La divulgación parcial de documentos sobre el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy será por tiempo breve tema para la prensa, pero de poca importancia —lamentablemente— para una reflexión sobre la sociedad norteamericana: a primera vista nos parecen tan lejanos y ajenos. Aunque en última instancia se limitan a repetir un patrón aún vigente, con esa mezcla de realidad y fantasía que siempre ha caracterizado la política de Estados Unidos. Por mucho que uno se asombre, hasta ahora el pragmatismo termina por imponerse, y lo demás es tema para películas. Quizá por momentos —para deleite y curiosidad de algunos, como quien escribe este comentario— el conocer tantos disparates de un gobierno que supuestamente estaba llamado —o simplemente cumpliendo el destino— de ejercer la hegemonía mundial le vale para reafirmarse en la idea de que la mediocridad en la Casa Blanca, con independencia de partido, hubiera sido mejor sustituida por poner al mando alguien como Ionesco, porque entonces el absurdo hubiera sido razón de ser, estética como ética, y no simple pretexto.
viernes, 27 de octubre de 2017
El absurdo como política o la política del absurdo
La divulgación parcial de documentos sobre el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy será por tiempo breve tema para la prensa, pero de poca importancia —lamentablemente— para una reflexión sobre la sociedad norteamericana: a primera vista nos parecen tan lejanos y ajenos. Aunque en última instancia se limitan a repetir un patrón aún vigente, con esa mezcla de realidad y fantasía que siempre ha caracterizado la política de Estados Unidos. Por mucho que uno se asombre, hasta ahora el pragmatismo termina por imponerse, y lo demás es tema para películas. Quizá por momentos —para deleite y curiosidad de algunos, como quien escribe este comentario— el conocer tantos disparates de un gobierno que supuestamente estaba llamado —o simplemente cumpliendo el destino— de ejercer la hegemonía mundial le vale para reafirmarse en la idea de que la mediocridad en la Casa Blanca, con independencia de partido, hubiera sido mejor sustituida por poner al mando alguien como Ionesco, porque entonces el absurdo hubiera sido razón de ser, estética como ética, y no simple pretexto.
La comezón del exilio revisitada
A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...
-
El encuentro televisivo reciente —llamarlo “debate” es tergiversar la palabra— entre José Daniel Ferrer y Edmundo García, co...
-
Me acabo de enterar por el blog Penúltimos Días que Carlos ''El Chino'' Figueredo se suicidó. Aunque no he podido confirmar...
-
El senador Marco Rubio no asistió a la audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del 3 de marzo, en la que el comité votó sobre la nomin...
-
Debe haber algo en la isla que produce en los actores de cine norteamericanos el impulso irresistible de creerse periodistas y comenzar a e...
-
Esta columna de opinión fue publicada el lunes 24 de noviembre de 1997 en El Nuevo Herald. Si la reproduzco ahora, casi un cuarto de sig...
-
A raíz del fallo de la Corte Suprema de la semana pasada, el senador Marco Rubio está dando un nuevo impulso a una propuesta legislativa qu...
-
La petrolera española Repsol y la italiana Eni comenzarán a enviar petróleo venezolano a Europa a partir del próximo mes para compensar el v...
-
Dos jugadores abandonaron la selección de Cuba que está disputando en México el Campeonato Panamericano sub-23 de béisbol, entre ellos la ...
-
Para ellos es fácil. Hablar del peligro del “comunismo” que amenaza Colombia. Repetir una y otra vez una agenda cansona, que por décadas no ...
-
La conversación que sostuvieron tres disidentes cubanos con el presidente George W. Bush ha tenido poca divulgación en Radio Mambí. Bush...