viernes, 27 de abril de 2018

Chávez, los “árboles de la vida” y la crisis de Nicaragua


Empezaron a “brotar” a mediados de 2013, en sitios estratégicos de Managua, capital de Nicaragua, y ahora hay unos 140 por toda la ciudad.
Los “árboles de la vida” son enormes estructuras metálicas de entre 15 y 20 metros de altura, formas estilizadas, multicolores e iluminadas que dominan el panorama citadino y están asociadas con el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional, de acuerdo a la BBC.
Fueron erigidos inicialmente en la Plaza de la Fe, en Managua, en conmemoración del 34 aniversario de la Revolución Sandinista, el 31 de julio de 2013.
Al comienzo fueron solo ocho “árboles de la vida”. La vicepresidenta de Nicaragua y esposa de Daniel Ortega, Rosario Murillo, los bautizó como “árboles de la vida”. Desde su aparición generaron discusión pública, tanto por su tamaño y colorido como su significado, al ser asociados con las más diversas interpretaciones, desde el famoso cuadro del pintor austríaco Gustav Klimt, Árbol de la vida, hasta la semejanza de las enroscadas hojas metálicas con el alfabeto hebreo y sus posibles conexiones con la Cábala judía, o con el ojo de Horus, inclusive con el número 6 asociado con el demonio. Otros dicen que son una expresión de las creencias filosóficas de Murillo, su espíritu de la nueva era y sus gustos por los atuendos coloridos, colgandejos y amuletos.
Lo cierto es que, unos meses después, empezaron a aparecer más de estos árboles en la Avenida Bolívar en Managua y en otros puntos clave de la capital. Algunos fueron destruidos durante las recientes protestas en el país.
En uno de ellos, que aún se mantiene en pie, aparece la cara la cara del fallecido expresidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Para entender lo que está ocurriendo en Nicaragua hay que volver a la figura de Chávez, su participación en una breve utopía de sueños de grandeza y dominación Latinoamérica y el fracaso de su propuesta.
Un nuevo estadio nacional, un moderno hospital general, complejos de oficinas y centros comerciales. Hace apenas pocos años estas edificaciones, diseminadas por todos los puntos cardinales de Managua, eran testimonios palpables del buen momento económico por el que atravesaba el segundo país más pobre del hemisferio.
Pero esos focos de desarrollo no obedecían a la capacidad productiva del país o la buena gestión de sus gobernantes. La bonanza económica nicaragüense tenía un nombre y apellido: Hugo Chávez.
Evaluar el impacto de aquellos diez años de cooperación bolivariana con Nicaragua no es fácil. Seguir el rastro de todo el dinero facilitado por Venezuela hasta 2016 tampoco.
Pero aún puede verse la huella de Chávez en el país.
El Centro Deportivo Comandante Hugo Rafael Chávez Frías de la colonia 14 de Septiembre, en el este de Managua, es uno de esos ejemplos de la multiplicación de infraestructuras impulsada por el Frente Sandinista desde su regreso al poder en enero de 2007.
Bajo los términos de un generoso acuerdo suscrito entre el gobierno sandinista y el que en su momento presidía Chávez, Nicaragua obtuvo un plazo de 25 años para pagar la mitad de todo el petróleo importado desde Venezuela, a una tasa de interés de nada más el 2%.
Esto liberó abundantes recursos: más de $3 654 millones entre 2007 y 2016, según cifras oficiales; calderilla para una economía como la venezolana, pero más de tres veces el valor de las exportaciones nicaragüenses durante el primer año del gobierno de Daniel Ortega.
El apoyo de Chávez a Ortega fue clave para la cómoda reelección del presidente sandinista.
No es el único factor, pero el esquema de cooperación —que ha sido manejado como deuda privada y por lo tanto está libre de las restricciones y controles de los recursos presupuestarios— ciertamente fue clave para la reelección del líder sandinista en 2011 y 2016.
La reelección de Daniel Ortega, el sandinista que ayudó a derrocar a los Somoza y reelegido en un tercer mandato para gobernar Nicaragua por más tiempo que cualquiera de ellos
Además de financiar numerosas inversiones, el dinero generado por los créditos petroleros venezolanos ayudó a mantener programas sociales por casi ocho años.
