Desde que Donald Trump
anunció su aspiración a convertirse en presidente de Estados Unidos, la prensa
—su función, integridad y alcance— ha estado en el centro de su estrategia.
Ello ha ocasionado la repetición de mitos y errores anteriores, que en el
exilio en Miami ya eran conocidos, pero que ahora trascienden el caso cubano y
adquieren una proyección nacional.
Pero ante todo son necesarias dos
premisas fundamentales.
Trump
no odia la prensa y la prensa “ama” a Trump
La insurgencia de Trump en la política
estadounidense es lo mejor que hubiera podido ocurrirle a la prensa escrita,
las agencias de cable y las cadenas informativas televisivas en los últimos
años de franca decadencia, por factores económicos y de tecnología.
Si en estos momentos Trump se refiere a
la prensa como el “enemigo del pueblo” es porque su proyección política
necesita siempre de un “enemigo”.
No hay nada original en dicha propuesta:
salvando las inevitables distancias, el actual gobernante de EEUU nos recuerda
a dos figuras nacidas en Cuba: Fidel Castro y Miguel Saavedra.
La urgencia de utilizar al “otro” como
causa de males —el imperialismo yanqui, los bongoseros provenientes de la isla,
los exiliados de países islámicos— y miedos es un recurso de distracción fácil
y socorrido.
Pero al mismo tiempo que ataca la prensa,
Trump requiere, casi desesperadamente —y en esto se unen factores de estrategia
política con características de personalidad— estar constantemente bajo las
luces y aparecer en tinta. Es más arriesgaría el criterio que una docilidad
absoluta de los medios, aunque al principio satisfactoria como señal de
triunfo, terminaría por aburrirlo.
Educar
suele transformarse en una labor estéril, sobre todo en política
Intentar convencer a los partidarios de
Trump con argumentos, de momento conduce al fracaso. Porque son más fanáticos
que seguidores de una idea y el irracionalismo se impone ante razonamiento
alguno.
Sin embargo, una vieja renuencia a
rechazar por completo el psicoanálisis me lleva a la ilusión de que la
racionalidad no carece de fuerza ante la neurosis, y que enfrentar el mal con
el reconocimiento del mismo es el primer paso necesario para su cura.
Así que estoy dispuesto a perder algún
tiempo en la exposición de ciertos principios periodísticos elementales, no con
la esperanza de impedir de que sigan repitiéndose errores, sino como simple
acto de fe.
Objetividad,
imparcialidad, balance
Los fanáticos de Trump —hablar de
partidarios en este caso no describe por completo al grupo— evidencian una
ausencia de mejores argumentos cuando acusan a cualquier columna, artículo de
opinión o editorial de falta de objetividad. No solo recurren a un paradigma de
lo “políticamente correcto”, que tanto detestan, sino apelan a la hipocresía
ante la carencia de mejor recurso.
El llamado balance informativo —un
criterio más cercano a la realidad que esa supuesta objetividad— que debe estar
presente en una información atañe a las noticias, no a los artículos de
opinión, porque de lo contrario estos últimos carecerían de sentido.
Un periódico o una emisora de televisión,
pero fundamentalmente el primero, tiene dos cuerpos principales muy bien
definidos, que se diferencian tanto en presencia física —aparecen en un
conjunto de páginas diferentes— como en grupo de redactores, periodistas y
dirección.
Estas fronteras fueron hasta hace pocos
años muy estrictas, pero con la pérdida de circulación de los periódicos —por
razones tecnológicas y no políticas— se han ido debilitando en algunos medios,
no en todos. Aunque en lo esencial se mantienen.
Así que a una noticia es bueno exigirle
que contenga tanto los criterios, o visión sobre los hechos, que tiene una
parte como de la otra, o que se busque la opinión de todos los supuestos
participantes.
Pero es tonto pedirle a un columnista que
escribe 50 palabras a favor de Trump y luego tenga que “balancearlas” con otras
50 en contra.
Lo que sí es conveniente es que un medio
de prensa, en sus páginas editoriales o de opinión contengan los criterios más
diversos. Pero esto último no es siquiera una exigencia.
La existencia de una “prensa objetiva” es
un modelo puesto en práctica por la prensa estadounidense durante décadas, pero
no siempre fue así. Baste recordar —para citar un ejemplo conocido— el papel de
esa prensa a favor de la intervención de EEUU en el conflicto independentista
cubano.
En ese entonces, la prensa escrita, la
única existente, se caracterizó por difundir lo que ahora se llamarían “fake
news”, como una forma de presión para la entrada de Washington en una “guerra
ajena”.
El tomar partido no necesariamente anula
el valor periodístico de un medio de prensa. A diferencia de EEUU, la prensa
europea se caracteriza por una clara definición ideológica, y no por ello
carece de valor.
Sin embargo, lo más paradójico entre los
fanáticos de Trump, y el mismo mandatario, es exigir neutralidad y parcialidad
cuando la actual administración carece de ello.
