a
organizaciones privadas e individuos para que sirvan directa e indirectamente
como catalizadores de un cambio significativo en Cuba", según la misiva
Este texto aparece también en la edición del martes 20 de mayo de 2014 de Cubaencuentro.
Restablecimiento
de la Autoridad Ejecutiva sobre la Política de
Estados Unidos hacia Cuba. (En español).
No hay comentarios:
Publicar un comentario