viernes, 22 de enero de 2016

Miami y el estigma de ser “marielito”


Los legisladores republicanos hablan de que la Ley de Ajuste Cubano debe preservarse para quienes sufren persecución política en Cuba, y posiblemente durante ese mismo discurso o al poco tiempo se reúnen con un opositor cubano que entra y sale del país y acumula sus merecidas horas de vuelo durante los más diversos recorridos por el mundo.
Pregonan los mismos fundamentos de quienes los precedieron o acompañan en la labor legislativa, al tiempo que mantienen un piadoso silencio sobre las actuaciones que hicieron posible la situación actual: una enmienda de 1980 a la ley permite a los inmigrantes cubanos, independientemente de sus razones para abandonar la isla, el acceso al Programa Federal de Reasentamiento de Refugiados.
En la práctica se limitan a  crear un binomio con los políticos locales, también republicanos, para el enunciado de lamentos y reproches. Así se alzan las voces sobre la posible crisis a desatarse en Miami si siguen llegando nuevos inmigrantes, y omiten igualmente que el financiamiento de dichos programas de ayuda se cubre a través del presupuesto federal.
Una de las consecuencias de tal actitud es alimentar en esta ciudad un sentimiento de rechazo, o al menos de reserva, hacia quienes vienen ahora, similar por cierto al surgido durante la crisis del Mariel, donde no fueron pocos los recién que se vieron obligados, o prefirieron, ocultar su medio de llegada. Entonces fue patético  encontrar a “marielitos” decir “te llamo pa'tras”, como una forma ingenua y hasta risible de tergiversar el idioma para ocultar el origen. Claro que con el tiempo el ser “marielito” perdió cualquier carga de estigma. Igual ocurrirá ahora.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...