viernes, 16 de enero de 2015

¿Financiamiento del régimen o ayuda a las reformas?


¿Constituye el envío de remesas a Cuba una fórmula para el financiamiento del régimen, como desde hace años vienen afirmando en Miami, o es simplemente una ayuda humanitaria?
La pregunta nace viciada por el giro torcido que adquieren las palabras en que se presenta.
Hablar de financiamiento del régimen implica un esfuerzo consciente dirigido a sostenerlo. Como aún gran parte de la economía del país está en manos del Estado ―es decir, del gobierno― resulta inevitable que cualquier envío de dinero contribuya a la economía nacional y por supuesto a las ganancias del gobierno de los hermanos Castro.
Hay, sin embargo, un matiz que vale la pena enfatizar: convertirse en cliente obligatorio de determinada empresa ―no importa que este caso si esa empresa es el Estado― no significa financiar un gobierno hostil.
Con el énfasis que se le otorga a la palabra por el exilio recalcitrante —que rechaza los envíos de dinero y los viajes a Cuba—, lo que se intenta es reducir a colaboracionista del régimen de Castro a cualquier hijo, hija, padre o madre de familia, tío o vecino que visite la isla.
Esto no es más que un simple acto de intimidación verbal.
En este sentido, se trata de enmarcar en una disyuntiva política lo que cada vez se convierte en un asunto familiar para quienes decidieron o se vieron obligados a irse de Cuba.
El imperativo moral cuenta como paradigma o ideal ciudadano, pero en la práctica determina poco en las decisiones cotidianas de quienes viven bajo una dictadura o gobierno totalitario.
Así ha sido siempre y Cuba no es la excepción.
En medio del estancamiento que desde hace décadas enfrentan las diversas confrontaciones, que en un primero momento definieron la situación cubana ―exilio-patria, Cuba-Estados Unidos, castrismo-anticastrismo― apelar al sacrificio y al sentimiento moral resulta hipócrita mientras se vive fuera de la isla.
Al final, lo que aún sustenta la retórica en contra de los viajes y las remesas es una actitud revanchista, inútil por completo como estrategia a la hora de buscar el fin del castrismo; inservible como táctica si se quiere crear una situación que provoque una revuelta en la isla.
Porque lo que se busca es eso: hipotéticamente es crear una situación de carencia que obligue a la gente a tirarse a la calle. No de otra cosa se habla cuando se condena el darle “oxígeno” al régimen o al declarar que con la crisis en Venezuela este es el momento de “aumentar la presión”.
Más allá de la crueldad implícita en la idea, deben señalarse dos puntos, que demuestran la estrechez de mente de quienes alientan un aumento del embargo y el aislamiento económico del régimen cubano.
Uno es que ya está más que demostrado que cualquier cierre económico total sobre Cuba no solo es imposible, sino que el país ha atravesado por diversas crisis en este sentido, tras las cuales el gobierno castrista ha demostrado su fortaleza.
El segundo punto es que ha sido precisamente el gobierno de la isla quien ha utilizado la escasez como una forma de represión.
¿Por qué entonces este empecinamiento en fórmulas caducas? Por empecinamiento y soberbia. Empecinamiento que viene determinado por la falta de voluntad e imaginación para buscar fórmulas mejores en el camino hacia la democratización de Cuba. Soberbia como única vía de escape antes de reconocer el fracaso.
El problema es que la fundamentación repetida por años, de que el dinero del exilio sirve para financiar el régimen de Castro, se está quedando sin sentido, a partir del surgimiento y desarrollo de un sector económico que opera dentro del sector privado.
No importa lo limitado que este sector resulta aún, no se trata tampoco de formular pronósticos sobre su futuro. La realidad actual es que se han introducido elementos en la economía cubana ―cuentapropismo, compra y venta de casas y automóviles― donde el dinero proveniente de Miami está llamado a desempeñar un papel fundamental.
Dinero de Miami, hay que enfatizarlo. Otras ciudades, otros ámbitos, es posible que contribuyan, pero el centro se encuentra aquí, en esta ciudad. Y lo que está ocurriendo es que las remesas están financiando menos al régimen y más al movimiento reformista.

La pregunta ahora es otra: ¿queremos o no queremos reformas en Cuba? Discutir el alcance de estas reformas es válido, pero aquí ya entramos en otro terreno y debate.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...