Trump miente sistemáticamente. Esto no es
una opinión, es un hecho. Basta revisar sus discursos y confrontarlos con los
datos. Miente hasta de una forma ridícula. Pero no lo hace solo por una
cuestión de temperamento sino con un objetivo determinado.
Hasta ahora, todas sus acciones como
presidente se han caracterizado por un objetivo común: satisfacer las
aspiraciones, inquietudes y reproches de la base de votantes que fue decisiva
en su elección.
En este sentido, puede decirse que está
cumpliendo con sus promesas de campaña, pero también hay que agregar que se
comporta no como el presidente de un país sino de solo ese 38% que lo apoya.
Exigir mesura y neutralidad ante el
desenfreno es pedir al contrario que adopte una actitud suicida.
Filtraciones
Trump quisiera prohibir la divulgación de
informaciones en que todas las fuentes no se identifican.
Además de que tal criterio supone una
extrapolación de sus funciones presidenciales —y en ello vuelve a emparentarse
con gobernantes como Fidel Castro—, también evidencia desconocimiento de la
forma en que se elabora una información. Y aquí me refiero fundamentalmente a
lo que es una noticia o un análisis, no a una columna de opinión.
El periodismo funciona bajo el criterio
de confiabilidad. Es decir, que lo que se publica es cierto.
La administración de Trump no ha logrado
demostrar que lo aparecido en la prensa, desde que asumió la presidencia, sea
falso. El criterio de “fake news” es una simple coletilla política e
ideológica.
Lo importante aquí —hasta este momento en
la sociedad estadounidense— es que decir la verdad no es solo un criterio ético
sino también resulta rentable.
De lo contrario, The National Enquirer estaría en la misma posición que The New York Times, The Washington Post y The
Wall Street Journal. Pero The
National Enquirer es simplemente un tabloide de supermercado.
Que se produzcan filtraciones es un
índice de disfuncionalidad de un gobierno, una empresa o incluso una familia.
Pero el problema es de la institución en que se originan tales filtraciones, no
de los órganos de prensa que las reproducen.
Durante los ocho años de mandato de
Barack Obama no se produjeron filtraciones internas del tipo que vienen
ocurriendo casi a diario en la actualidad, pero tampoco dicha administración se
vio libre del problema.
Es más, el asunto de las filtraciones ha
llegado al punto de institucionalizarse.
El lanzamiento de WikiLeaks ocurrió
diciembre de 2006, si bien su actividad comenzó en julio de 2007-2008, dos años
antes de que Obama llegara a la Casa Blanca.
Durante la campaña electoral, Trump no
solo alabó las filtraciones perjudiciales a su contrincante Hillary Clinton,
sino que saludó y estimuló verbalmente a que una potencia enemiga de EEUU,
Rusia, las llevara a cabo.
Fuentes
anónimas
Un reportero no tiene que dar a conocer
el nombre de sus fuentes anónimas, ni siquiera a su editor de noticias, aunque
a veces lo hace.
Todo el proceso se sustenta en un
criterio de confiabilidad.
El nombre de las fuentes anónimas no se
denuncia, aunque incluso ello puede costar la cárcel al periodista (ha
ocurrido) y aunque al final resulte que tras la filtración se oculte
determinado objetivo político (ha ocurrido también).
El criterio fundamental, repito, es dar a
conocer un hecho cierto, y la administración de Trump ha demostrado ser incapaz
de probar que lo divulgado por la prensa sea falso.
Un periodista puede inventar fuentes e
incluso informaciones, pero dicha práctica, como el crimen, no paga.
Siempre la verdad sale a relucir y le
cuesta al periodista que mintió el ejercicio de la profesión.
Ha sucedido en ocasiones y se han tomado
medidas al respecto. Al final, tras estos hechos, la prensa ha salido
fortalecida y no lo contrario.
Internet
y órganos de prensa
La llegada de
internet ha supuesto la posibilidad de una mayor y más rápida difusión de
puntos de vista e informaciones. Pero ningún blog aislado o sitio de unos pocos
puede sustituir la función de un importante órgano de prensa. Por una razón muy
sencilla: recursos. El periodismo investigativo requiere de tiempo y dinero.
Hay casos aislados y notables, pero no hacen la norma.
El fenómeno Trump ha propiciado
precisamente el renacimiento del periodismo investigativo y nos ha demostrado
la necesidad de que existan —con independencia del formato— instituciones noticiosas
capaces de ir más allá de la opinión.
De la manera en que Trump y sus fanáticos
vienen planteando el problema, no se trata de una elemental sustitución de una
prensa desfavorable al actual inquilino de la Casa Blanca por otra que destaque
sus cualidades. Tampoco es simplemente resaltar las virtudes de ese 38% que lo
apoya y despotricar sobre los que están en contra.
Lo que está en juego es que exista la prensa o desparezca, convertida en una maquinaria de propaganda. No es que no pueda acontecer, ha pasado en otros momentos, es que no debe ocurrir.
Lo que está en juego es que exista la prensa o desparezca, convertida en una maquinaria de propaganda. No es que no pueda acontecer, ha pasado en otros momentos, es que no debe ocurrir.