En 1934 Félix B. Caignet realizó la que
se considera la radionovela, una primicia mundial. La serpiente roja, trasmitida por una emisora de Santiago de Cuba,
fue el inicio de una serie detectivesca protagonizada Chan Li Po, un inefable
detective chino cuyo enorme poder de deducción iba a la par de su parsimonia.
“Paciencia, mucha paciencia”, repetía el detective ante cada enigma.
La
serpiente roja es también la primera película
sonora cubana, con guión de Caignet y dirigida por Ernesto Caparrós. Se estrenó
el 19 de julio de 1937 y lo demás es
historia. La fama de Caignet y de las
telenovelas cubanas se extendió por el mundo —algunas realizadas por escritoras
cubanas aún se repiten y actualizan en lugares como Miami y Venezuela— e
incluso el asunto llegó a la literatura con La
tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa. La frase “paciencia,
mucha paciencia” se impuso en el imaginario del cubano.
La diplomacia estadounidense deberá tener
objetivos precisos y “mucha paciencia” en su diálogo para normalizar relaciones
con Cuba, sugirió el miércoles el principal negociador de la Unión Europea (UE)
con la Isla, el diplomático sueco Christan Leffler.
Durante una teleconferencia en
Washington, Leffler señaló que las herramientas esenciales de Estados Unidos en
su estrategia de aproximación a Cuba serían “una visión clara, nervios firmes y
mucha paciencia”.
En la visión de Leffler, la nueva
política anunciada por Obama hacia Cuba significa que la Casa Blanca ahora
tiene “un abordaje similar al que nosotros hemos estado siguiendo, en términos
de compromisos a través del diálogo”.
“Creo que estamos ahora en una posición más
fuerte para trabajar juntos en favor de esos objetivos en Cuba, y con un
abanico de actores en Cuba”, comentó.
Además, señaló, la aproximación entre
Washington y La Habana “ha sido muy bien recibida en América Latina, de forma
que tendremos el apoyo de las naciones latinoamericanas” para ese abordaje.
El diplomático sueco, director de la
división de las Américas de la diplomacia de la UE, añadió que el bloque
europeo espera este año avanzar en la negociación con Cuba de un acuerdo marco
que deje atrás la llamada Posición Común, adoptada en 1996, y que condiciona la
cooperación a avances en materia de derechos humanos y libertades individuales
en la Isla.
“La conclusión de ese acuerdo no es
inminente, y tomará algo más de tiempo porque hay trabajo para hacer de los dos
lados. Además, no tenemos prisa, porque queremos alcanzar un tratado fuerte y
no uno rápido”, dijo Leffler durante la conferencia.
El diplomático confirmó que
representantes de la UE y de Cuba mantendrán una reunión en La Habana en la
primera semana de marzo, “y tenemos confianza en que nos permitirá avanzar
hacia un acuerdo”.
Esta reunión, la tercera entre las dos
partes, estaba originalmente prevista para la primera semana de enero, pero en
los primeros días de diciembre la parte cubana solicitó su postergación.
En medio a especulaciones sobre las
razones para la postergación de esa reunión, Cuba y Estados Unidos
sorprendieron al mundo al anunciar su intención de restablecer relaciones
diplomáticas luego de más de medio siglo de desentendimientos.
Cubanos y estadounidenses ya tuvieron una
primera ronda de negociaciones en La Habana, y la segunda sesión debería
realizarse en Washington en “las próximas semanas”, informó el miércoles la
portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.
Por otra parte, la subsecretaria de
Estado de EEUU para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, se reunió este
miércoles en Miami con familiares de los pilotos de Hermanos al Rescate que
murieron en 1996 en un ataque de aviones cubanos, informaron a la agencia EFE
fuentes del Departamento de Estado.
Roberta Jacobson, que ha liderado las
conversaciones entre Estados Unidos y Cuba iniciadas en enero en La Habana,
llegó ayer a Miami para reunirse con miembros de la comunidad cubano-americana
y participar en la conferencia del Comando Sur de Estados Unidos, con sede en
Florida, informa la agencia Efe.
El objetivo de la reunión con los
familiares de los pilotos, celebrada en el hotel Biltmore, era “escuchar” los
puntos de vista de la comunidad cubanoamericana en Florida y explicar la nueva
política de diálogo de Estados Unidos hacia Cuba, según las mismas fuentes.
La organización del exilio Hermanos al
Rescate ha sido precisamente una de las más críticas con la nueva política de
diálogo con La Habana, especialmente por la liberación de los espías cubanos a
los que se relacionaba con el ataque que acabó con la vida de los pilotos Mario
Manuel de la Peña, Carlos Acosta, Armando Alejandre y Pablo Morales.
En la reunión de Jacobson con los
familiares de los pilotos participó también Ricardo Zúñiga, asesor principal
del presidente Obama para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional.
Zúñiga, estadounidense de origen
hondureño, ha sido uno de los hombres que negoció en secreto el histórico
acuerdo para normalizar las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba
anunciado el 17 de diciembre.
En el encuentro, la subsecretaria
Jacobson quería conversar “sobre la mejora de la vida de los cubanos que viven
en la isla”, y cómo “ver un país próspero, estable y democrático en Cuba”.
Las fuentes del Departamento de Estado
consultadas por EFE confirmaron que, durante su visita de dos días a Miami, la
subsecretaria Jacobson no ha mantenido más reuniones con ningún otro grupo del
exilio cubano.
De hecho, el presidente del grupo
Hermanos al Rescate, José Basulto, explicó que a la reunión con Jacobson no
fueron convocados responsables de la organización, sino los familiares de los
pilotos fallecidos.
“Me imagino que esta reunión sería para
excusarse por lo que hicieron (la Administración de Obama) con la liberación de
los espías”, dijo Basulto.
Otros grupos del exilio como Directorio
Democrático, Plantados y MAR por Cuba explicaron que han rechazado los “tanteos
privados” que de forma “confidencial” les han llegado en las últimas semanas
para reunirse con Jacobson.
Ramón Saúl Sánchez, presidente del
Movimiento Democracia en Miami, dijo que ellos también fueron contactados por
el Departamento de Estado hace unos 10 días pero que “no hubo seguimiento a
esta llamada. No pasó más nada”.
“Por nuestra parte, nosotros siempre
estamos abiertos al diálogo, a hacer sugerencias”, agregó Sánchez.
Jacobson llegó el martes a Miami y
concedió entrevistas al Canal América Tevé y a MiraTV, dos televisiones con
audiencias mayoritariamente cubanas, en las que defendió que el diálogo con el
gobierno cubano “merece la pena” con el fin de conseguir llevar la “libertad” y
los derechos humanos al pueblo cubano.
Las palabras del detective chino
conservan su vigencia. “Paciencia, mucha paciencia”, repetía Chan Li Po.
Jacobson no debe conocer la frase del célebre personaje radial de los cubanos,
pero quizá termine “hablando en chino” antes de concluir su labor.