Gracias a Chávez, y al incremento en los precios de las materias primas del que también se benefició Nicaragua, el país logró una tasa de crecimiento muy superior al del resto de Latinoamérica, con un 4.8% en los últimos cinco o seis años.
Ello explica que durante ese tiempo —y que por encima incluso de lo que ya estaba ocurriendo en Venezuela— el gran empresariado nicaragüense mantuviera excelentes relaciones con las autoridades de un gobierno que se autoproclama revolucionario y socialista, además de cristiano y solidario.
La cooperación petrolera sobrevivió a Chávez, pero no a la crisis económica venezolana.
Así, cuando en 2016 la economía venezolana comenzó su contracción con un impresionante 18%, la nicaragüense creció en un 4,7%, según las cifras del FMI.
Sin embargo, aunque con cierta demora, como es lógico la situación venezolana ha terminado por afectar a Nicaragua. La crisis en Venezuela significó la renegociación de la cooperación petrolera en 2016, y en su interrupción en la práctica en 2017.
El impacto mayor que ha tenido la eliminación de la generosa “ayuda” venezolana ha recaído en los programas sociales, que han pasado a tener que ser financiados con fondos del presupuesto general de la republica y se han visto obligados a reducir el número de beneficiarios o han sido cancelados.
Las causas del problema radican en que la naturaleza asistencialista de la mayoría las iniciativas financiadas con el dinero venezolano las hacían útiles para ganar elecciones, pero no para lograr una reducción sostenible de la pobreza en un país que, con un PIB per cápita de nada más $2 151 sigue siendo el segundo más pobre del hemisferio.
La reducción de la pobreza en Nicaragua no se tradujo en que los pobres dejaron de serlo, sino en que se convirtieron en personas “vulnerables”, como ha explicado Juan Sebastián Chamorro, que en cualquier momento podía volver a caer en la miseria, como ha ocurrido ahora, porque la situación no se tradujo en la creación de empleos permanentes o un verdadero desarrollo económico: simplemente se estableció una mayor dependencia al Estado —es decir, al gobierno de turno— y una mentalidad rentista, no solo para los más pobres sino en beneficio de la clase empresarial.
La “generosa” ayuda venezolana permitió al gobierno sandinista darle al sector privado concesiones y contratos, en sectores como la construcción.
Pero todo ello terminó.
Durante años la corrupción imperante, al no existir mecanismo de fiscalización que permitieran fiscalizar los gastos del gobierno, es decir del matrimonio Ortega, hizo que muchos miraran hacia otra parte ante el despilfarro y las ideas disparatas, uno de cuyos ejemplos más visible es el de los “árboles de la vida”, pero no el más costoso ni el peor.
La cuestión clave en el asunto es cuán correctamente se aprovecharon las ventajas que brindo Chávez al Gobierno sandinista, o incluso si ha existido una malversación de fondos, de los entre $500 y $600 millones que pasaron por la empresa Alba Petróleos de Nicaragua (ALBANISA), creada para administrar la cooperación venezolana y que se manejaron fuera del presupuesto del país.
Según el periodista Octavio Enríquez, la familia gobernante utilizó la cooperación de Venezuela para capitalizar sus empresas, las de sus allegados, y otras en las que los límites entre lo público y lo privado se difuminaron en beneficio de los Ortega o el partido de gobierno.
Esta contribución venezolana sobrevivió al fallecimiento de Chávez, pero no a la crisis económica venezolana.
Así, cuando en 2016 la economía venezolana comenzó su contracción con un impresionante 18%, la nicaragüense creció en un 4,7%, según las cifras del FMI.
Sin embargo, aunque con cierta demora, como es lógico la situación venezolana ha terminado por afectar a Nicaragua. La crisis en Venezuela significó la renegociación de la cooperación petrolera en 2016, y en su interrupción en la práctica en 2017.
Lo que ocurre hoy en Nicaragua es un típico caso de corrupción administrativa, del que los principales culpables son el matrimonio en el poder. En ello no hay diferencia alguna con lo sucedido en otros países latinoamericanos, y quienes están en el poder en la nación centroamericana tienen que pagar por ello. No solo con su renuncia sino ante los tribunales. 

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...